Impacto de la neuroeducacin en la atencin educativa en contextos de enfermedades crnicas

 

Fragility fracture and its relationship with Vitamin D deficiency

 

Fratura por fragilidade e sua relao com a deficincia de vitamina D

 

Patricia Ruiz-Clark I
pilaragost12@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0005-4539-516X

,Israel Romero-Nieto II
israelromeronieto044@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0003-4909-3068
Stefanny Nuez-Viera III
stefycarolina1995@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0002-2097-2136

,Joselyn Chauca-Cortez IV
chauca.joselyn@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0003-4186-0314
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: pilaragost12@gmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 13 de mayo de 2025 *Aceptado: 21 de junio de 2025 * Publicado: 14 de julio de 2025

 

        I.            Licenciada en Ciencias de la Educacin, Docente de Educacin Inclusiva, Unidad Educativa Eiwa, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

      II.            Licenciatura en Trabajo Social, Capacitador, Cruz Roja Ecuatoriana, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

    III.            Magister en Psicologa mencin en Psicoterapia, Tcnico Docente, Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Universidad Internacional SEK Ecuador, Quito, Ecuador.

    IV.            Magister en Educacin bsica, Coordinadora bsica superior, Docente de 9no EGB, Unidad Educativa Hogar de Jess, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

 


Resumen

Las enfermedades crnicas y catastrficas constituyen un desafo importante para los sistemas educativos, especialmente cuando afectan a nios y jvenes en edad escolar. Estas enfermedades no solo impactan la salud fsica y emocional del estudiante, sino tambin su capacidad de aprendizaje, socializacin y permanencia en el sistema educativo. Frente a este panorama, la neuroeducacin surge como un enfoque integrador que, al comprender el funcionamiento del cerebro, permite disear estrategias pedaggicas ms inclusivas, empticas y efectivas. Este documento explora el impacto de la neuroeducacin en contextos educativos afectados por enfermedades crnicas, resaltando la importancia de la pedagoga hospitalaria, el uso de mtodos activos y la atencin a las necesidades educativas especiales.

Palabras claves: Neuroeducacin; enfermedades; crnico; educacin; inclusin.

 

Abstract

Chronic and catastrophic illnesses pose a significant challenge to educational systems, especially when they affect school-aged children and young people. These illnesses not only impact students' physical and emotional health, but also their ability to learn, socialize, and remain in the educational system. Given this situation, neuroeducation emerges as an integrative approach that, by understanding brain function, allows for the design of more inclusive, empathetic, and effective pedagogical strategies. This document explores the impact of neuroeducation in educational contexts affected by chronic illnesses, highlighting the importance of hospital-based pedagogy, the use of active methods, and attention to special educational needs.

Keywords: Neuroeducation; illnesses; chronic illness; education; inclusion.

 

Resumo

As doenas crnicas e catastrficas representam um desafio significativo para os sistemas educativos, especialmente quando afectam crianas e jovens em idade escolar. Estas doenas no afectam apenas a sade fsica e emocional dos alunos, mas tambm a sua capacidade de aprender, socializar e permanecer no sistema educativo. Perante este cenrio, a neuroeducao surge como uma abordagem integrativa que, ao compreender a funo cerebral, permite o desenvolvimento de estratgias pedaggicas mais inclusivas, empticas e eficazes. Este documento explora o impacto da neuroeducao em contextos educativos afetados por doenas crnicas, destacando a importncia da pedagogia hospitalar, da utilizao de mtodos ativos e da ateno s necessidades educativas especiais.

Palavras-chave: Neuroeducao; doenas; doena crnica; educao; incluso.

 

Introduccin

La enfermedad catastrfica se considera a aquellas en las que los pacientes requieren tratamientos constantemente, son por poco siempre catastrficas e incurables, tienen un elevado impacto econmico, los resultados pueden alcanzar a la deficiencia, discapacidad y tambin la limitacin funcional de sus actividades. Esto se puede dar en el ser humano a cualquier momento de su vida en una persona, desde una temprana edad hasta la avanzada, y depende del estilo de respuesta a los cambios y amenazas sufridos por el desenlace que sobrelleva alteraciones emocionales, fsicas, cardiovasculares, en la cual la evolucin es considerablemente lenta hasta ajustar y aceptar su limitacin dentro de su forma de vida posterior.

Se refiere a aquellos estudios de curso crnico que presume alto peligro, cuyo tratamiento es caro o costo de impacto social y que por ser de carcter desarrollado o permanente pueda ser susceptible de ser programado.

Las enfermedades catastrficas suelen llegar a determinar la vida de las personas y enfrentarse a limitaciones de varias ndoles, a muchas de ellas por su dificultad de salud les impide ejecutar sus actividades en su total capacidad, los factores como: largas estadas en centros hospitalarios, uso de medicamentos o dispositivos mdicos han determinado en el humano.

Las enfermedades agudas necesitan de terapia intensiva y son las quemaduras, infartos cerebrales y cardiacos, accidentes graves, derrames cerebrales, cncer, traumatismos craneoenceflicos, embolia pulmonar. (ESTUPIN, 28 sep 2015) por lo tanto las crnicas son aquellas en las cuales el paciente necesita un tratamiento habitual y continuo para poder sobrevivir, siendo estas insuficiencia renal crnica, diabetes mellitus, hipertensin arterial, afectaciones cardiacas, fiebre reumtica, artritis degenerativa, tumores cerebrales, trasplante de rganos, malformaciones congnitas, fibrosis qustica, con manifestaciones pulmonares, lupus eritematoso sistmico, secuelas de quemaduras graves, albinismo oculocutneo, esclerosis lateral amiotrofia, esclerosis mltiple, hidrocefalia congnita, espina bfida, mongolismo, secuela de enfermedades infectocontagiosas, entre otras.

Los cambios que se producen en el paciente y su entorno familiar no siempre siguen un patrn especfico, estn dados por las caractersticas familiares, su nivel socioeconmico, el tipo de enfermedad, la aceptacin y adaptacin del paciente a sentirse diferente por las nuevas necesidades de cuidados y alimentacin, su autoestima, su limitacin en el trabajo, lo cual afecta su nivel interpersonal. (ESTUPIN, 28 sep 2015)

 

Metodologa

La presente investigacin se realiz bajo un paradigma positivista de enfoque cuantitativo. Se emple el mtodo emprico ya que se busc observar y conocer la realidad, tal como lo manifiesta. Asimismo, respecto al nivel de profundidad y fuente de la informacin, se considera descriptiva-de campo. El diseo de la investigacin fue no experimental-transaccional. La tcnica de recoleccin de datos fue una encuesta mediante 1 instrumentos tipo cuestionario compuesto por (10) preguntas. La muestra estuvo conformada por la totalidad de docentes de varias instituciones educativas del cantn Milagro por lo que se utiliz un muestreo censal.

 

Tabla 1 Muestreo censal.

tems

Frecuencia

Docentes

40

Total

40

Nota. Informacin suministrada por Secretara Acadmica.

El procesamiento de datos se realiz mediante la estadstica descriptiva por medio de la distribucin de frecuencias y porcentajes.

 

Resultados

Docentes: La neuroeducacin contribuye significativamente a mejorar el aprendizaje de estudiantes con enfermedades crnicas.

 

 

 

 

 

Tabla 2

tems

Frecuencia

Docentes

40

Total

40

 

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: La mayor parte de los docentes encuestados (50.00%) expresaron estar totalmente de acuerdo en utilizar frecuentemente la neuroeducacin para mejorar el aprendizaje de estudiantes con enfermedades crnicas. El resto de la muestra enfatiz similitud de respuesta en el resto de las opciones con un 12,25% cada una. Se aprecia como aspecto central que los docentes encuestados no utilizan esta estrategia para la enseanza de las asignaturas.

 

Tabla 3 Las estrategias educativas deben adaptarse a las necesidades emocionales y cognitivas de los estudiantes con enfermedades catastrficas.

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

8

20,00%

De acuerdo

16

40,00%

Totalmente en desacuerdo

16

40,00%

Total general

40

100,00%

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: Opiniones divididas, el 40,00% manifest una posicin de acuerdo y totalmente en desacuerdo ante el tem relacionado a si se puede medir la efectividad del uso de estrategias educativas adaptadas a las necesidades emocionales en estudiantes con enfermedades catastrficas. Un 20,00% afirma estar totalmente de acuerdo. Al tratarse de la efectividad se hace evidencia que el docente desconoce cmo medir, por eso es probable que no aplican tanto esta estrategia.

 

Tabla 4 La pedagoga hospitalaria garantiza la continuidad del proceso educativo durante la hospitalizacin.

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

6

15,00%

De acuerdo

11

27,50%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

6

15,00%

En desacuerdo

6

15,00%

Totalmente en desacuerdo

11

27,50%

Total general

40

100,00%

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: Al igual que el tem anterior, opiniones divididas, hay coincidencia en los porcentajes 27,50% en las opciones: De acuerdo y totalmente en desacuerdo con respecto a si la pedagoga hospitalaria garantiza la continuidad del proceso educativo durante la hospitalizacin. Siguiendo el mismo criterio de los otros tems, no hay certeza del rendimiento y de la efectividad de esta estrategia en opinin de los docentes.

Tabla 5 Los docentes estn preparados para aplicar enfoques neuroeducativos en contextos de salud complejos

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

12

30,00%

De acuerdo

12

30,00%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

12

30,00%

Totalmente en desacuerdo

4

10,00%

Total general

40

100,00%

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: En efecto un 30,00% de los encuestados opinaron que los docentes estn preparados para aplicar enfoques neuroeducativos en contextos de salud complejos, se nota coincidencia en las tres primeras opciones. Un 10,00% opina estar totalmente en desacuerdo. En este caso, se hace evidencia el uso pedaggico para tratar con este tipo de estrategia para este tipo de materias y nuevos modos de enseanza.

Tabla 6 Las actividades que promueven la expresin emocional fortalecen la autoestima del estudiante enfermo.

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

20

50,00%

De acuerdo

14

35,00%

En desacuerdo

4

10,00%

Totalmente en desacuerdo

2

5,00%

Total general

40

100,00%

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: Gran parte de los encuestados el 50,00%, consideran que las actividades que promueven la expresin emocional fortalecen la autoestima del estudiante enfermo. Hay divergencia de criterios. Un 10,00% asegura estar en desacuerdo. La tendencia favorece la opcin positiva en asegurar que los estudiantes pueden fortalecer su autoestima con las actividades.

 

Tabla 7 El sistema educativo debera integrar con mayor fuerza la neurociencia en la formacin docente.

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

13

32,50%

Muy de acuerdo

6

15,00%

De acuerdo

9

22,50%

Poco de acuerdo

8

20,00%

Totalmente en desacuerdo

4

10,00%

Total general 

40

100,00% 

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: En su mayora (32,50%) se encuentran totalmente de acuerdo en que el sistema educativo debera integrar con mayor fuerza la neurociencia en la formacin docente, en segundo lugar, sali favorecida la opcin de acuerdo 22,50%. Debido a que la opcin totalmente en desacuerdo result menor votada (10,00%) no debera integrarse al sistema educativo la neurociencia en la formacin docente y es reconocida por gran parte de los encuestados.

Tabla 8 La inclusin educativa de estudiantes con enfermedades crnicas es una prioridad visible en la prctica escolar

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

2

5,00%

Muy de acuerdo

4

10,00%

De acuerdo

6

15,00%

Poco de acuerdo

12

30,00%

Totalmente en desacuerdo

16

40,00%

Total general 

40

100,00% 

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: En este enunciado, el mayor porcentaje se lo lleva la opcin totalmente en desacuerdo (40,00%). como segunda votacin de la escala poco de acuerdo con 30,00%. Se concibe con estos resultados que la inclusin educativa de estudiantes con enfermedades crnicas no es una prioridad visible en la prctica escolar es la opinin de las personas consultadas. La opcin menos favorecida es la de totalmente de acuerdo con 5,00%, lo cual reafirma la ltima premisa indicada anteriormente.

Tabla 9 La neuroeducacin favorece un ambiente emptico y de apoyo entre compaeros de clase

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

15

37,50%

Muy de acuerdo

12

30,00%

De acuerdo

7

17,50%

Poco de acuerdo

3

7,5%

Totalmente en desacuerdo

3

7,5%

Total general 

40

100,00% 

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: De acuerdo a los resultados, la mayora 37,50% est totalmente de acuerdo en aprender la neuroeducacin que favorece un ambiente emptico y de apoyo entre compaeros de clase. Seguidamente, se dio un empate en la votacin hacia la tendencia positiva: las personas estn muy de acuerdo, con 30,00% en aprender la neuroeducacin como un apoyo entre compaeros. Este ltimo aspecto es valorado en el presente trabajo porque expone el entusiasmo de aprender a travs de este medio en un gran grupo de personas lo cual hace significativa la propuesta, no obstante, tambin se toma en cuenta la opinin de la mayora. Las opciones poco de acuerdo y totalmente de desacuerdo empataron y fueron las menores favorecidas por los docentes con un 7,5% cada una.

Tabla 10 El modelo educativo inclusivo es ms efectivo que el tradicional para atender a estudiantes con enfermedades graves.

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

De acuerdo

14

35,00%

Muy de acuerdo

14

35,00%

Poco de acuerdo

6

15,00%

Totalmente de acuerdo

4

10,00%

Totalmente en desacuerdo

2

5,00%

Total general 

40

100,00% 

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

Anlisis: En esta pregunta se revela empate en las opciones de acuerdo y muy acuerdo con 35,00% cada una. De los encuestados un 15,00% catalog totalmente en poco de acuerdo, por su parte un 10,00% reconoci estar totalmente de acuerdo en asegurar que el modelo educativo inclusivo es ms efectivo que el tradicional para atender a estudiantes con enfermedades graves. Estos resultados demuestran la inexistencia de una metodologa, estrategia docente dedicada a invertir tiempo para la enseanza de estudiantes con enfermedades graves.

Tabla 11 La familia, la escuela y el sistema de salud deben trabajar conjuntamente para apoyar a los estudiantes con enfermedades crnicas.

Opciones 

Frecuencia 

Porcentaje 

Totalmente de acuerdo

13

32,50%

Muy de acuerdo

13

32,50%

De acuerdo

8

20,00%

Poco de acuerdo

4

10,00%

Totalmente en desacuerdo

2

5,00%

Total general 

40

100,00% 

Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor

 

Anlisis: El 32,50% de las docentes coinciden en que la familia, la escuela y el sistema de salud deben trabajar conjuntamente para apoyar a los estudiantes. Otra parte de los docentes demuestran opiniones divididas. Se extraen coincidencias de resultados en las opciones: Totalmente de acuerdo, muy de acuerdo, poco de acuerdo con 10% cada una. El porcentaje de acuerdo es el ms significativo por ende se reflexiona que el sistema de enseanza debe trabajar conjuntamente para apoyar estudiantes, puede afirmarse que viene a dar complemento al programa tradicional de enseanza.

Discusin

Las enfermedades crnicas, como la insuficiencia renal, cncer, diabetes mellitus o enfermedades neurodegenerativas, afectan de manera significativa la vida cotidiana de quienes las padecen. El impacto va ms all de lo fsico, repercutiendo en su salud emocional, relaciones interpersonales y desempeo acadmico. Estas condiciones requieren una atencin mdica constante, lo que muchas veces conlleva a ausencias prolongadas del entorno escolar, hospitalizaciones reiteradas y uso continuo de dispositivos mdicos.

La neuroeducacin integra conocimientos de la neurociencia, psicologa y pedagoga para comprender cmo aprende el cerebro. En contextos de enfermedades crnicas, esta disciplina permite identificar estrategias de enseanza personalizadas, enfocadas en la estimulacin de funciones cognitivas, regulacin emocional y motivacin intrnseca del estudiante.

La pedagoga hospitalaria busca garantizar la continuidad educativa de estudiantes hospitalizados o con tratamientos prolongados. Se fundamenta en el derecho a la educacin y propone estrategias que evitan la exclusin escolar. La neuroeducacin contribuye a este modelo mediante la adaptacin de contenidos, ritmos de aprendizaje y el fortalecimiento emocional del alumno.

Entre las estrategias propuestas destaca el 'Autorretrato Emocional', una actividad que promueve el reconocimiento de emociones, la expresin artstica y la empata entre pares. Estas dinmicas permiten fortalecer la autoestima del estudiante, mejorar su comunicacin y favorecer la inclusin dentro del aula, aun cuando su condicin mdica implique ausencias o limitaciones.

La atencin educativa a estudiantes con enfermedades crnicas puede abordarse desde diferentes modelos: tradicional, psicopedaggico, multidimensional e inclusivo. Cada uno presenta ventajas y limitaciones. El modelo inclusivo de derechos, respaldado por la neuroeducacin, resulta el ms adecuado al priorizar la equidad, el bienestar integral y la adaptacin educativa personalizada.

Los resultados obtenidos en la presente investigacin evidencian una percepcin positiva pero moderadamente distribuida entre los docentes respecto al uso de la neuroeducacin en contextos educativos que involucran a estudiantes con enfermedades crnicas. La mitad de los encuestados (50%) manifiestan estar totalmente de acuerdo en que la neuroeducacin contribuye al aprendizaje de estos estudiantes, lo cual sustenta su relevancia como herramienta pedaggica. Sin embargo, tambin se observa una falta de consenso y preparacin entre los docentes para aplicar este enfoque de manera efectiva, como lo revela el 30% que se siente preparado y un porcentaje similar que no se posiciona claramente al respecto.

Asimismo, el anlisis de los resultados demuestra que la pedagoga hospitalaria no es reconocida de forma unnime como un medio efectivo para garantizar la continuidad educativa. Las respuestas se dividen entre quienes estn de acuerdo y quienes estn totalmente en desacuerdo, lo cual indica un desconocimiento o escasa implementacin prctica de esta modalidad en el entorno educativo local. De igual forma, la inclusin educativa, aunque tericamente respaldada, no se percibe como una prioridad en la prctica escolar segn la mayora de los docentes encuestados, lo que revela una brecha entre el discurso institucional y la realidad cotidiana en las aulas.

En cuanto a las estrategias emocionales, como aquellas que promueven la expresin de sentimientos, los resultados son ms alentadores: un 50% est totalmente de acuerdo en su utilidad para fortalecer la autoestima, y otro 35% lo respalda. Esto sugiere que los docentes valoran el componente emocional dentro del proceso de enseanza-aprendizaje, aunque an puede faltar capacitacin para su implementacin sistemtica.

En resumen, la discusin de los resultados pone en evidencia la necesidad de formacin docente en neuroeducacin, mayor visibilidad e implementacin de la pedagoga hospitalaria, y el fortalecimiento de polticas educativas que prioricen la inclusin real de estudiantes con enfermedades crnicas. Si bien existe disposicin positiva en algunos aspectos, los resultados tambin subrayan limitaciones estructurales y formativas que deben ser atendidas para lograr una aplicacin efectiva y sostenible de estos enfoques en el sistema educativo.

El propsito de la educacin inclusiva

Es permitir que los maestros y estudiantes se sientan cmodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafo y una oportunidad para enriquecer las formas de ensear y aprender. (Leiva Olivencia & Jimnez Hernndez, 2012, pg. 43).

Otra de las ayudas que se puede brindar a la persona con enfermedad catastrfica es a travs de la llamada Pedagoga Hospitalaria: esta hace referencia exclusivamente a la atencin educativa que necesitan los jvenes con problemas de salud en edad escolar; est dirigida a aquellos que por una situacin anmala como es la enfermedad, presentan necesidades educativas especiales. (Ramirez Rodriguez & Rodriguez Rosas, 2012, pgs. 20-21).

La pedagoga hospitalaria

Esta nace para atender las deficiencias educativas que aparecen al sufrir una enfermedad, plantea la importancia de la actividad pedaggica para prevenir los posibles efectos negativos que pueda originar la hospitalizacin en la persona, pretende dar continuidad al proceso educativo y brindar al joven la oportunidad de compartir con sus pares, previniendo y evitando la marginacin del proceso educativo de los alumnos en edad escolar, internados en el hospital. La presencia de un aula de clases y de un profesor en centros clnicos, ayuda a normalizar la situacin de las personas ingresados en el mismo (Palacio Arango, y otros, 2004, pg. 24)

Generar e implementar servicios integrales de educacin para personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad, que permitan la inclusin efectiva de grupos de atencin prioritaria al sistema educativo ordinario y extraordinario (Secretaria Nacional de Planificacin y Desarrollo, 2013, pg. 121).

Art. 26.- La educacin es un derecho de todas las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un rea prioritaria de la poltica pblica y de la inversin estatal, garanta de la igualdad e inclusin social y condicin indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo (Asamblea Nacional, 2008, pg. 27).

Derechos de las personas y grupos de atencin prioritaria Art. 35.- Las personas adultas mayores, nias, nios y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastrficas o de alta complejidad, recibirn atencin prioritaria y especializada en los mbitos pblico y privado. La misma atencin prioritaria recibirn las personas en situacin de riesgo, las vctimas de violencia domstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropognicos. El Estado prestar especial proteccin a las personas en condicin de doble vulnerabilidad (Asamblea Nacional, 2008, pg. 30).

Los nios y adolescentes, personas con discapacidad, quienes adolezcan de enfermedades catastrficas o de alta complejidad, recibirn atencin prioritaria y especializada en los mbitos pblico y privado, conforme prev el artculo 35 de la Norma Suprema.

Art. 50.-El Estado garantizar a toda persona que sufra de enfermedades catastrficas o de alta complejidad el derecho a la atencin especializada y gratuita en todos los niveles, de manera oportuna y preferente.

Tambin estn los derechos, estos benefician a las personas para que tengan una mejor condicin de vida as: En la Constitucin adems se ha dispuesto la proteccin por parte del Estado a las personas que sufren de enfermedades catastrficas a travs de los derechos como son: el 18 derecho a la Vida, al Buen Vivir, que implica, el derecho a la Salud y la Seguridad Social, los derechos de las personas y grupos de atencin prioritaria, el derecho a la igualdad y el principio de equidad(Asamblea Nacional, 2008, pg. 38).

Enfermedades catastrficas

La enfermedad catastrfica se considera a aquellas en las que los pacientes requieren tratamientos constantemente, son por poco siempre catastrficas e incurables, tienen un elevado impacto econmico, los resultados pueden alcanzar a la deficiencia, discapacidad y tambin la limitacin funcional de sus actividades.

Esto se puede dar en el ser humano a cualquier momento de su vida en una persona, desde una temprana edad hasta la avanzada, y depende del estilo de respuesta a los cambios y amenazas sufridos por el desenlace que sobrelleva alteraciones emocionales, fsicas, cardiovasculares, en la cual la evolucin es considerablemente lenta hasta ajustar y aceptar su limitacin dentro de su forma de vida posterior.

Se refiere a aquellos estudios de curso crnico que presume alto peligro, cuyo tratamiento es caro o costo de impacto social y que por ser de carcter desarrollado o permanente pueda ser susceptible de ser programado.

Las enfermedades catastrficas suelen llegar a determinar la vida de las personas y enfrentarse a limitaciones de varias ndoles, a muchas de ellas por su dificultad de salud les impide ejecutar sus actividades en su total capacidad, los factores como: largas estadas en centros hospitalarios, uso de medicamentos o dispositivos mdicos han determinado en el humano.

Los maestros y estudiantes se deben sentir cmodos ante la diversidad y percibirla no como un problema, sino como un desafo y una oportunidad para enriquecer las formas de ensear y aprender. (Hernndez, 2012)

Tipos de enfermedades catastrficas:

Todo tipo de malformaciones congnitas del corazn y todo tipo de valvulopatas cardacas, displasia Broncopulmonar, todo tipo de cncer, tumor cerebral en cualquier estado y de cualquier tipo, insuficiencia Renal Crnica, trasplante de rganos: rin, hgado mdula sea, secuelas de quemaduras graves, malformaciones arterio venosas cerebrales, sndrome de KlippelTrenaunay, aneurisma toracoabdominal, displasia Broncopulmonar.

Mtodo comparativo para atender enfermedades catastrficas

1.- NOMBRE: Autorretrato Emocional

2.- EJE DE DESARROLLO: Integrador, Informativo, Ilustrativo.

3.- BLOQUE DE EXPERIENCIA: Expresin del tacto pedaggico.

4.- ESTRATEGIA: Desarrollar la motricidad fina y gruesa del Tacto

5.- DESTREZA: Habilidad, creatividad, mejora la comunicacin.

6.- OBJETIVO: Desarrollar las competencias emocionales. Fomentar el conocimiento sobre los propios estados emocionales. Favorecer la capacidad de reconocer que emociones nos identifican

7.- MTODO: Inductivo Deductivo

Clasificacin

Por las personas que lo usan: Concreto

Por la locomocin: Mvil

Por el costo: Econmicos.

Por el desarrollo a las que apuntan: Directo

Por los sentidos que estimulan: Tctil

 

Actividad "Autorretrato Emocional"

Identificacin

Sacamos revistas y recortamos las diferentes cartulinas del mismo tamao para disear fichas de domin en cada ficha debe haber dos expresiones. Seguido elaboramos un autorretrato emocional donde vamos a conocer todas nuestras emociones que manifestamos como nos sentimos normalmente de manera, que en el dibujo sea expresado todo lo que siente el estudiante en su interior lo que les gusta hacer con mayor frecuencia para ello cada uno de los estudiantes debern coger las pinturas de diferentes colores donde cada color representa una emocin como el amor, la tristeza, el enfado, el disgusto, ira, sorpresa, miedo, cario. culpa, fobias, etc.

Utilidad

Intercambio de pensamientos.

Desarrollo Intelectual.

Promueve la socializacin entre compaeros.

Desarrolla la creatividad.

Impulsa la colaboracin por aprender.

Implementa el desarrollo de la motricidad fina y gruesa

Evaluacin

Realiza el dibujo

Desarrolla ideas y empata.

Despeja curiosidad.

Explora y experimenta

Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

 

Actividades

Desfile y disfraces

Cine y pijamada

Mtodos

Mtodo analgico o comparativo le permite establecer comparaciones

Mtodo basado en la lgica de la tradicin o de la disciplina mtodo inductivo.

Mtodo basado en la psicologa del alumno mtodo activo.

Los mtodos en cuanto a la forma de razonamiento, mtodo inductivo.

Tcnicas

Tcnica de comparacin es igual o no es igual.

Tcnica utilizar material visual y auditivo

Tcnica de ejercicios y de casos prcticos.

Tcnica de creatividad

Estrategias

Hacer que el nio imite los movimientos que realiza el tutor.

Darle a escoger al nio los videos que ms le gustan para compartir con los dems.

Hacer que el nio pruebe una fruta y pedirle que adivine su nombre.

Pedirle al nio que coloree o pinte el dibujo que ms le gusta (Solines Alencastro, 2013)

Recursos

Disfraces y cartillas con figuras iguales.

Videos, imgenes de pelculas educativas e infantiles

Variedad de frutas

Temperas, lpices de colores, hojas con imgenes para pintar o colorear

Dificultades

Al nio se le dificulta encontrar la imagen igual al modelo.

Seleccin de videos acorde a la edad del nio.

No a todos los nios les encantan las frutas

Se le dificulta seguir una secuencia de colores.

 

 

 

Proceso

Actividad "Autorretrato Emocional".

SUMINISTROS

PROCESO

  Revistas, fotos y retratos de familiares que tengan en casa.

  Hojas de dibujo

  Cartulinas

  Temperas o acuarelas

  Lpices de colores

  Pinceles

  Toalla

  Envases para agua

  Lpiz hb

  Borrador

  Sacapuntas

  Tijera

Una vez que tengamos listos todos los materiales procedemos a realizar el autorretrato emocional donde el docente le indica que debe tener una foto del alumno donde se pegar la foto en medio de la hoja en blanco y en la parte superior de la hoja el alumno pondr con letras maysculas mi autorretrato

Cada estudiante pensara que emocin escoge para su retrato y las pinturas de colores el mismo le colocar un nombre a cada pintura segn la emocin que sea escogida y si quiere decorar el retrato el alumno es a su manera y gusto.

Los recortes de las revistas, animaciones las irn poniendo en la cartulina segn les parezca en la parte superior del retrato escribirn dos ideas muy importantes en su vida cotidiana.

Sobre la boca del retrato escribirn dos ideas que algunas veces han dicho y quieren modificar, corregir los errores cometidos.

Sobre los odos de la foto escribirn dos frases que les hayan dicho y las recuerden con satisfaccin y alegra.

Despus de haber concluido con el trabajo emocional formaran parejas para que el trabajo realizado sea expresado es muy importante decir todas las emociones e ideas para fomentar.

La socializacin y lograr una buena comunicacin entre los compaeros del aula de clases para que nadie sea excluido y todos participen de manera que haya satisfaccin y un ambiente armnico.

 

 

Con la estrategia sealada se analiza aplicando la tcnica PNI, teniendo los siguientes resultados:

 

PNI de la Actividad "Autorretrato Emocional"

INDICADOR

POSITIVO

NEGATIVO

INTERESANTE

 

 

 

 

 

MTODOS

Tienden a desarrollar en los alumnos un alto grado de facultades intelectuales, cualidades y relaciones de cosas.

Dificultad para realizar la tarea indicada.

Profundiza el conocimiento propio del alumno.

 

 

 

TCNICAS

Facilidad de buscar materiales y habilidad para elaborar el trabajo.

No todos los estudiantes desean hacer la actividad.

Esta tcnica desarrolla habilidades como el pensamiento, concentracin y motricidad fina

gruesa.

PROCESOS PSICOLGICOS

Mejora la concentracin, estimulacin del tacto y expresin

de emociones.

Algunos estudiantes tienen baja autoestima y no manifiestan trabajar.

Descubrir cmo los estudiantes ven a los dems y aquellas cosas que les hacen sentir orgullosos de

s mismos.

DIFICULTADES DE COMPRENSIN

El proceso a seguir es de fcil perspicacia y

Entendimiento absoluto.

Los estudiantes no pueden concentrarse por distractores en el aula.

Logran relacionar lo estudiado con diversas circunstancias de su vida cotidiana.

DIFICULTADES PARA HABLAR

Ayuda a la comunicacin global, verbal mejora destrezas y habilidades intelectuales, cambian informa durante la actividad.

El nio siente vergenza timidez al expresar la tcnica realiza al frente de sus compaeros.

Los estudiantes se desenvuelven de manera gil y fluido en su contexto de aprendizaje.

DIFICULTADES PARA ESCUCHAR

Favorece el entendimiento, ayudan a tener relaciones positivas entre el docente y alumnos.

Todos los alumnos pueden hacer ruido cuando den las disposiciones de la actividad.

Permite tener una buena comunicacin, vocalizacin de los estudiantes generando una confianza y logrando un ambiente educativo estable mostrando inters y compresin.

DIFICULTADES PARA LEER

Mayor comprensin lectora, estimula la actividad cerebral, favorece la capacidad de compartir con los dems esta actividad.

No descubre el estudiante si no se interesa por leer las instrucciones de la actividad.

Todos entienden en el momento de relatar la actividad indicada e intercambian ideas.

DIFICULTADES PARA PENSAR

Expresin de ideas, pensamientos, sentimientos, imaginacin y emociones durante la actividad.

Incapacidad para expresar ideas, reduce la capacidad de concentracin que permiten un pensamiento psimo.

Es una actividad divertida y muy amistosa entre compaeros de clases.

Elaborado por autores.

 

Conclusin

La neuroeducacin ofrece herramientas valiosas para transformar la atencin educativa de estudiantes que enfrentan enfermedades crnicas. A travs de metodologas activas, estrategias emocionales y un enfoque inclusivo, se logra no solo la continuidad del aprendizaje, sino tambin el desarrollo de habilidades socioemocionales fundamentales. Es imprescindible que las polticas pblicas y el sistema educativo integren este enfoque para garantizar una educacin verdaderamente equitativa y de calidad para todos.

 

 

Referencias

1.      Asamblea Nacional. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador.

2.      Carew, T. J., & Magsamen, S. H. (2010). Neuroscience and education: An ideal partnership for producing evidence-based solutions to guide 21st century learning. Neuron, 67(5), 685688.

3.      Estupin, L. (2015, septiembre 28). Enfermedades catastrficas. Ministerio de Salud Pblica.

4.      Leiva Olivencia, J. J., & Jimnez Hernndez, F. J. (2012). Educacin inclusiva: Modelo de escuela para todos. Revista de Educacin Inclusiva, 5(2), 40-55.

5.      OEI. (2020). Neurociencia aplicada a la educacin. Organizacin de Estados Iberoamericanos.

6.      Palacio Arango, M. C., Gonzlez, A., & Palacio, S. (2004). La pedagoga hospitalaria: Retos y perspectivas. Editorial Universidad de Antioquia.

7.      Ramrez Rodrguez, M. A., & Rodrguez Rosas, D. (2012). Pedagoga hospitalaria: Una necesidad educativa. Universidad Autnoma de Mxico.

8.      Solines Alencastro, J. (2013). Estrategias para el desarrollo emocional en nios con enfermedades crnicas. Revista Latinoamericana de Psicologa Infantil, 2(1), 55-70.

9.      Tokuhama-Espinosa, T. (2011). Mind, brain, and education science: A comprehensive guide to the new brain-based teaching. W. W. Norton & Company.

10.  UNESCO. (2017). Gua para asegurar la inclusin y la equidad en la educacin.

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/