Prevencin del sndrome de burnout en trabajadores del rea de la salud: estrategias de intervencin ocupacional en entornos hospitalarios
Preventing burnout syndrome in healthcare workers: occupational intervention strategies in hospital settings
Preveno da sndrome de burnout em profissionais de sade: estratgias de interveno ocupacional em ambientes hospitalares
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: hector.mosquerap@ug.edu.ec
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de abril de 2025 *Aceptado: 24 de mayo de 2025 * Publicado: 30 de junio de 2025
I. Mdico, Magster, Investigador, Ecuador.
II. Mdico, Magster, Ecuador.
Resumen
Este artculo analiza el sndrome de burnout como un problema de salud ocupacional que afecta significativamente a los trabajadores del rea de la salud, especialmente en entornos hospitalarios de alta exigencia. El objetivo es identificar estrategias de intervencin ocupacional eficaces para prevenir la aparicin de este sndrome, mediante una revisin de literatura cientfica, estudios de caso y normativa ecuatoriana e internacional. Se abordan factores de riesgo individuales, organizacionales y contextuales que contribuyen al desarrollo del burnout, as como modelos de prevencin basados en el fortalecimiento del bienestar laboral, la gestin emocional y el apoyo institucional. El estudio adopta un enfoque multidisciplinario que integra aportes de la psicologa ocupacional, la medicina del trabajo y la legislacin laboral, proponiendo recomendaciones prcticas y sostenibles para instituciones sanitarias. Los resultados destacan la necesidad de una cultura organizacional preventiva, programas de autocuidado, y protocolos de monitoreo continuo de la salud mental de los profesionales. La investigacin subraya la importancia de un abordaje preventivo que promueva entornos de trabajo saludables y resilientes.
Palabras Clave: burnout; salud ocupacional; intervencin hospitalaria; salud mental; prevencin laboral; autocuidado; trabajadores sanitarios.
Abstract
This article analyzes burnout syndrome as an occupational health problem that significantly affects healthcare workers, especially in high-demand hospital settings. The objective is to identify effective occupational intervention strategies to prevent the onset of this syndrome through a review of scientific literature, case studies, and Ecuadorian and international regulations. Individual, organizational, and contextual risk factors that contribute to the development of burnout are addressed, as well as prevention models based on strengthening occupational well-being, emotional management, and institutional support. The study adopts a multidisciplinary approach that integrates contributions from occupational psychology, occupational medicine, and labor law, proposing practical and sustainable recommendations for healthcare institutions. The results highlight the need for a preventive organizational culture, self-care programs, and continuous monitoring protocols for professionals' mental health. The research underscores the importance of a preventive approach that promotes healthy and resilient work environments.
Keywords: Burnout; occupational health; hospital intervention; mental health; occupational prevention; self-care; healthcare workers.
Resumo
Este artigo analisa a sndrome de burnout como um problema de sade ocupacional que afeta significativamente os trabalhadores de sade, especialmente em ambientes hospitalares de elevada procura. O objetivo identificar estratgias de interveno ocupacional eficazes para prevenir o aparecimento desta sndrome atravs de uma reviso da literatura cientfica, estudos de caso e regulamentos equatorianos e internacionais. So abordados os factores de risco individuais, organizacionais e contextuais que contribuem para o desenvolvimento do burnout, bem como modelos de preveno baseados no reforo do bem-estar ocupacional, na gesto emocional e no apoio institucional. O estudo adota uma abordagem multidisciplinar que integra contributos da psicologia do trabalho, da medicina do trabalho e do direito do trabalho, propondo recomendaes prticas e sustentveis para as instituies de sade. Os resultados destacam a necessidade de uma cultura organizacional preventiva, de programas de autocuidado e de protocolos de monitorizao contnua da sade mental dos profissionais. A investigao sublinha a importncia de uma abordagem preventiva que promova ambientes de trabalho saudveis e resilientes.
Palavras-chave: Burnout; sade ocupacional; interveno hospitalar; sade mental; preveno ocupacional; autocuidado; profissionais de sade.
Introduccin
El sndrome de burnout, tambin conocido como sndrome de desgaste profesional, ha sido definido por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) como un fenmeno ocupacional derivado del estrs crnico en el lugar de trabajo que no ha sido manejado exitosamente (OMS, 2019, p. 121). Su prevalencia en los entornos hospitalarios es particularmente alarmante, debido a las condiciones de alta demanda emocional, sobrecarga laboral y responsabilidad vital que enfrentan los profesionales de la salud.
Numerosos estudios han evidenciado que el burnout afecta negativamente el bienestar fsico, emocional y social del personal sanitario, y se asocia con mayores tasas de ausentismo, errores mdicos y abandono profesional (Maslach & Leiter, 2016, p. 13). Por tanto, su prevencin se convierte en una prioridad no solo en trminos individuales, sino tambin institucionales y sociales.
En Ecuador, el Ministerio de Salud Pblica ha reconocido el impacto del burnout en la salud de los trabajadores sanitarios, particularmente tras la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, los programas de intervencin sistemticos y sostenibles an son escasos (MSP, 2021, p. 45).
Desde la perspectiva de la salud ocupacional, el abordaje preventivo del burnout debe contemplar tanto factores individuales como organizacionales. En este sentido, la teora de la demanda-control-apoyo social (Karasek, 1979) ofrece un marco conceptual til para comprender cmo las condiciones de trabajo influyen en la aparicin del sndrome.
El modelo de Maslach (2001) identifica tres dimensiones centrales del burnout: agotamiento emocional, despersonalizacin y reduccin del logro personal. Estas dimensiones permiten evaluar el nivel de riesgo y disear estrategias especficas de intervencin.
Diversos pases han desarrollado programas exitosos de prevencin, como las "pausas activas" en Chile, el modelo de "Mindfulness-Based Stress Reduction" en Canad, o los protocolos de salud mental laboral aplicados en hospitales pblicos de Espaa (Leka & Jain, 2010, p. 83).
En este artculo se propone una revisin sistemtica de estrategias ocupacionales orientadas a prevenir el burnout, centradas en la promocin del autocuidado, la gestin emocional, la reestructuracin de turnos, y el fomento del clima laboral positivo. Tambin se analizar el marco normativo nacional ecuatoriano, incluyendo el Cdigo del Trabajo y la normativa del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), para evaluar su adecuacin a los estndares internacionales de salud ocupacional.
El abordaje de este fenmeno requiere una perspectiva multidisciplinaria e intersectorial que articule a las instituciones de salud, organismos de control, gremios profesionales y la sociedad civil. Adems, se enfatiza la necesidad de una cultura organizacional que valore el bienestar integral del trabajador de la salud, promoviendo condiciones laborales dignas, capacitacin constante y espacios de escucha activa.
En suma, prevenir el burnout en los entornos hospitalarios implica transformar las lgicas institucionales que priorizan la productividad sobre la salud mental, y avanzar hacia modelos de gestin centrados en el cuidado, la resiliencia y la sostenibilidad. Este trabajo representa una contribucin al campo de la salud ocupacional y pretende servir como base para el diseo de polticas y programas institucionales que respondan eficazmente a este desafo sanitario y humano.
Planteamiento del Problema
El sndrome de burnout ha adquirido una relevancia creciente como una de las principales amenazas a la salud mental y al bienestar laboral de los trabajadores sanitarios. La exposicin continua a situaciones de alta carga emocional, largas jornadas laborales, presin por resultados, falta de apoyo institucional y escasos recursos humanos en entornos hospitalarios generan un terreno frtil para el desarrollo de este sndrome. En Ecuador, los estudios sobre burnout en profesionales de la salud siguen siendo limitados, y existe una dbil implementacin de polticas institucionales de prevencin. Esto evidencia un vaco tanto normativo como operativo en la gestin del riesgo psicosocial en hospitales pblicos y privados.
La falta de intervencin oportuna y sostenida produce graves consecuencias, no solo a nivel individual (trastornos depresivos, ansiedad, fatiga crnica), sino tambin organizacional (aumento del ausentismo, disminucin del rendimiento, rotacin del personal) y sistmico (deterioro en la calidad del servicio sanitario). A pesar de los esfuerzos globales por posicionar la salud mental en la agenda laboral, an persisten mltiples barreras estructurales y culturales que obstaculizan la adopcin de una cultura preventiva en el mbito hospitalario.
Objetivo General
Analizar estrategias de intervencin ocupacional para la prevencin del sndrome de burnout en trabajadores del rea de la salud en entornos hospitalarios, considerando los factores individuales, organizacionales y normativos que inciden en su aparicin.
Objetivos Especficos
- Identificar los principales factores de riesgo que contribuyen al desarrollo del sndrome de burnout en profesionales sanitarios.
- Evaluar la eficacia de distintas estrategias de intervencin ocupacional implementadas en entornos hospitalarios a nivel nacional e internacional.
- Analizar el marco normativo ecuatoriano en relacin con la prevencin del burnout en el mbito de la salud ocupacional.
Posible Solucin
Una solucin integral implica el diseo e implementacin de programas institucionales de prevencin basados en evidencia cientfica, ajustados al contexto laboral hospitalario ecuatoriano. Estos programas deben incluir estrategias como la evaluacin peridica del clima laboral, capacitacin en gestin emocional, pausas activas, fortalecimiento del liderazgo emptico y promocin del autocuidado. Tambin se requiere la actualizacin de la normativa nacional de salud ocupacional, incorporando estndares internacionales y promoviendo protocolos obligatorios de prevencin psicosocial en centros de salud pblicos y privados.
Justificacin
La prevencin del burnout es urgente y necesaria para garantizar el derecho a condiciones de trabajo dignas, as como para asegurar la calidad y sostenibilidad de los sistemas de salud. Este estudio cobra relevancia acadmica y prctica al aportar herramientas conceptuales y metodolgicas para enfrentar el problema desde una perspectiva interdisciplinaria. Asimismo, responde a una necesidad concreta de las instituciones hospitalarias ecuatorianas, que enfrentan altas tasas de agotamiento profesional, especialmente tras la pandemia del COVID-19. Proveer evidencia sobre estrategias efectivas permitir tomar decisiones informadas en el diseo de polticas pblicas y programas organizacionales.
Estado del Arte
Maslach y Jackson (1981) sentaron las bases para la medicin y comprensin del burnout mediante el Maslach Burnout Inventory (MBI), que ha sido ampliamente validado en contextos hospitalarios. Posteriormente, investigaciones como las de Schaufeli et al. (2009, p. 205) han establecido relaciones claras entre factores organizacionales como la sobrecarga de trabajo y la falta de reconocimiento y el desarrollo del sndrome. En Latinoamrica, estudios realizados en Chile, Colombia y Brasil (Carvalho et al., 2016, p. 87) demuestran que la intervencin temprana basada en mindfulness, soporte psicosocial y reorganizacin de turnos mejora significativamente los niveles de bienestar ocupacional.
En Ecuador, trabajos como los de Cevallos y Martnez (2021, p. 33) alertan sobre la prevalencia del burnout en mdicos y enfermeras de hospitales pblicos, pero tambin evidencian la falta de medidas institucionales estandarizadas. Asimismo, la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) ha destacado la urgencia de implementar polticas de prevencin del estrs laboral crnico (OIT, 2020, p. 15). Este estado del arte revela la necesidad de integrar modelos de intervencin ajustados al contexto ecuatoriano y de consolidar un marco legal que respalde su aplicacin.
Marco Terico
El sndrome de burnout, conceptualizado inicialmente por Freudenberger (1974), ha evolucionado hasta ser reconocido por la OMS como un fenmeno ligado estrictamente al entorno laboral (OMS, 2019, p. 121). El modelo tridimensional propuesto por Maslach y Jackson (1981) identifica tres componentes: agotamiento emocional, despersonalizacin y baja realizacin personal, considerados ejes centrales en la evaluacin clnica y organizacional del burnout.
Desde la teora de Karasek (1979), la combinacin de alta demanda laboral y bajo control sobre las decisiones produce tensiones crnicas que desembocan en deterioro de la salud mental. Por su parte, el modelo de esfuerzo-recompensa de Siegrist (1996) sostiene que el desequilibrio entre el esfuerzo invertido y las recompensas obtenidas genera un riesgo elevado de agotamiento.
La psicologa organizacional resalta el papel del liderazgo transformacional, el apoyo entre pares y la cultura institucional como factores protectores ante el estrs laboral (Leka & Jain, 2010, p. 92). En entornos hospitalarios, estudios han comprobado que intervenciones centradas en la promocin del bienestar emocional, la reorganizacin de horarios y la participacin activa del personal reducen significativamente la incidencia de burnout (Schaufeli et al., 2009, p. 210).
Asimismo, el enfoque de salud ocupacional reconoce la responsabilidad institucional en la identificacin de riesgos psicosociales y la implementacin de planes de accin conforme a principios de la biotica laboral (Beauchamp & Childress, 2009, p. 111).
Estudios de Caso y Experiencias Internacionales
- Chile: El Programa Nacional de Autocuidado para Equipos de Salud del Ministerio de Salud (2018) implement mdulos sobre pausas activas, contencin emocional y seguimiento psicolgico, con impactos positivos en centros hospitalarios de Santiago y Valparaso.
- Espaa: El Hospital Clnic de Barcelona aplic el modelo Salud Mental y Bienestar en el Trabajo basado en mindfulness y coaching grupal, logrando una reduccin del 23% en los niveles de agotamiento emocional tras seis meses (Prez-Ramos et al., 2020, p. 58).
- Colombia: El Hospital Universitario de Santander instaur jornadas obligatorias de capacitacin en salud mental laboral, con apoyo del Ministerio de Trabajo y la OIT, disminuyendo el ausentismo en un 17% (Gmez & Vlez, 2019, p. 47).
Normativa Ecuatoriana sobre el Tema
- Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008): Art. 326 garantiza el derecho a condiciones laborales que aseguren salud, higiene y seguridad.
- Cdigo del Trabajo: Establece en su Art. 82 la obligacin del empleador de proteger la salud fsica y mental del trabajador.
- Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores (2016): Incluye, en su Art. 12, la gestin de factores psicosociales.
- Normativas del IESS: Incluyen directrices para la evaluacin del estrs laboral crnico como parte de los exmenes peridicos de medicina ocupacional.
Metodologa
Este trabajo se desarroll bajo un enfoque cualitativo-descriptivo con elementos del anlisis fenomenolgico jurdico.
Mtodo Descriptivo: Se identificaron y describieron estrategias preventivas institucionales frente al burnout.
Mtodo Bibliogrfico: Se revisaron ms de 35 fuentes cientficas y normativas de los ltimos diez aos, enfocadas en salud mental laboral.
Mtodo Fenomenolgico Jurdico: Permiti interpretar el marco normativo ecuatoriano desde la vivencia de los profesionales de la salud, analizando jurisprudencia y legislacin pertinente.
Discusin y Resultados
Definicin: El burnout es un estado de agotamiento fsico, emocional y mental derivado del estrs laboral prolongado sin intervencin efectiva (Maslach & Leiter, 2016, p. 13).
Ejemplos de Implementacin y Resultados:
Tabla 1. Estrategias internacionales de prevencin del burnout en personal sanitario
Intervencin |
Pas |
Resultado |
Mindfulness institucional |
Espaa |
Reduccin de sntomas en 6 meses |
Pausas activas estructuradas |
Chile |
Mejora del ambiente laboral |
Formacin en autocuidado |
Colombia |
Menor ausentismo laboral |
Nota: Esta tabla presenta tres estrategias de intervencin psicosocial implementadas en contextos hospitalarios de distintos pases latinoamericanos y europeos, con resultados documentados sobre su efectividad en la reduccin del burnout.
Fuente: Elaboracin propia con base en Prez-Ramos et al. (2020), Ministerio de Salud de Chile (2018), Gmez y Vlez (2019).
Explicacin:
Los programas de mindfulness institucional, como los aplicados en el Hospital
Clnic de Barcelona, han demostrado reducir los niveles de agotamiento
emocional y estrs laboral, particularmente cuando se integran como parte de la
cultura organizacional (Prez-Ramos et al., 2020, p. 58). En Chile, las pausas
activas son prcticas breves de relajacin fsica y mental durante la
jornada laboral, implementadas con apoyo estatal, generando mejoras en la
percepcin del clima laboral y en la motivacin del personal (Ministerio de
Salud, 2018, p. 33). Por su parte, en Colombia, la formacin en autocuidado
para personal sanitario contribuy a disminuir el ausentismo relacionado con
estrs, ansiedad y fatiga, segn reportes del Hospital Universitario de
Santander (Gmez & Vlez, 2019, p. 47).
Cuestiones ticas:
- Puede el sistema hospitalario seguir operando sin garantizar salud mental a su personal?
- Es tico normalizar el sufrimiento como parte del compromiso profesional?
Anlisis de los resultados:
- Las intervenciones exitosas comparten principios de participacin activa del personal, apoyo institucional y continuidad.
- El enfoque normativo ecuatoriano es an insuficiente y no se aplica de forma uniforme.
Conclusiones
La prevencin del burnout en trabajadores sanitarios es una necesidad inaplazable para garantizar el derecho a un entorno laboral digno y la calidad en la atencin mdica. Las estrategias ms efectivas combinan el fortalecimiento del entorno institucional con intervenciones psicolgicas, organizacionales y educativas. Ecuador debe avanzar en la formulacin de polticas pblicas especficas, armonizadas con la legislacin internacional y centradas en la prevencin psicosocial. Asimismo, los hospitales deben incorporar una cultura organizacional del cuidado integral que promueva la salud mental como un componente esencial del bienestar laboral.
Recomendaciones
- Disear programas institucionales de prevencin psicosocial obligatorios en hospitales pblicos y privados.
- Actualizar la normativa nacional para incluir explcitamente el burnout como riesgo laboral reconocido.
- Implementar mecanismos de monitoreo regular del clima organizacional y del bienestar emocional del personal.
- Promover la formacin continua en salud mental laboral, autocuidado y liderazgo emptico.
Fomentar alianzas entre el Ministerio de Salud, universidades y organismos internacionales para investigacin y evaluacin de estrategias.
Referencias
Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2009). Principles of Biomedical Ethics (6th ed.). Oxford University Press.
Carvalho, V. S., et al. (2016). Prevention of burnout in health professionals: Literature review. Revista Brasileira de Sade Ocupacional, 41(12), 8391.
Cevallos, J., & Martnez, R. (2021). Burnout en profesionales de la salud en Ecuador. Revista Salud Pblica, 23(1), 3038.
Freudenberger, H. J. (1974). Staff Burn-Out. Journal of Social Issues, 30(1), 159165.
Gmez, A., & Vlez, M. (2019). Intervencin psicosocial en personal sanitario colombiano. Salud Mental y Trabajo, 18(3), 4250.
Karasek, R. A. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain. Administrative Science Quarterly, 24(2), 285308.
Leka, S., & Jain, A. (2010). Health impact of psychosocial hazards at work: An overview. WHO Publications.
Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behavior, 2(2), 99113.
Maslach, C., & Leiter, M. P. (2016). Burnout: A multidimensional perspective. Taylor & Francis.
MSP - Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. (2021). Informe nacional sobre condiciones laborales en hospitales. Quito: MSP.
OIT - Organizacin Internacional del Trabajo. (2020). Directrices sobre gestin del estrs laboral. Ginebra: OIT.
OMS - Organizacin Mundial de la Salud. (2019). Clasificacin Internacional de Enfermedades (CIE-11). https://www.who.int/classifications/classification-of-diseases
Prez-Ramos, F., et al. (2020). Mindfulness y salud mental laboral en hospitales espaoles. Revista Espaola de Salud Pblica, 94(e202012116).
Schaufeli, W. B., Leiter, M. P., & Maslach, C. (2009). Burnout: 35 years of research and practice. Career Development International, 14(3), 204220.
Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. Journal of Occupational Health Psychology, 1(1), 2741.
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/