Corrupcin pblica y privada: mecanismos penales de prevencin y represin en el contexto latinoamericano
Public and private corruption: criminal mechanisms of prevention and repression in the Latin American context
Corrupo pblica e privada: mecanismos penais de preveno e represso no contexto latino-americano
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: hector.mosquerap@ug.edu.ec
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de abril de 2025 *Aceptado: 24 de mayo de 2025 * Publicado: 30 de junio de 2025
I. Abogado, Magister, Docente de la Universidad de Guayaquil UG, Ecuador.
II. Abogado, Magister, Docente de la Universidad de Guayaquil UG, Ecuador.
Resumen
El fenmeno de la corrupcin, tanto en el mbito pblico como en el privado, constituye uno de los principales obstculos para el desarrollo institucional y econmico de Amrica Latina. Este artculo analiza los mecanismos penales que han sido implementados para prevenir y sancionar los actos de corrupcin, considerando el marco normativo internacional y las particularidades regionales. Se abordan figuras como el cohecho, la malversacin, el enriquecimiento ilcito y el soborno transnacional, junto con las reformas legislativas recientes en pases como Brasil, Per y Ecuador. Asimismo, se exploran los instrumentos internacionales aplicables, como la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin (CNUCC) y la Convencin Interamericana contra la Corrupcin. El trabajo analiza tambin los desafos de la cooperacin internacional, la persecucin penal eficaz, la autonoma de las fiscalas y la proteccin de denunciantes. Se concluye que, si bien existen avances normativos, persiste una brecha considerable entre la legislacin y su aplicacin efectiva, lo que exige reformas estructurales y una mayor voluntad poltica para erradicar la impunidad.
Palabras Clave: corrupcin; derecho penal; prevencin; represin; Amrica Latina; soborno; impunidad.
Abstract
The phenomenon of corruption, both in the public and private spheres, constitutes one of the main obstacles to institutional and economic development in Latin America. This article analyzes the criminal justice mechanisms that have been implemented to prevent and punish acts of corruption, considering the international regulatory framework and regional specificities. It addresses issues such as bribery, embezzlement, illicit enrichment, and transnational bribery, along with recent legislative reforms in countries such as Brazil, Peru, and Ecuador. It also explores applicable international instruments, such as the United Nations Convention against Corruption (UNCAC) and the Inter-American Convention against Corruption. The article also analyzes the challenges of international cooperation, effective criminal prosecution, the autonomy of prosecutorial offices, and the protection of whistleblowers. It concludes that, while regulatory progress has been made, a considerable gap persists between legislation and its effective enforcement, which requires structural reforms and greater political will to eradicate impunity.
Keywords: Corruption; criminal law; prevention; repression; Latin America; bribery; impunity.
Resumo
O fenmeno da corrupo, tanto na esfera pblica como na privada, constitui um dos principais obstculos ao desenvolvimento institucional e econmico na Amrica Latina. Este artigo analisa os mecanismos de justia criminal implementados para prevenir e punir atos de corrupo, considerando o quadro regulatrio internacional e as especificidades regionais. Aborda questes como o suborno, o peculato, o enriquecimento ilcito e o suborno transnacional, para alm das recentes reformas legislativas em pases como o Brasil, Peru e Equador. Explora tambm instrumentos internacionais aplicveis, como a Conveno das Naes Unidas contra a Corrupo (UNCAC) e a Conveno Interamericana contra a Corrupo. O artigo analisa ainda os desafios da cooperao internacional, da perseguio criminal eficaz, da autonomia dos Ministrios Pblicos e da proteo dos denunciantes. Conclui que, embora tenham sido registados progressos regulamentares, persistem um fosso considervel entre a legislao e a sua aplicao efectiva, o que exige reformas estruturais e uma maior vontade poltica para erradicar a impunidade..
Palavras-chave: Corrupo; direito penal; preveno; represso; Amrica Latina; suborno; impunidade.
Introduccin
La corrupcin, tanto en el mbito pblico como privado, constituye uno de los principales obstculos para el desarrollo democrtico, econmico e institucional de Amrica Latina. Su presencia mina la confianza en las instituciones, debilita el Estado de derecho y genera desigualdades estructurales (Ugalde, 2021, p. 15). La corrupcin no solo implica una desviacin de recursos pblicos, sino que reproduce lgicas de poder que afectan la prestacin de servicios, la inversin extranjera y el cumplimiento de derechos fundamentales.
Los sistemas penales han sido histricamente una de las principales herramientas para la persecucin y represin de los actos de corrupcin. Sin embargo, la eficacia de estos mecanismos depende en gran medida de la voluntad poltica, la autonoma de las fiscalas, la proteccin a testigos y denunciantes, y la existencia de marcos legales claros (Transparency International, 2022, p. 28).
En Amrica Latina, diversos escndalos como los de Odebrecht, Lava Jato o los denominados cuadernos de la corrupcin en Argentina, han puesto de manifiesto las redes transnacionales de corrupcin que involucran a funcionarios pblicos, empresarios, banqueros y operadores judiciales. Estos casos reflejan la dificultad de perseguir estructuras criminales que operan desde el poder (De Michele, 2020, p. 92).
La respuesta jurdica a estos fenmenos ha sido desigual. Mientras pases como Brasil han avanzado con marcos normativos que permiten la delacin premiada y la actuacin de fiscales independientes, otros an enfrentan problemas de impunidad y falta de implementacin de sus leyes anticorrupcin (Mallarino, 2021, p. 61).
La corrupcin privada, muchas veces invisibilizada, tambin representa una amenaza. Prcticas como el soborno en licitaciones, la manipulacin contable o la financiacin ilcita de campaas electorales requieren un abordaje penal especfico. No se trata solo de corrupcin administrativa, sino tambin de delitos econmicos complejos que afectan la libre competencia y el inters general (Pereira, 2019, p. 34).
Los instrumentos internacionales han jugado un rol clave en el establecimiento de estndares mnimos. La Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin (CNUCC) y la Convencin Interamericana contra la Corrupcin establecen obligaciones para prevenir, tipificar penalmente y sancionar estos actos, incluyendo medidas como la cooperacin internacional, el decomiso de activos y la recuperacin de bienes (ONU, 2004, art. 531).
Sin embargo, la implementacin de estas normas en los pases de la regin es discontinua. Muchos Estados han adoptado legislaciones que criminalizan la corrupcin, pero carecen de instituciones slidas para su aplicacin. La debilidad institucional, la captura del sistema judicial y la falta de recursos obstaculizan una persecucin penal eficaz (Salazar, 2020, p. 75).
Adems, la corrupcin se reproduce por la ausencia de mecanismos eficaces de prevencin. La transparencia, la educacin en tica pblica, los sistemas de integridad institucional y los canales seguros para denunciar irregularidades son necesarios para romper el crculo vicioso de la impunidad (Villoria, 2022, p. 49).
En este contexto, es fundamental analizar el rol del derecho penal en la lucha contra la corrupcin, no solo desde una perspectiva represiva, sino tambin preventiva. Ello implica evaluar las herramientas disponibles, su eficacia real y las condiciones estructurales que limitan su impacto (Zaffaroni, 2016, p. 103).
El presente artculo tiene como propsito realizar un anlisis crtico de los mecanismos penales aplicables a la corrupcin pblica y privada en Amrica Latina, con nfasis en sus fortalezas, deficiencias y propuestas de mejora. Se analizarn casos emblemticos, marcos legales, buenas prcticas y desafos comunes en la regin.
Finalmente, se propone que el derecho penal anticorrupcin sea complementado con estrategias integrales de gobernanza democrtica, fortalecimiento institucional y empoderamiento ciudadano, pues sin una ciudadana activa y vigilante, ninguna norma ser suficiente para erradicar este fenmeno.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de la existencia de tratados internacionales y reformas legales nacionales para combatir la corrupcin en Amrica Latina, la regin contina presentando altos ndices de impunidad. Las leyes penales resultan ineficaces ante la falta de independencia judicial, la debilidad institucional y la falta de proteccin a denunciantes, lo cual plantea el problema central: por qu los mecanismos penales, a pesar de estar formalmente implementados, no logran prevenir ni reprimir eficazmente la corrupcin pblica y privada en la regin?
OBJETIVO GENERAL
Analizar los mecanismos penales de prevencin y represin de la corrupcin pblica y privada en Amrica Latina, evaluando su eficacia, implementacin y los desafos estructurales que enfrentan.
OBJETIVOS ESPECFICOS
- Examinar los principales tipos penales utilizados para sancionar la corrupcin en el mbito pblico y privado en Amrica Latina.
- Analizar el grado de implementacin de los tratados internacionales anticorrupcin en legislaciones nacionales.
- Identificar buenas prcticas, vacos normativos y obstculos institucionales en la persecucin penal de la corrupcin.
POSIBLE SOLUCIN
Fortalecer la autonoma de las fiscalas, establecer unidades especializadas, garantizar la proteccin a denunciantes y aplicar herramientas como la cooperacin internacional, el decomiso de bienes y la trazabilidad financiera. Adems, implementar mecanismos preventivos con enfoque sistmico y no meramente sancionatorio.
JUSTIFICACIN
Este estudio resulta pertinente por la creciente preocupacin ciudadana frente a la corrupcin y su impacto directo en el desarrollo, la equidad y la confianza en las instituciones. Evaluar crticamente los mecanismos penales permite identificar no solo sus limitaciones, sino tambin oportunidades para su mejora e integracin en estrategias estatales ms amplias.
ESTADO DEL ARTE
La lucha contra la corrupcin ha sido ampliamente abordada desde mltiples disciplinas, especialmente en el mbito del derecho penal. Desde los aos 2000, los estudios se han centrado en el desarrollo normativo impulsado por tratados como la Convencin de la ONU contra la Corrupcin (CNUCC, 2004) y la Convencin Interamericana contra la Corrupcin (1996). Segn Rose-Ackerman (2016), el enfoque represivo, si no est acompaado de mecanismos institucionales slidos, tiende a fracasar en contextos donde el poder judicial carece de autonoma (p. 214).
Autores como De Michele (2020) han destacado la necesidad de superar la visin punitiva tradicional del derecho penal anticorrupcin para incorporar un enfoque sistmico que combine prevencin, educacin e integridad institucional (p. 97). Por otro lado, Salazar (2020) advierte que en Amrica Latina muchas reformas penales han sido simblicas, sin impacto real en la reduccin de la corrupcin (p. 79).
A nivel comparado, pases como Brasil y Per han servido como laboratorios jurdicos. El caso Lava Jato en Brasil permiti visibilizar la utilidad de la delacin premiada y la cooperacin internacional, pero tambin mostr sus lmites cuando las investigaciones fueron capturadas por intereses polticos (Arantes, 2019, p. 131).
MARCO TERICO
La teora penal clsica distingue entre la funcin preventiva y la represiva del derecho penal. Segn Zaffaroni (2016), el derecho penal debe actuar como ltima ratio, solo cuando otros mecanismos han fallado (p. 45). No obstante, frente a la corrupcin sistemtica, se justifica su uso anticipado como herramienta de contencin institucional.
En trminos normativos, se parte del principio de legalidad, segn el cual toda conducta delictiva debe estar previamente tipificada. La tipificacin de delitos como el cohecho, el peculado, el trfico de influencias y el enriquecimiento ilcito encuentra respaldo en los tratados internacionales (ONU, 2004, arts. 1523).
Desde la criminologa crtica, se sostiene que el derecho penal anticorrupcin debe ir acompaado de un anlisis del contexto estructural, pues en muchos casos existe una selectividad penal que solo castiga a funcionarios menores, dejando impunes a las lites econmicas (Baratta, 2004, p. 98).
ESTUDIOS DE CASO Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
- Brasil (Lava Jato): Investigacin de corrupcin sistmica que revel redes entre empresarios y polticos. Se utiliz la delacin premiada, pero posteriormente se cuestion la parcialidad de los fiscales.
- Per (Caso Odebrecht): Varios expresidentes fueron procesados. Se destac la colaboracin eficaz y el uso del decomiso de activos.
- Ecuador (Caso Sobornos 20122016): Condujo a la condena del expresidente Rafael Correa. Se aplic la figura de cohecho y se decomisaron bienes.
NORMATIVA ECUATORIANA
En Ecuador, el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) tipifica diversos delitos relacionados con la corrupcin: cohecho (art. 280), concusin (art. 281), peculado (art. 278), enriquecimiento ilcito (art. 279), trfico de influencias (art. 286), entre otros. Adems, contempla agravantes cuando el delito es cometido por funcionarios pblicos.
La Constitucin (2008) establece en su art. 233 la imprescriptibilidad de los delitos por corrupcin en el ejercicio de funciones pblicas. Asimismo, Ecuador ha ratificado la CNUCC y participa en mecanismos de evaluacin mutua.
METODOLOGA
El trabajo aplica un enfoque cualitativo, con anlisis jurdico-comparado y revisin documental.
- Mtodo Descriptivo: Se describe la normativa penal anticorrupcin en Amrica Latina y su implementacin.
- Mtodo Bibliogrfico: Se revisan fuentes doctrinarias, normativas y jurisprudenciales.
- Mtodo Fenomenolgico Jurdico: Se analiza el fenmeno de la corrupcin desde la experiencia de los sistemas judiciales y fiscales, considerando percepciones y prcticas institucionales.
DISCUSIN Y RESULTADOS
Definicin: La corrupcin es el abuso del poder pblico o privado para obtener beneficios indebidos, generalmente a cambio de sobornos u otros favores.
Ejemplos: El caso Odebrecht evidenci cmo empresas sobornaban funcionarios a cambio de contratos. En Ecuador, el caso Sobornos mostr el uso de recursos estatales para financiar campaas polticas.
Cuestiones ticas: El uso del derecho penal para combatir la corrupcin exige garantizar el debido proceso, evitar el uso poltico de la justicia y proteger la presuncin de inocencia.
Tabla: Tipos penales ms usados en Amrica Latina
Tipo Penal |
Pases donde se aplica ampliamente |
Artculo COIP |
Cohecho |
Ecuador, Per, Brasil |
Art. 280 |
Peculado |
Ecuador, Colombia, Bolivia |
Art. 278 |
Enriquecimiento ilcito |
Mxico, Ecuador, Chile |
Art. 279 |
Trfico de influencias |
Argentina, Ecuador, Guatemala |
Art. 286 |
Nota: Elaboracin propia con base en legislaciones nacionales (2024).
CONCLUSIONES
- La corrupcin en Amrica Latina es un fenmeno estructural que no puede ser combatido nicamente con derecho penal.
- Aunque existen marcos normativos slidos, la aplicacin de la ley es desigual y muchas veces selectiva.
- Es indispensable fortalecer la independencia de los rganos judiciales y fiscales para garantizar una persecucin penal efectiva.
RECOMENDACIONES
- Garantizar la autonoma financiera y funcional de las fiscalas.
- Establecer sistemas de denuncia protegida para informantes.
- Implementar mecanismos de trazabilidad financiera y decomiso sin condena cuando proceda.
Fomentar la educacin tica y la transparencia como polticas de prevencin a largo plazo
Referencias
Arantes, R. B. (2019). Judicializao da poltica e corrupo. So Paulo: FGV Editora.
Baratta, A. (2004). Criminologa crtica y crtica del derecho penal. Bogot: Temis.
De Michele, R. (2020). Integridad y Estado de derecho. Banco Interamericano de Desarrollo.
Mallarino, C. (2021). Corrupcin y reformas legales en Amrica Latina. Revista Latinoamericana de Derecho Penal y Criminologa, 28(2), 6079.
ONU. (2004). Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin. https://www.unodc.org/unodc/es/corruption/
Pereira, R. (2019). Corporate Crime and the Criminalization of Corruption. Criminal Law Review, 12(3), 2347.
Rose-Ackerman, S. (2016). Corruption and Government: Causes, Consequences, and Reform. Cambridge University Press.
Salazar, C. (2020). Derecho penal simblico y corrupcin en Amrica Latina. Revista de Derecho Penal Latinoamericano, 14(1), 7387.
Transparency International. (2022). ndice de Percepcin de la Corrupcin. https://www.transparency.org/
Ugalde, L. (2021). Corrupcin estructural y democracia. Caracas: Universidad Catlica Andrs Bello.
Villoria, M. (2022). tica pblica y prevencin de la corrupcin. Madrid: Tecnos.
Zaffaroni, E. R. (2016). Derecho penal y control social. Buenos Aires: Ediar.
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/