Prevención del síndrome de burnout en trabajadores del área de la salud: estrategias de intervención ocupacional en entornos hospitalarios

Jonathan Israel Sánchez Erazo, Yuliana Natali Matamoros Parrales

Resumen


Este artículo analiza el síndrome de burnout como un problema de salud ocupacional que afecta significativamente a los trabajadores del área de la salud, especialmente en entornos hospitalarios de alta exigencia. El objetivo es identificar estrategias de intervención ocupacional eficaces para prevenir la aparición de este síndrome, mediante una revisión de literatura científica, estudios de caso y normativa ecuatoriana e internacional. Se abordan factores de riesgo individuales, organizacionales y contextuales que contribuyen al desarrollo del burnout, así como modelos de prevención basados en el fortalecimiento del bienestar laboral, la gestión emocional y el apoyo institucional. El estudio adopta un enfoque multidisciplinario que integra aportes de la psicología ocupacional, la medicina del trabajo y la legislación laboral, proponiendo recomendaciones prácticas y sostenibles para instituciones sanitarias. Los resultados destacan la necesidad de una cultura organizacional preventiva, programas de autocuidado, y protocolos de monitoreo continuo de la salud mental de los profesionales. La investigación subraya la importancia de un abordaje preventivo que promueva entornos de trabajo saludables y resilientes.


Palabras clave


burnout; salud ocupacional; intervención hospitalaria; salud mental; prevención laboral; autocuidado; trabajadores sanitarios.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2009). Principles of Biomedical Ethics (6th ed.). Oxford University Press.

Carvalho, V. S., et al. (2016). Prevention of burnout in health professionals: Literature review. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, 41(12), 83–91.

Cevallos, J., & Martínez, R. (2021). Burnout en profesionales de la salud en Ecuador. Revista Salud Pública, 23(1), 30–38.

Freudenberger, H. J. (1974). Staff Burn-Out. Journal of Social Issues, 30(1), 159–165.

Gómez, A., & Vélez, M. (2019). Intervención psicosocial en personal sanitario colombiano. Salud Mental y Trabajo, 18(3), 42–50.

Karasek, R. A. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain. Administrative Science Quarterly, 24(2), 285–308.

Leka, S., & Jain, A. (2010). Health impact of psychosocial hazards at work: An overview. WHO Publications.

Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behavior, 2(2), 99–113.

Maslach, C., & Leiter, M. P. (2016). Burnout: A multidimensional perspective. Taylor & Francis.

MSP - Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2021). Informe nacional sobre condiciones laborales en hospitales. Quito: MSP.

OIT - Organización Internacional del Trabajo. (2020). Directrices sobre gestión del estrés laboral. Ginebra: OIT.

OMS - Organización Mundial de la Salud. (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). https://www.who.int/classifications/classification-of-diseases

Pérez-Ramos, F., et al. (2020). Mindfulness y salud mental laboral en hospitales españoles. Revista Española de Salud Pública, 94(e202012116).

Schaufeli, W. B., Leiter, M. P., & Maslach, C. (2009). Burnout: 35 years of research and practice. Career Development International, 14(3), 204–220.

Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. Journal of Occupational Health Psychology, 1(1), 27–41.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i6.9979

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/