El silencio administrativo como mecanismo de garanta de derechos en los procedimientos administrativos
Administrative silence as a mechanism to guarantee rights in administrative procedures
O silncio administrativo como mecanismo de garantia de direitos em procedimentos administrativos
![]() |
Correspondencia: hector.mosquerap@ug.edu.ec
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de abril de 2025 *Aceptado: 24 de mayo de 2025 * Publicado: 30 de junio de 2025
I. Abogado, Magister, Docente de la Universidad de Guayaquil UG, Ecuador.
II. Abogado, Magister, Docente de la Universidad de Guayaquil UG, Ecuador.
Resumen
El presente artculo analiza el silencio administrativo como un instrumento fundamental para garantizar los derechos de los ciudadanos frente a la inactividad de la administracin pblica. En muchos sistemas jurdicos, el silencio administrativo ha sido positivizado como una figura que permite al administrado obtener una respuesta implcita cuando la autoridad no responde dentro de los plazos legales. Esta institucin cobra especial relevancia en contextos donde prevalece la ineficiencia estatal o la sobrecarga institucional. El estudio se centra en el contexto ecuatoriano, examinando los fundamentos jurdicos, doctrinales y jurisprudenciales que sustentan esta figura, as como su aplicacin en casos concretos. Se aplic una metodologa descriptiva, bibliogrfica y fenomenolgica jurdica. Se concluye que el silencio administrativo positivo es una herramienta clave para promover la seguridad jurdica y la tutela efectiva, aunque requiere reformas normativas y mejores prcticas para evitar su uso arbitrario o regresivo.
Palabras Clave: silencio administrativo; garanta de derechos; procedimientos administrativos; tutela efectiva; seguridad jurdica; inactividad estatal; Ecuador.
Abstract
This article analyzes administrative silence as a fundamental instrument for guaranteeing citizens' rights in the face of administrative inaction. In many legal systems, administrative silence has been positivized as a measure that allows the citizen to obtain an implicit response when the authority fails to respond within legal deadlines. This institution takes on particular relevance in contexts where state inefficiency or institutional overload prevail. The study focuses on the Ecuadorian context, examining the legal, doctrinal, and jurisprudential foundations that support this measure, as well as its application in specific cases. A descriptive, bibliographic, and legal phenomenological methodology was applied. It is concluded that positive administrative silence is a key tool for promoting legal certainty and effective protection, although it requires regulatory reforms and best practices to avoid its arbitrary or regressive use.
Keywords: Administrative silence; guarantee of rights; administrative procedures; effective protection; legal security; state inaction; Ecuador.
Resumo
Este artigo analisa o silncio administrativo como instrumento fundamental para garantir os direitos dos cidados face inao administrativa. Em muitos ordenamentos jurdicos, o silncio administrativo tem sido positivado como uma medida que permite ao cidado obter uma resposta implcita quando a autoridade no responde dentro dos prazos legais. Esta instituio assume particular relevncia em contextos onde prevalece a ineficincia estatal ou a sobrecarga institucional. O estudo centra-se no contexto equatoriano, examinando os fundamentos jurdicos, doutrinais e jurisprudenciais que sustentam esta medida, bem como a sua aplicao em casos especficos. Foi aplicada uma metodologia descritiva, bibliogrfica e fenomenolgica jurdica. Daqui se conclui que o silncio administrativo positivo uma ferramenta fundamental para promover a segurana jurdica e a proteo efetiva, embora exija reformas regulatrias e melhores prticas para evitar a sua utilizao arbitrria ou regressiva.
Palavras-chave: Silncio administrativo; garantia de direitos; procedimentos administrativos; proteo eficaz; segurana jurdica; inao estatal; Equador.
Introduccin
El silencio administrativo se configura como una institucin jurdico-administrativa cuya finalidad es garantizar la tutela efectiva de los derechos de los ciudadanos frente a la inaccin de la administracin pblica. En sociedades donde la burocracia es densa y los procedimientos administrativos tienden a dilatarse, esta figura se vuelve crucial para asegurar el principio de eficiencia administrativa y el derecho de peticin (Dueas, 2018, p. 45).
En el contexto ecuatoriano, el artculo 76 de la Constitucin de la Repblica reconoce el debido proceso como garanta de los derechos, incluyendo los procedimientos administrativos. Cuando el Estado no acta conforme a los plazos legales, se afecta directamente este derecho, generando un vaco que el silencio administrativo busca llenar (Constitucin del Ecuador, 2008, art. 76).
Este mecanismo permite interpretar la falta de respuesta administrativa como una aceptacin tcita de la peticin presentada por el ciudadano. En su forma positiva, implica una resolucin favorable al administrado; en su forma negativa, implica un rechazo. Sin embargo, es el silencio positivo el que ms se vincula con la proteccin de derechos fundamentales (Latorre, 2020, p. 92).
El silencio administrativo no solo acta como medida de presin para que la administracin acte oportunamente, sino tambin como garanta de seguridad jurdica. Al fijar consecuencias jurdicas claras a la inactividad, se evita que la discrecionalidad se transforme en arbitrariedad (Morales, 2021, p. 101).
Doctrinalmente, se ha destacado que este mecanismo contribuye a reforzar la confianza de los ciudadanos en las instituciones, al otorgarles certidumbre sobre los efectos de sus solicitudes frente al silencio estatal (Ponce, 2017, p. 56). Este principio est directamente relacionado con los postulados de buena administracin reconocidos en el derecho comparado.
A nivel internacional, diversos ordenamientos han desarrollado marcos normativos que regulan esta figura, como Espaa (Ley 39/2015) o Mxico (Ley Federal del Procedimiento Administrativo), reconociendo su importancia para el equilibrio entre administracin y ciudadana (Lpez, 2019, p. 88).
En Ecuador, la Ley Orgnica de Garantas Jurisdiccionales y Control Constitucional y el Cdigo Orgnico Administrativo (COA) desarrollan esta figura, aunque su aplicacin prctica presenta limitaciones importantes, tanto en conocimiento ciudadano como en operatividad institucional (COA, 2017, arts. 207209).
Las fallas en la implementacin del silencio administrativo reflejan un dficit estructural que limita su eficacia como mecanismo de garanta. Existen inconsistencias en la interpretacin judicial, escasa capacitacin de servidores pblicos y una dbil cultura de cumplimiento (Salazar, 2020, p. 74).
Adems, en muchos casos no se generan las condiciones procedimentales para que el administrado pueda efectivamente ejercer su derecho a una respuesta oportuna. La ausencia de notificaciones, registros y canales formales de atencin perpeta la incertidumbre jurdica (Vsquez, 2021, p. 115).
Por ello, es necesario no solo reconocer esta figura en el plano normativo, sino analizar sus alcances y limitaciones desde una perspectiva prctica, doctrinal y jurisprudencial. Esto permite proponer mecanismos correctivos y fortalecer el Estado de Derecho.
El presente trabajo propone una reflexin crtica sobre el silencio administrativo como mecanismo de garanta de derechos en los procedimientos administrativos en Ecuador, tomando como referencia el derecho comparado y la normativa vigente.
Se busca responder a la pregunta: Hasta qu punto el silencio administrativo, tal como est regulado y aplicado en Ecuador, constituye una garanta real de derechos o una figura meramente formal?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inactividad de la administracin pblica frente a las solicitudes de los ciudadanos constituye una vulneracin al derecho al debido proceso y a la tutela efectiva. A pesar de que el ordenamiento jurdico ecuatoriano contempla el silencio administrativo como una respuesta legal ante dicha inactividad, en la prctica, su aplicacin presenta mltiples obstculos que impiden su efectividad.
OBJETIVO GENERAL
Analizar el silencio administrativo como mecanismo de garanta de derechos en el procedimiento administrativo ecuatoriano, desde una perspectiva doctrinal, normativa y jurisprudencial.
OBJETIVOS ESPECFICOS
- Examinar el marco jurdico ecuatoriano que regula el silencio administrativo.
- Estudiar el tratamiento doctrinal y jurisprudencial del silencio administrativo.
- Identificar los principales obstculos para su aplicacin efectiva en el contexto ecuatoriano.
POSIBLE SOLUCIN
Fortalecer la capacitacin de funcionarios pblicos, establecer mecanismos claros de cmputo de plazos y reforzar el control judicial sobre la administracin para garantizar que el silencio administrativo cumpla con su funcin de garanta y no se transforme en una trampa para el administrado.
JUSTIFICACIN
El anlisis del silencio administrativo resulta pertinente para evidenciar los lmites
y potencialidades del ordenamiento jurdico ecuatoriano en la proteccin de
derechos. Dada la tendencia a la inactividad administrativa, se requiere un
estudio profundo que permita proponer soluciones jurdicas viables para
asegurar una administracin ms eficiente, transparente y garantista.
ESTADO DEL ARTE
Diversos estudios doctrinales y jurisprudenciales han abordado el silencio administrativo como una herramienta que, bien aplicada, permite suplir la omisin de la administracin sin afectar los derechos del administrado. Segn Aguilar (2019, p. 60), el silencio administrativo positivo nace como una forma de equilibrio frente al poder asimtrico de la administracin pblica. A medida que se ha fortalecido el Estado constitucional de derechos y justicia, esta figura ha sido revalorizada como una garanta para evitar la denegacin tcita de derechos.
En Amrica Latina, pases como Per, Colombia y Mxico han implementado reformas legislativas que refuerzan el rol garantista del silencio administrativo. En Colombia, por ejemplo, el Consejo de Estado ha interpretado el silencio como una herramienta para evitar el desgaste judicial, promoviendo la seguridad jurdica (Gonzlez, 2017, p. 108). Por su parte, en Espaa, la Ley 39/2015 ha consolidado un rgimen claro para el cmputo de plazos, estableciendo expresamente las consecuencias del silencio en funcin del tipo de solicitud (Martnez, 2020, p. 137).
En Ecuador, la academia ha analizado crticamente las debilidades normativas del Cdigo Orgnico Administrativo (COA), particularmente en lo que respecta al cmputo de trminos y la ausencia de consecuencias claras cuando se incumplen dichos plazos. Investigadores como Jaramillo (2021, p. 84) sostienen que el COA ha sido tmido en otorgar fuerza jurdica efectiva al silencio positivo, lo que genera incertidumbre para el ciudadano.
MARCO TERICO
El marco terico se fundamenta en tres principios: el principio de tutela efectiva, el principio de seguridad jurdica y el derecho a una buena administracin.
El principio de tutela judicial efectiva, consagrado en el artculo 75 de la Constitucin del Ecuador, garantiza que toda persona tenga acceso a una resolucin motivada dentro de un plazo razonable. El silencio administrativo se inserta aqu como mecanismo correctivo cuando este derecho es lesionado por la inaccin estatal (Constitucin del Ecuador, 2008, art. 75).
El principio de seguridad jurdica, contemplado en el artculo 82 de la misma norma, exige claridad, predictibilidad y estabilidad de las actuaciones estatales. El silencio positivo refuerza este principio al otorgar efectos legales definidos a la omisin administrativa (Romero, 2020, p. 122).
El derecho a la buena administracin, inspirado en el derecho comunitario europeo, implica el deber de resolver los procedimientos en plazos razonables, con imparcialidad, y respetando el derecho del ciudadano a conocer el estado de sus actuaciones (Trillo, 2018, p. 97).
Desde una visin doctrinal, autores como Garca de Enterra (2007, p. 210) y Rivero (2016, p. 73) sostienen que el silencio administrativo debe interpretarse como una medida excepcional, pero necesaria para hacer valer los derechos cuando el aparato estatal se muestra omiso.
ESTUDIOS
DE CASO Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
En Colombia, el fallo del Consejo de Estado No. 25000-23-36-000-2001-02236-01
estableci que el silencio administrativo positivo aplica cuando la
administracin omite responder una solicitud debidamente presentada dentro del
trmino legal, lo cual obliga al juez a declarar la existencia de un acto
presunto favorable.
En Espaa, la Sentencia del Tribunal Supremo 5125/2016 reconoci el derecho del administrado a que el silencio positivo opere de pleno derecho y produzca efectos jurdicos ejecutables, sin requerir nueva actuacin de la administracin.
En Mxico, la Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA) regula el silencio positivo como una presuncin legal de aceptacin, salvo cuando la naturaleza del acto implique el uso del inters pblico.
NORMATIVA ECUATORIANA SOBRE EL SILENCIO ADMINISTRATIVO
- Constitucin del Ecuador: Artculos 75, 76 y 82 establecen las bases para la tutela efectiva, debido proceso y seguridad jurdica.
- Cdigo Orgnico Administrativo (COA): En sus artculos 207 al 209 regula el silencio administrativo, distinguiendo entre silencio positivo (cuando se trata de derechos subjetivos) y silencio negativo (cuando el ordenamiento lo exige expresamente).
- Ley Orgnica de Garantas Jurisdiccionales y Control Constitucional: Establece mecanismos de proteccin cuando el Estado, mediante la omisin, vulnera derechos constitucionales.
METODOLOGA
El trabajo aplica este marco metodolgico de manera integrada para ofrecer un
anlisis completo del impacto del silencio administrativo en el Ecuador.
Mtodo Descriptivo: Se emple para caracterizar el rgimen jurdico del silencio administrativo, describiendo su evolucin, normativas vigentes y funcionamiento en la prctica.
Mtodo Bibliogrfico: Se utiliz para recopilar y sistematizar la doctrina nacional e internacional relevante sobre el tema, as como para identificar los enfoques tericos predominantes en el tratamiento de la figura.
Mtodo Fenomenolgico Jurdico: Se aplic para interpretar cmo se experimenta el silencio administrativo por los ciudadanos desde la perspectiva del derecho vivido, analizando sentencias, casos reales y testimonios doctrinales.
DISCUSIN Y RESULTADOS
Definicin:
El silencio administrativo es la ausencia de una respuesta expresa de la
administracin dentro de los plazos legales, generando consecuencias jurdicas
definidas, usualmente favorables al administrado en su forma positiva (COA,
art. 207).
Ejemplos de Implementacin y Resultados:
En Ecuador, la mayora de procedimientos en los Gobiernos Autnomos Descentralizados (GAD) no cumplen los plazos legales, y en muchos casos el ciudadano no puede hacer valer el silencio como acto presunto por falta de regulacin procesal clara (Salazar, 2020, p. 69).
Cuestiones ticas: La omisin estatal puede interpretarse como una forma de violencia administrativa pasiva, especialmente cuando afecta derechos de poblaciones vulnerables. El silencio tambin puede ser usado estratgicamente para evitar responsabilidades, lo que plantea dilemas ticos graves.
Tabla 1. Acciones de proteccin interpuestas por omisin administrativa en Ecuador (20202024)
Ao |
Nmero de acciones |
Porcentaje de incremento anual |
2020 |
248 |
|
2021 |
305 |
23% |
2022 |
341 |
12% |
2023 |
409 |
20% |
2024 |
452 |
10% |
Nota: Informacin oficial del Consejo de la Judicatura.
Fuente: www.funcionjudicial.gob.ec
Explicacin: El aumento sostenido de acciones de proteccin por inaccin administrativa refleja la creciente judicializacin de los silencios estatales y la necesidad urgente de una reforma estructural para prevenir litigios innecesarios.
CONCLUSIONES
El silencio administrativo, tal como se encuentra regulado en Ecuador,
representa una figura ambigua en su aplicacin, con un potencial garantista an
no aprovechado plenamente. Si bien su reconocimiento legal constituye un
avance, su eficacia real depende de una cultura institucional orientada a la
eficiencia, del control jurisdiccional riguroso y del empoderamiento ciudadano.
En definitiva, el silencio administrativo constituye una figura que, aunque bien concebida en la teora jurdica, enfrenta severas dificultades en su implementacin prctica dentro del sistema ecuatoriano. La falta de conocimiento por parte de los ciudadanos, la escasa capacitacin de los servidores pblicos y la ambigedad normativa han limitado su impacto real como garanta de derechos. Estas deficiencias revelan una distancia considerable entre el diseo legal del procedimiento administrativo y su vivencia concreta por parte de los usuarios del sistema.
Por tanto, fortalecer el silencio administrativo como herramienta efectiva de tutela de derechos requiere no solo ajustes normativos, sino tambin una transformacin cultural institucional. Es indispensable consolidar un modelo de administracin transparente, accesible y eficiente, en el que el respeto a los plazos procesales y el deber de respuesta de la administracin no sean opcionales, sino componentes esenciales del Estado constitucional de derechos y justicia.
RECOMENDACIONES
- Reformar el COA para clarificar los efectos jurdicos del silencio positivo y establecer mecanismos automticos de notificacin.
- Capacitar al personal pblico sobre los plazos legales y consecuencias del incumplimiento.
- Promover campaas ciudadanas para informar sobre el uso del silencio administrativo como herramienta de defensa de derechos.
Fortalecer el rol de la Defensora del Pueblo en casos de omisin administrativa
Referencias
Aguilar, M. (2019). Derecho Administrativo General. Bogot: Ediciones Jurdicas.
Constitucin de la Repblica del Ecuador. (2008). Registro Oficial No. 449.
COA. Cdigo Orgnico Administrativo. (2017). Registro Oficial Suplemento No. 31.
Garca de Enterra, E. (2007). Curso de Derecho Administrativo. Madrid: Civitas.
Gonzlez, D. (2017). La aplicacin del silencio administrativo en Colombia. Revista Derecho & Sociedad, 48, 107112.
Jaramillo, F. (2021). El silencio administrativo en el Ecuador: Entre la norma y la prctica. Revista Jurdica Andina, 23(2), 8289.
Latorre, A. (2020). Eficacia del silencio administrativo positivo en el Derecho Pblico. Anuario de Derecho Pblico, 15, 90105.
Lpez, C. (2019). Anlisis del procedimiento administrativo comn en Mxico. Revista de Derecho Comparado, 6(3), 8592.
Martnez, P. (2020). La regulacin del silencio administrativo en Espaa. Revista de Derecho Pblico, 28(1), 135140.
Morales, R. (2021). Garantas en el procedimiento administrativo ecuatoriano. Revista Constitucionalista del Ecuador, 17, 100110.
Ponce, J. (2017). El silencio administrativo y el derecho a una buena administracin. Estudios de Derecho Pblico, 44(2), 5461.
Rivero, J. (2016). Derecho Administrativo Contemporneo. Lima: Gaceta Jurdica.
Romero, C. (2020). Seguridad jurdica y administracin pblica. Revista Iberoamericana de Derecho, 36, 120125.
Salazar, E. (2020). La inactividad estatal en el procedimiento administrativo. Revista Ecuatoriana de Derecho Pblico, 29, 6876.
Trillo, A. (2018). La buena administracin en el derecho europeo. Barcelona: Atelier.
Vsquez, M. (2021). Barreras prcticas al silencio administrativo en Ecuador. Anuario de Derecho y Sociedad, 19, 110119.
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/