La enseanza de las materias bsicas del derecho a travs del uso de medios televisivos: el caso de los simpsons
Teaching basic legal subjects through television media: the case of The Simpsons
Ensino de matrias jurdicas bsicas atravs dos meios televisivos: o caso dos Simpsons
![]() |
Correspondencia: marco.chinininm@ug.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de mayo de 2025 *Aceptado: 24 de junio de 2025 * Publicado: 13 de julio de 2025
I. Doctor Filosofa en un Mundo Global (PhD) por la Universidad del Pas Vasco, Doctor en Ciencias Jurdicas (PhD) por la Pontificia Universidad Catlica Argentina Santa Mara de los Buenos Aires, Abogada, Magister, PhD y Docente de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Resumen
Este artculo analiza la enseanza de las materias bsicas del Derecho a travs de medios audiovisuales, particularmente mediante el uso de fragmentos de la serie animada Los Simpson. Se parte de la dificultad que enfrentan los docentes en los primeros ciclos por la falta de formacin pedaggica, la rigidez curricular y la desconexin entre teora y prctica. Se destaca la necesidad de adoptar metodologas activas e innovadoras que permitan captar la atencin del estudiante y fortalecer su comprensin del mundo jurdico. El artculo propone que series televisivas como Los Simpson permiten ejemplificar normas, principios y situaciones jurdicas de manera didctica y contextual, mejorando as el proceso de aprendizaje. Finalmente, se expone cmo esta metodologa favorece la motivacin, la participacin y el pensamiento crtico de los estudiantes.
Palabras Clave: Derecho; Universidad; Televisin; Metodologa; Tendencia.
Abstract
This article analyzes the teaching of core legal subjects through audiovisual media, particularly through the use of excerpts from the animated series The Simpsons. It begins with the difficulties faced by teachers in the primary education cycles due to a lack of pedagogical training, curricular rigidity, and the disconnect between theory and practice. It highlights the need to adopt active and innovative methodologies that capture students' attention and strengthen their understanding of the legal world. The article proposes that television series such as The Simpsons allow legal norms, principles, and situations to be exemplified in a didactic and contextual manner, thus improving the learning process. Finally, it explains how this methodology fosters student motivation, participation, and critical thinking.
Keywords: Law; University; Television; Methodology; Trend.
Resumo
Este artigo analisa o ensino de disciplinas jurdicas essenciais atravs dos meios audiovisuais, em particular atravs de excertos da srie animada Os Simpsons. Parte-se das dificuldades enfrentadas pelos professores nos ciclos iniciais do ensino bsico devido falta de formao pedaggica, rigidez curricular e desconexo entre a teoria e a prtica. Destaca-se a necessidade de adoo de metodologias ativas e inovadoras que captem a ateno dos alunos e fortaleam a sua compreenso do mundo jurdico. O artigo prope que sries televisivas como Os Simpsons permitam que normas, princpios e situaes jurdicas sejam exemplificados de forma didtica e contextual, melhorando, assim, o processo de aprendizagem. Por fim, explica-se como esta metodologia fomenta a motivao, a participao e o pensamento crtico dos alunos.
Palavras-chave: Direito; Universidade; Televiso; Metodologia; Tendncia
Introduccin
El proceso de enseanza aprendizaje del Derecho a pesar de ser muy tcnico, es por su naturaleza mismo complejo, las leyes siempre son el resultado esperado de las ciencias sociales que buscan garantizar la convivencia social; el escenario antes descrito, presenta una dificultad mayor, la cual radia en que muchos Docentes no son pedagogos o expertos en proceso ulicos, mucho menos cuentan con una carrera a fin a la enseanza.
A la complejidad de la enseanza del Derecho se debe aadir la siguiente: cada rea o disciplina jurdica necesita un mtodo general o especfica, su propia tcnica, as como el Docente deber desarrollar sus propias experiencias ulicas, las cuales no se repetirn con otra asignatura y mucho menos con un Profesor distinto, por tanto, habrn tendencias para la enseanzas de ciertos componentes acadmicos, pero jams se aplicarn las mismas estrategias metodolgicas por las mismas complejidades que presentan las diversas ramas del mundo jurdico.
La enseanza universitaria presenta una complejidad esencial crear en el estudiante la conviccin por abrazar el compromiso acadmico, esto implica la motivacin desde el aula para la comprensin de la complementariedad e interconexin de todas las asignaturas de la malla curricular, lo cual conlleva a reflexionar que no existe materia fcil o difcil, divertida o aburrida, productiva o improductiva, en realidad, lo que existen son profesores que no tienen la metodologa para realizar un buen proceso ulico, disfrazando sus falencias a travs de una falsa rigurosidad acadmica, la cual es aceptada por el estudiante, el mismo que desea cubrir su falta de compromiso por el estudio de las ciencias jurdicas.
El reforzamiento pedaggico durante la clase es vital, mucho mas en aquellas materias bsicas que se ensean durante los primeros ciclos, la metodologa del Docente permitir una interaccin real con los alumnos sobre los conocimientos impartidos, lo cual se fortalecer con actividades adicionales a la clase, las cuales le permitirn al alumno desarrollar su acervo bibliogrfico jurdico, lo cual le permitir ir creando sus primeros argumentos en el mundo del Derecho en base a las primeras experiencias cognoscitivas que recibe por parte de su Educador.
Un error importante que debe superar el Docente es pensar que el alumno en los primeros ciclos debe slo interpretar los conocimientos que le brinda en el aula, se requiere que los estudiantes profundicen en el contexto de los conocimientos, debe existir un proceso destinado a fortalecer el mbito de los principios generales, a travs de una doctrina que sustente en una buena bibliografa que le permita contemplar la realidad objetiva, lo cual le permitir analizar los diversos fallos jurisprudenciales, as como la institucionalidad misma que se origina en la Normativa Nacional e Internacional.
2. IMPORTANCIA DE LAS MATERIAS GENERALES DEL DERECHO
Es necesario comprender que el Derecho, al ser una ciencia social, tiene un carcter dinmico, lo que implica la necesidad de que el proceso ulico tambin sea dinmico, interactivo e interdisciplinar. Todo esto permitir que el estudiante adquiera conocimientos productivos a lo largo de la carrera. La globalizacin no solo obliga a una redefinicin de la visin del Estado nacional, sino que tambin exige un cuestionamiento profundo de la estructura de la malla curricular en las universidades, tanto pblicas como privadas. Segn Ciuro (2007), estas transformaciones han impulsado el surgimiento de nuevas ramas jurdicas como el Bioderecho, los Derechos de los Grupos Vulnerables y los Derechos de Reivindicacin Social que buscan responder a las nuevas demandas de justicia (p. 114).
La importancia esencial de las materias generales del Derecho, como afirma Vazzano (2015), radica en que el estudiante necesita una base de conocimientos generales que le permita comprender tanto la norma como su proceso de formacin y aplicacin. Estas asignaturas brindan una aproximacin a la unidad del fenmeno jurdico, permitiendo al alumno contextualizar el Derecho como un sistema. Gracias a estos conocimientos iniciales, adquiridos en los primeros ciclos conforme a la malla curricular, el estudiante empieza a cuestionarse la composicin y la lgica del sistema jurdico.
Un error metodolgico comn durante la enseanza-aprendizaje de las materias bsicas es el tratamiento aislado de los contenidos, ya que muchos docentes intentan cumplir rigurosamente con la tabla de contenidos del slabo, lo que impide una verdadera profundizacin en los conceptos fundamentales. Esta prctica limita el desarrollo de habilidades cognitivas claves para el futuro profesional del estudiante.
Como sostiene Mora (2022), las materias generales del Derecho permiten un contacto permanente, dinmico y operativo con la realidad. A travs de la conexin con disciplinas como la economa, la sociologa o la ciencia poltica, el estudiante llega a comprender que el Derecho no se agota en la normatividad formal. Los fundamentos adquiridos en las primeras etapas de la formacin jurdica permiten afrontar con mayor solidez los desafos prcticos, favoreciendo as una preparacin integral para desempearse en diversos contextos jurdicos (pp. 299314).
Aade Bocanegra (2012) que es importante que los docentes de las materias iniciales estn vinculados al ejercicio profesional, ya que de este modo los conocimientos tericos impartidos en el aula se enriquecen con experiencias reales que motivan a los estudiantes y despiertan en ellos el inters por la investigacin jurdica (pp. 323347).
3. DIFICULTADES PARA LA ENSEANZA DE LAS MATERIAS BSICAS DEL DERECHO
En el actual proceso de enseanza del Derecho, se observa una distorsin evidente en la aplicacin de metodologas dentro del aula. No todos los docentes estn debidamente capacitados, y con frecuencia imparten clase a estudiantes cuyas aptitudes, conocimientos y necesidades particulares desconocen. Esto conduce al grave error de asumir que todos los estudiantes de los ciclos generales llegan en igualdad de condiciones. Como resultado, se produce un encasillamiento de las realidades estudiantiles mediante una generalizacin didctica que desemboca en una uniformidad artificial del conocimiento, ignorando las necesidades especficas que la sociedad plantea al Derecho, y, en consecuencia, impidiendo su adecuada atencin.
El docente de Ciencias Jurdicas, especialmente aquel encargado de materias generales en los primeros ciclos, enfrenta diversas complicaciones en el proceso de enseanza. Segn Lpez (2019), entre las principales dificultades se encuentran: a) la falta de claridad en el destinatario de los cambios de planes y programas de estudio, b) la escasa actualizacin de los docentes, c) la rpida caducidad del conocimiento, d) la resistencia a los nuevos planes de estudios y e) la carga ideolgica en la enseanza (pp. 320324). Por su parte, Villoro Toranzo (2001) advierte que el proceso de enseanza-aprendizaje presenta obstculos significativos, entre ellos: 1) la disociacin entre teora y prctica, derivada de la desvinculacin de la enseanza jurdica respecto a la realidad. Esto hace imperativo fortalecer las materias generales mediante metodologas activas que reemplacen la ctedra tradicional por el uso de casos y problemas reales; 2) la persistencia de mtodos pasivos de enseanza, lo cual evidencia una comprensin limitada del rol del docente y del estudiante en el aula. Frente a ello, la ctedra debe caracterizarse por su claridad, sencillez, dilogo y retroalimentacin; y 3) la pasividad del estudiante ante el aprendizaje del Derecho, que solo puede contrarrestarse mediante herramientas de investigacin que amplen y profundicen el desarrollo de los contenidos.
En este sentido, Ortega (2018) propone la incorporacin de seminarios y preseminarios como complemento pedaggico a las asignaturas bsicas, lo que permitira una formacin ms integral y holstica. Esta estrategia seala el autor permitira superar el modelo puramente terico de la enseanza jurdica, promoviendo la reflexin crtica y la aplicacin prctica del conocimiento (pp. 3637).
Finalmente, como destaca Medina (1999), este divorcio entre teora y prctica es uno de los errores metodolgicos ms graves en la enseanza del Derecho, pues despoja a la formacin jurdica de una visin estructurada que articule los principios, la doctrina y la experiencia profesional (p. 14).
4. LOS MEDIOS AUDIOVISUALES SE CONVIERTEN EN UNA ALTERNATIVA PARA LA SUPERACIN DEL DIVORCIO METODOLGICO EN LA ENSEANZA DEL DERECHO
La enseanza del Derecho en la actualidad ha superado la visin tradicional en la que el docente se limitaba a transmitir conocimientos. Hoy, el profesor universitario est llamado a convertirse en un generador activo de conocimiento y a promover en sus estudiantes la capacidad de producir, reflexionar y aplicar la informacin recibida en clase. En este contexto, las nuevas tecnologas ocupan un lugar fundamental, tanto en la docencia como en el ejercicio del Derecho, que cada vez ms incorpora herramientas digitales y medios innovadores.
Es imprescindible reconocer que existe actualmente un divorcio metodolgico en la enseanza del Derecho. Las ciencias jurdicas requieren una transmisin articulada de conocimientos jurisprudenciales, normativos, doctrinales, principios generales del Derecho y elementos de derecho comparado. En un mundo globalizado, la educacin jurdica debe apoyarse en recursos tecnolgicos y estrategias pedaggicas que conecten la teora con la prctica profesional.
En este sentido, la formacin jurdica debe ir ms all de la simple resolucin de casos mediante la aplicacin literal de normas legales. Cuando el estudiante no se involucra con el trasfondo del problema jurdico, y no tiene acceso a doctrinas ni jurisprudencias relevantes, su anlisis carece de profundidad y contexto.
Para lograr una enseanza integral del Derecho, los medios audiovisuales se presentan como una herramienta didctica vlida. El uso de fragmentos de series, comedias, obras de teatro o incluso editoriales televisivos puede ayudar al estudiante a comprender mejor la realidad jurdica, identificar conflictos de valores y analizar la posible vulneracin de principios, derechos o instituciones tanto del ordenamiento jurdico nacional como del internacional.
Como lo expresa Ruiz Sanz (2014), el cine ha dejado de ser simplemente una fuente de entretenimiento para convertirse en un medio eficaz de comunicacin de masas. La televisin, an con mayor impacto, permite sensibilizar, modelar comportamientos y generar identificacin emocional en el espectador. En el caso del estudiante, esta experiencia audiovisual le permite asumir personajes, reflexionar sobre contextos reales y desarrollar empata con las situaciones jurdicas representadas (pp. 122).
Lo visual brinda as la posibilidad de que el alumno no solo acceda al conocimiento, sino que lo experimente activamente. Mediante imgenes y narrativas audiovisuales, logra construir vnculos entre el contenido legal y su entorno real, fortaleciendo su acervo acadmico y favoreciendo una articulacin efectiva entre la teora y la prctica.
5. LAS SERIES DE TELEVISIN UN MECANISMO IDNEO PARA CREAR Y FORTALECER CONOCIMIENTOS: EL CASO DE LOS SIMPSON EN LAS MATERIAS BSICAS DE LA CARRERA DE DERECHO
Al ser la educacin universitaria un proceso integral y holstico, el artculo 29 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador establece que el Estado garantiza la libertad de enseanza y la libertad de ctedra en la educacin superior. Esta disposicin permite al docente desarrollar diversas estrategias metodolgicas que contribuyan a una enseanza ms efectiva del Derecho, especialmente en aquellas materias bsicas que suelen ser ms complejas para los estudiantes (Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, 2025).
Es importante tener presente que un alto porcentaje de los estudiantes de Derecho de los primeros ciclos se encuentran an finalizando su proceso de adolescencia. Por tanto, resulta fundamental que los docentes reflexionen sobre su prctica pedaggica y busquen alternativas didcticas que capten la atencin del alumno y favorezcan una retroalimentacin ms efectiva durante las clases. En este contexto, las series de televisin surgen como una herramienta pedaggica innovadora que puede fortalecer significativamente el proceso de enseanza-aprendizaje.
El uso de series televisivas en el aula puede convertirse en un recurso vlido para captar el inters del estudiante. Una breve pausa de jocosidad, mediante un fragmento de uno a tres minutos, puede tener efectos positivos notables, entre ellos: a) permitir al alumno realizar una pausa productiva, b) fortalecer la comunicacin con el docente, c) generar un ambiente propicio para la retroalimentacin, d) fomentar el cuestionamiento crtico sobre lo visto y e) evaluar colectivamente si el contenido audiovisual tiene aplicabilidad dentro del sistema jurdico.
Un ejemplo destacado de este enfoque lo constituye la serie Los Simpson, la cual constantemente cuestiona fenmenos como la modernidad, la globalizacin y los modelos productivos contemporneos. Este enfoque satrico y crtico brinda una representacin del mundo que el docente puede aprovechar para conectar con la realidad del estudiante y estimular el anlisis jurdico. De este modo, fragmentos seleccionados de la serie pueden ilustrar temas relevantes del Derecho civil, tales como la personalidad jurdica, la posesin, el testamento o la validez contractual, los cuales se encuentran desarrollados en los libros I al IV del Cdigo Civil ecuatoriano (Asamblea Nacional del Ecuador, 2025).
TEMPORADA Y CAPTULO |
TEMA PLANTEADO |
ANLISIS JURDICO |
CDIGO CIVIL
|
||
Temporada 17, Captulo IV, La casa-rbol del Terror XVI |
La clonacin de un Hermano que remplaza a Bart |
Libro I Nacimiento y Muerte de las Personas |
Temporada 9, Episodio 12, Bart en la Feria |
Las invasiones. |
Libro II De la Posesin |
Temporada 5, Episodio 18, El heredero de Burns |
El orden sucesorio. |
Libro III El Testamento Abierto. |
Temporada 5, Episodio 5, La casita del horror IV |
Definicin y alcance del contrato. |
Libro IV Validez del Contrato |
6. REFLEXIONES FINALES
Es necesario analizar que el Derecho hoy est enmarcado dentro de las Ciencias Sociales, lo cual evidencia un marcado desarrollo de tcnicas y mtodos, su proceso de fortalecimiento empieza en la Universidad, en este espacio el Alumno recibir conocimientos tericos y prcticos que le permitirn desarrollar de la mejor manera su actividad profesional.
Lo antes referido, evidencia que se debe fortalecer el proceso de enseanza aprendizaje, a travs de lineamientos metodolgicos en las diversas asignaturas de la Carrera, para lo cual la malla curricular debe responder a los lineamientos que las actuales tendencias del Derecho exigen, por tanto, se vuelve imperioso conectar los diversos conocimientos brindados en clase con una retroalimentacin efectiva, resultando una excelente opcin el uso de audiovisuales.
El uso de una serie de animacin como es el caso de Los Simpson, a fin de motivar la atencin del alumno durante la clase por un corto perodo si llega a generar una retroalimentacin positiva en los Alumnos, a tal punto que puede motivar la investigacin posterior de un determinado derecho, principio o institucin del Derecho; ver un fragmento de la Serie corto de 2 o 3 minutos conlleva al fortalecimiento axiolgico de la relacin Docente Profesor, as como la consolidacin de la confianza acadmica durante el proceso de enseanza y permitir vislumbrar al Docente las falencias existentes en conocimientos del Alumno, y por otra parte, en un clima de seguridad el Alumno podr requerir del Profesor la ampliacin o aclaracin de cualquier tema que considere le llegue a presentar dificultad.
Referencias
Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, Constitucin de la Repblica, Corporacin de Estudios y Publicaciones, Quito, 2025.
Asamblea Nacional del Ecuador, Cdigo Civil, Corporacin de Estudios y Publicaciones, Quito, 2025.
Bocanegra, Henry, La Enseanza del Derecho y la Formacin de los Abogados, Revista Republicana, (12), 2012.
Ciuro, Miguel, Necesidad de un Complejo de Ramas del Mundo jurdico para un nuevo tiempo, Revista de Investigacin y Docencia, n 40, Rosario, 2007.
Groening, Matt, Los Simpson, Temporadas 5, 9 y 17, Fox, Nueva York, 2025.
Lpez, Rosalo, Cinco dificultades en la enseanza del derecho: la implementacin de un nuevo plan de estudios y su entorno, Revista de la Facultad de Derecho de Mxico, Tomo LXIX, Nmero 275, Septiembre - Diciembre 2019.
Medina, Juan, Una visin del problema en el programa de derecho, Estudios Socio-Jurdicos, Volumen 1 No, 2, Julio Diciembre 1999.
Mora, Haydee, Reflexiones en torno a la enseanza del derecho en un contexto latinoamericano, Universidad Autnoma de Quertaro, Mxico, Educacin XXXI (60), marzo 2022.
Ortega, Ricardo, Algunos problemas persistentes para la Enseanza del Derecho en Mxico: Una Revisin de la Enseanza Jurdica a partir de las ideas de Miguel Villorio Toranzo, Jurdica Ibero, Mxico, 2018.
Ramn Fernndez, Francisca, La enseanza derecho civil a travs del elemento audiovisual en titulaciones no jurdicas: una innovacin docente en la Universitat Politcnica de Valncia, Revista de Educacin y Derecho. Education and Law Review, Nmero 20. Abril- septiembre, 2019.
Ruiz Sanz, Mario, Instruir en Derecho y cine: una apuesta entre elecciones y pasiones, Revista de Educacin y Derecho, Nmero 9, 2014.
Vazzano, Florencia, La Teora General del Derecho como la asignatura que aporta la visin de sntesis del mundo jurdico, Revista de Educacin y Derecho. Education and Law Review, Nmero 12. Abril 2015 septiembre 2015.
Villoro Toranzo, Miguel, Metodologa del trabajo jurdico, Mxico, Limusa, 2001.
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/