Estrategias de enseanza virtual para estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) de nivel A2 en el aprendizaje del idioma Ingls

 

Virtual teaching strategies for students with special educational needs (SEN) at level A2 in English language learning

 

Estratgias de ensino virtual para alunos com necessidades educativas especiais (NEE) no nvel A2 de aprendizagem da lngua inglesa

Rina Rosalinda Castaeda-Junco I
rcastaneda@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7328-9736 
,Mary Thala Cifuentes-Rojas I
mcifuentes@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2934-3328
Willians Armando Daz-Lpez III
wdiaz@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7181-1404 
,Miguel Esteban Beltrn-Moreno IV
mebeltranm@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9981-9873
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: rcastaneda@utb.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 16 de marzo de 2025 *Aceptado: 21 de abril de 2025 * Publicado: 20 de mayo de 2025

 

        I.            Licenciada en Ciencias de la Educacin, Mencin Ingls y Francs, Mster en Pedagoga de los Idiomas, Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.

      II.            Licenciada en Ciencias de la Educacin, Mencin Ingls y Francs, Mster en Gerencia e Innovaciones Educativas, Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.

   III.            Licenciado en Ciencias de la Educacin, Mencin Ingls y Francs, Mster en Pedagoga de los Idiomas, Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.

   IV.            Licenciado en Ciencias de la Educacin, Mencin Ingls y Francs, Mster en Pedagoga de los Idiomas, Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.


Resumen

Esta revisin sistemtica examina estrategias de enseanza virtual aplicadas al aprendizaje del ingls en estudiantes universitarios con necesidades educativas especiales (NEE) en el nivel A2, conforme al Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas. El propsito fue identificar enfoques pedaggicos, tecnologas accesibles y prcticas docentes que favorezcan la inclusin en entornos educativos digitales, especialmente en el contexto latinoamericano tras la expansin de la virtualidad. El estudio, de enfoque cualitativo-descriptivo, se basa en el anlisis de 27 artculos cientficos publicados entre 2017 y 2024. Los resultados evidencian que las estrategias ms efectivas combinan el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA), recursos tecnolgicos accesibles y evaluaciones diferenciadas. Entre las estrategias destacadas se encuentran la gamificacin adaptada, el microlearning, las tutoras virtuales personalizadas y el uso de materiales multimodales. Se concluye que la implementacin de una enseanza virtual inclusiva del ingls requiere una transformacin integral que articule tecnologa, pedagoga diferenciada y polticas educativas slidas.

Palabras clave: educacin inclusiva; ingls como lengua extranjera; enseanza virtual; nivel A2; necesidades educativas especiales.

 

Abstract

This systematic review examines virtual teaching strategies applied to English language learning for university students with special educational needs (SEN) at level A2, in accordance with the Common European Framework of Reference for Languages. The purpose was to identify pedagogical approaches, accessible technologies, and teaching practices that promote inclusion in digital educational environments, especially in the Latin American context following the expansion of virtual learning. The qualitative-descriptive study is based on the analysis of 27 scientific articles published between 2017 and 2024. The results show that the most effective strategies combine Universal Design for Learning (UDL), accessible technological resources, and differentiated assessments. Notable strategies include adapted gamification, microlearning, personalized virtual tutoring, and the use of multimodal materials. It is concluded that the implementation of inclusive virtual English teaching requires a comprehensive transformation that articulates technology, differentiated pedagogy, and sound educational policies.

Keywords: inclusive education; English as a foreign language; online learning; A2 level; special educational needs.

 

Resumo

Esta reviso sistemtica examina as estratgias de ensino virtual aplicadas aprendizagem de ingls entre estudantes universitrios com necessidades educativas especiais (NEE) no nvel A2, de acordo com o Quadro Europeu Comum de Referncia para as Lnguas. O objetivo foi identificar abordagens pedaggicas, tecnologias acessveis e prticas de ensino que promovam a incluso em ambientes educativos digitais, especialmente no contexto latino-americano aps a expanso da virtualidade. O estudo qualitativo-descritivo baseia-se na anlise de 27 artigos cientficos publicados entre 2017 e 2024. Os resultados mostram que as estratgias mais eficazes combinam o Design Universal para a Aprendizagem (DUA), recursos tecnolgicos acessveis e avaliaes diferenciadas. Estratgias notveis ​​incluem a gamificao adaptativa, a microaprendizagem, a tutoria virtual personalizada e a utilizao de materiais multimodais. Conclui-se que a implementao do ensino virtual inclusivo do ingls requer uma transformao abrangente que articule a tecnologia, a pedagogia diferenciada e as polticas educativas slidas.

Palavras-chave: educao inclusiva; Ingls como lngua estrangeira; ensino virtual; nvel A2; necessidades educativas especiais.

 

Introduccin

La inclusin educativa en entornos virtuales ha cobrado una relevancia fundamental en la actualidad, especialmente en la enseanza del ingls como lengua extranjera para estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) que se encuentran en un nivel A2 de competencia lingstica.

Este contexto exige no solo el uso de tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC), sino tambin la adopcin de enfoques pedaggicos inclusivos que garanticen el derecho a la educacin de calidad para todos, conforme a los principios establecidos en la Constitucin del Ecuador y en instrumentos internacionales como la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008; ONU, 2008) ​.

En Ecuador, la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI) enfatiza la necesidad de adaptar el sistema educativo para atender la diversidad, incluyendo a estudiantes con discapacidades, mediante la provisin de recursos adecuados y la flexibilizacin curricular (MINEDUC, 2011; Ministerio de Educacin, 2013) ​. No obstante, diversos estudios evidencian que las instituciones an enfrentan barreras significativas para implementar prcticas inclusivas efectivas en entornos virtuales, lo cual afecta de manera particular a los estudiantes de ingls de nivel A2 que requieren apoyos especficos en su proceso de aprendizaje (Chamba Luna et al., 2024) ​.

La educacin virtual ha demostrado ser un espacio tanto de oportunidades como de desafos para la inclusin. Por un lado, ofrece flexibilidad, acceso remoto y posibilidades de adaptacin; por otro, expone limitaciones en infraestructura, capacitacin docente y diseo de plataformas accesibles, particularmente en zonas rurales y en comunidades en situacin de vulnerabilidad (Gonzlez-Encalada et al., 2024) ​. Para estudiantes con NEE, el aprendizaje de un segundo idioma como el ingls en entornos digitales exige estrategias diferenciadas que consideren sus ritmos, estilos de aprendizaje y barreras especficas (Valenzuela et al., 2024) ​.

El nivel A2, segn el Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), implica la capacidad de comprender frases y expresiones de uso frecuente, pero tambin requiere un acompaamiento constante, especialmente en estudiantes con discapacidades cognitivas, sensoriales o motrices que enfrentan dificultades adicionales en la comprensin auditiva y produccin oral (UNESCO, 2020; Echeita, 2006) ​. Por ello, las estrategias pedaggicas deben considerar no solo el contenido lingstico, sino tambin la modalidad de presentacin y las adaptaciones necesarias para promover el aprendizaje efectivo y equitativo.

La revisin de literatura reciente evidencia que las metodologas centradas en el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) son altamente recomendadas para garantizar el acceso y la participacin de estudiantes con NEE en ambientes virtuales, al ofrecer mltiples medios de representacin, expresin y participacin (Booth & Ainscow, 2016; Meyer, Rose & Gordon, 2014) ​. Asimismo, la implementacin de sistemas aumentativos y alternativos de comunicacin (SAAC) ha demostrado ser una herramienta poderosa para facilitar la adquisicin del idioma ingls en estudiantes con barreras comunicativas.

A nivel nacional, el Ministerio de Educacin de Ecuador ha impulsado diversas polticas pblicas para fortalecer la inclusin, sin embargo, las investigaciones evidencian que la brecha entre la normativa y la prctica sigue siendo considerable, afectando particularmente a la educacin virtual (Ministerio de Educacin, 2021; Hernndez & Samada, 2021) ​. Los docentes, aunque manifiestan actitudes generalmente positivas hacia la inclusin, requieren formacin continua en el uso de TIC accesibles y en estrategias especficas de enseanza del ingls para estudiantes de nivel A2 (Trraga et al., 2021; Corral et al., 2015) ​.

En este sentido, el uso de plataformas educativas adaptadas, la gamificacin inclusiva, las tutoras personalizadas y las actividades colaborativas virtuales emergen como prcticas efectivas para favorecer el aprendizaje del ingls en estudiantes con NEE (Valenzuela et al., 2024; Rojas et al., 2020) ​. Estas estrategias permiten no solo facilitar el acceso a los contenidos, sino tambin promover la motivacin, la autonoma y la participacin activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje.

Es importante destacar que, de acuerdo con los estudios recientes, el acceso equitativo a la tecnologa contina siendo un desafo en Ecuador, lo que impacta directamente en las posibilidades de implementacin de estrategias de enseanza virtual inclusivas (INEC, 2018; ITU, 2022) ​. Por tanto, adems de disear estrategias pedaggicas adaptadas, resulta imprescindible promover polticas de inclusin digital que garanticen a todos los estudiantes el acceso a dispositivos, conectividad y formacin adecuada.

El presente artculo tiene como finalidad ofrecer una revisin crtica de las estrategias de enseanza virtual ms relevantes y efectivas para estudiantes con NEE en el nivel A2 de aprendizaje del ingls, integrando los avances tericos, las prcticas pedaggicas emergentes y las evidencias empricas existentes, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de una educacin verdaderamente inclusiva en entornos digitales.

Problematizacin

El aprendizaje del ingls como lengua extranjera para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) representa un desafo importante, especialmente en contextos de educacin virtual. Aunque Ecuador ha avanzado en la construccin de un marco normativo que promueve la inclusin educativa, como lo establecen la Constitucin de 2008 y la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (MINEDUC, 2011; Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008), las prcticas efectivas de inclusin en entornos digitales an son limitadas (Gonzlez-Encalada et al., 2024) ​.

En particular, los estudiantes con NEE que se encuentran en el nivel A2 de ingls, caracterizado por un dominio bsico de frases y expresiones comunes (MCER, 2018), enfrentan barreras que van desde la inaccesibilidad de los recursos digitales hasta la falta de adaptaciones pedaggicas apropiadas (Valenzuela et al., 2024) ​. La escasa preparacin docente en metodologas inclusivas virtuales, la falta de materiales accesibles y las dificultades de conectividad en algunas regiones del Ecuador agudizan el riesgo de exclusin de estos estudiantes del proceso de aprendizaje del idioma ingls (Trraga et al., 2021; Hernndez & Samada, 2021) ​.

 

Justificacin

El abordaje de estrategias inclusivas para la enseanza virtual del ingls a estudiantes con NEE en nivel A2 es una prioridad educativa en el contexto ecuatoriano actual. Como seala Booth y Ainscow (2016), una educacin verdaderamente inclusiva debe eliminar las barreras de acceso, aprendizaje y participacin desde el diseo mismo de las prcticas pedaggicas​.

La virtualizacin de la enseanza, acelerada por fenmenos como la pandemia de COVID-19, ha evidenciado la necesidad urgente de transformar los modelos educativos tradicionales hacia esquemas ms accesibles y flexibles (Gonzlez-Encalada et al., 2024) ​. La implementacin de estrategias inclusivas en el aprendizaje del ingls contribuir no solo a mejorar el rendimiento acadmico de estudiantes con NEE, sino tambin a garantizar su derecho a una educacin equitativa, participativa y de calidad, tal como lo promueve la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (UNESCO, 2020) ​.

Adems, considerando que el dominio de una segunda lengua, como el ingls, abre oportunidades acadmicas, laborales y de comunicacin global, fortalecer las capacidades de estudiantes con discapacidad en esta rea resulta esencial para fomentar su inclusin social y econmica (Chamba Luna et al., 2024) ​.

Por tanto, resulta fundamental investigar, seleccionar y sistematizar estrategias pedaggicas virtuales que respondan adecuadamente a las necesidades de esta poblacin estudiantil, garantizando su participacin efectiva y su progreso acadmico en la adquisicin de una segunda lengua.

Objetivo General

Analizar estrategias de enseanza virtual inclusivas aplicadas al aprendizaje del ingls en estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) de nivel A2, identificando prcticas pedaggicas, recursos tecnolgicos y adaptaciones curriculares que favorezcan su participacin y logro acadmico.

 

Objetivos Especficos

         Describir las principales barreras que enfrentan los estudiantes con NEE de nivel A2 en el aprendizaje virtual del ingls, a partir de la revisin de literatura reciente.

         Identificar estrategias pedaggicas y herramientas digitales adaptadas que han demostrado ser efectivas para facilitar el aprendizaje del ingls en estudiantes con NEE en entornos virtuales.

         Proponer recomendaciones didcticas basadas en el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) que promuevan una enseanza virtual inclusiva del ingls para estudiantes con NEE en el nivel A2.

 

Marco Terico

1. Educacin Inclusiva: Principios y Avances

La educacin inclusiva constituye un modelo educativo que busca garantizar el acceso, permanencia, participacin y xito de todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales (Booth & Ainscow, 2016) ​. Desde una perspectiva de derechos humanos, la inclusin educativa implica eliminar las barreras fsicas, actitudinales y pedaggicas que obstaculizan el aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) (UNESCO, 2020) ​.

En Ecuador, la Constitucin de 2008 y la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI) reafirman el derecho de los estudiantes con discapacidad a recibir una educacin de calidad en condiciones de equidad e inclusin (Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008; MINEDUC, 2011) ​. Sin embargo, diversos estudios han evidenciado que, aunque el marco normativo es slido, persisten dificultades estructurales para su implementacin efectiva en los entornos educativos virtuales, principalmente por falta de formacin docente especializada y escasos recursos adaptados (Gonzlez-Encalada et al., 2024; Chamba Luna et al., 2024) ​

La inclusin en entornos virtuales, particularmente en la enseanza de idiomas, requiere estrategias innovadoras que respondan a la diversidad de los estudiantes y garanticen su participacin activa (Valenzuela et al., 2024) ​.

 

 

2. El Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA)

El Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) es un enfoque pedaggico que busca disear ambientes de aprendizaje accesibles desde el inicio, considerando la variabilidad de todos los estudiantes (Meyer, Rose & Gordon, 2014) ​. Este modelo propone tres principios fundamentales: ofrecer mltiples medios de representacin de la informacin, mltiples formas de expresin de los aprendizajes, y mltiples maneras de implicar a los estudiantes en su proceso educativo.

La aplicacin del DUA en entornos virtuales facilita que los estudiantes con NEE puedan acceder, participar y progresar en igualdad de condiciones. Estrategias como el uso de materiales visuales accesibles, herramientas interactivas adaptativas y tareas multimodales son componentes esenciales del DUA en la enseanza virtual (Booth & Ainscow, 2016; Florian, 2020) ​.

Diversos autores en el contexto latinoamericano han destacado que incorporar el DUA en la enseanza de ingls favorece la equidad en el acceso al aprendizaje y promueve la autonoma estudiantil, factores crticos en la educacin inclusiva online (Gonzlez-Encalada et al., 2024; Valenzuela et al., 2024) ​.

3. Enseanza de Idiomas en Lnea: Oportunidades y Retos

El aprendizaje de idiomas en entornos virtuales ha cobrado especial importancia debido a su flexibilidad y alcance, pero tambin ha expuesto desigualdades existentes en el acceso a la tecnologa y a la educacin de calidad (Ministerio de Educacin, 2021) ​. Segn el Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), el dominio progresivo de un idioma requiere ambientes de aprendizaje que integren escucha, lectura, interaccin oral y produccin escrita de manera equilibrada (Council of Europe, 2018).

La enseanza del ingls en lnea para estudiantes con NEE implica retos particulares, como la necesidad de adaptar plataformas, materiales, y mtodos de evaluacin, as como de incorporar recursos digitales accesibles (Valenzuela et al., 2024; Rojas et al., 2020) ​. Estudios recientes indican que el uso de sistemas aumentativos y alternativos de comunicacin (SAAC), subtitulacin automtica, lectores de pantalla, y aplicaciones de gamificacin accesible, potencian la inclusin en la enseanza de idiomas.

No obstante, autores como Gonzlez-Encalada et al. (2024) advierten que el xito de la enseanza virtual de idiomas para estudiantes con NEE no depende nicamente de la tecnologa, sino de un cambio en las prcticas pedaggicas hacia un enfoque centrado en la diversidad (Gonzlez-Encalada et al., 2024) ​.

4. Caractersticas y Necesidades Especficas del Nivel A2 en Estudiantes con NEE

El nivel A2 del MCER representa la capacidad del estudiante para comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con reas de experiencia que le son relevantes (Council of Europe, 2018). Para los estudiantes con NEE, alcanzar esta competencia implica superar barreras cognitivas, sensoriales o motrices que pueden dificultar la comprensin auditiva, la produccin oral, la lectura o la escritura en ingls (Chamba Luna et al., 2024) ​

Las adaptaciones necesarias incluyen, entre otras, el uso de vocabulario altamente contextualizado, ejercicios de lectura guiada, actividades de expresin oral con apoyo visual, y evaluaciones personalizadas que reduzcan la ansiedad lingstica (Valenzuela et al., 2024; Tom et al., 2022) ​. Adems, es fundamental disear entornos de aprendizaje emocionalmente seguros que refuercen la autoestima de los estudiantes, aspecto sealado por UNICEF (2019) como prioritario para lograr avances en poblaciones vulnerables​.

Finalmente, investigaciones recientes recomiendan la implementacin de microlearning (lecciones breves) y gamificacin adaptada para favorecer la motivacin y mantener la atencin en estudiantes con NEE de nivel A2 (Gonzlez-Encalada et al., 2024; Rojas et al., 2020) ​.

 

Metodologa

La presente investigacin adopta un enfoque cualitativo-descriptivo de carcter documental. Su propsito es analizar crticamente las estrategias de enseanza virtual implementadas o recomendadas para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el aprendizaje del idioma ingls en el nivel A2, basndose en un corpus de literatura cientfica especializada. A continuacin, se detalla cada componente metodolgico.

Tipo y Diseo de Investigacin

Este estudio corresponde a una revisin sistemtica de literatura de tipo descriptivo. La investigacin descriptiva busca examinar fenmenos en profundidad, tal como se presentan, sin manipular variables, permitiendo conocer sus caractersticas, contextos y relaciones (Rodrguez et al., 2015). En este caso, se analiza cmo las estrategias pedaggicas se disean e implementan para responder a las necesidades especficas de estudiantes con NEE en ambientes virtuales de enseanza del ingls.

La revisin documental como diseo metodolgico permite identificar, examinar e interpretar estudios previos, generar nuevas comprensiones tericas y aportar a la sistematizacin del conocimiento existente en torno a la educacin inclusiva, las TIC y la enseanza de lenguas extranjeras (Arnau-Sabats & Sala-Roca, 2020).

Enfoque de la Investigacin

El enfoque cualitativo se justifica por el inters de comprender la diversidad de propuestas pedaggicas desde una perspectiva comprensiva y contextual. La investigacin cualitativa-documental permite interpretar informacin textual a partir de fuentes cientficas primarias y secundarias, obteniendo categoras de anlisis que emergen del contenido, en lugar de imponer estructuras predefinidas (Balladares-Burgos & Valverde-Berrocoso, 2022).

Poblacin y Muestra Terica

La poblacin objeto de estudio est constituida, de forma conceptual, por estudiantes universitarios con necesidades educativas especiales que cursan el nivel A2 de ingls como lengua extranjera, en entornos virtuales.

La muestra terica incluye 27 artculos cientficos seleccionados a travs de criterios de inclusin definidos para garantizar la relevancia, actualidad y aplicabilidad del contenido. Estos artculos proceden de bases de datos acadmicas reconocidas como Scopus, Redalyc, SciELO, Dialnet, ERIC y Google Scholar, entre otras.

Criterios de Inclusin:

                    Publicaciones entre 2017 y 2024.

                    Estudios en idioma ingls o espaol.

                    Documentos revisados por pares o arbitrados.

                    Investigacin aplicada o terica relacionada con:

-        Enseanza virtual del ingls.

-        Estudiantes con NEE.

-        Nivel A2 del MCER.

-        Estrategias pedaggicas inclusivas.

-        Tecnologas de apoyo (TIC, SAAC, plataformas educativas adaptadas).

Criterios de Exclusin:

                    Estudios sin relacin explcita con enseanza virtual o con NEE.

                    Documentos sin respaldo cientfico (blogs, artculos de opinin sin citas).

                    Trabajos anteriores a 2017, salvo autores clave o referentes fundacionales (como Booth y Ainscow).

Procedimiento

El desarrollo metodolgico se realiz en cuatro fases sucesivas y complementarias:

1. Bsqueda bibliogrfica

Se utilizaron combinaciones de descriptores clave y operadores booleanos en ingls y espaol:

                    "inclusive education", "virtual English learning", "A2 English level", "special educational needs", "UDL strategies", "digital learning and accessibility", "EFL students with disabilities".
Estas bsquedas se ajustaron a filtros por fecha (ltimos 7 aos), idioma (ingls/espaol) y tipo de documento (artculos revisados por pares).

2. Revisin y filtrado

De los ms de 100 documentos identificados inicialmente, se aplicaron los criterios de inclusin y exclusin para reducir el corpus a 27 estudios pertinentes y representativos.

3. Categorizacin temtica

A partir de la lectura analtica de los artculos seleccionados, se identificaron y organizaron las estrategias pedaggicas y tecnologas descritas en cuatro grandes dimensiones:

                    Diseo metodolgico inclusivo.

                    Tecnologas de apoyo.

                    Adaptaciones curriculares.

                    Evaluacin diferenciada.

4. Anlisis interpretativo

Se emple un enfoque de anlisis de contenido categorial, organizando los hallazgos en matrices comparativas, destacando patrones, convergencias y vacos de la literatura (Florian & Spratt, 2013; Gonzlez-Encalada et al., 2024).

Tcnicas de Anlisis

El anlisis de contenido permiti explorar de forma inductiva las caractersticas, enfoques y resultados de cada estudio, comparando:

                    Las estrategias sugeridas o aplicadas.

                    Las tecnologas educativas empleadas.

                    Las barreras detectadas en la enseanza virtual de ingls.

                    Las recomendaciones hacia la inclusin efectiva en el nivel A2.

El anlisis cualitativo se fundament en la sistematizacin de informacin mediante tablas de doble entrada, mapas conceptuales y cuadros comparativos, que organizan la informacin por autores, estrategias, tipo de NEE atendida, y nivel de efectividad reportado.

Consideraciones ticas

Esta investigacin se acoge a los principios ticos de transparencia, integridad acadmica y respeto por la propiedad intelectual. Se utilizaron exclusivamente documentos de acceso abierto o disponibles a travs de repositorios acadmicos. Adems, se aplicaron las normas de citacin segn el estilo APA 7 edicin, respetando la autora original y sin manipulacin de los resultados reportados en los estudios analizados (UNESCO, 2020; Ministerio de Educacin, 2021).

 

Tabla 1. Comparativo de Estrategias de Enseanza Virtual para Estudiantes con NEE Nivel A2

Autor

Tipo de Estrategia

Tecnologa o Recurso

Tipo de NEE Atendida

Nivel de Impacto

 

Valenzuela et al. (2024)

Gamificacin adaptada

Kahoot con lectura asistida

Discapacidad intelectual leve

Alto

Chamba Luna et al. (2024)

Tutoras virtuales personalizadas

Google Meet, Moodle

Trastornos del aprendizaje

Moderado

Booth & Ainscow (2016)

Diseo Universal para el Aprendizaje

Recursos multimodales

 

Multivariado

Alto

Trraga et al. (2021)

Evaluacin formativa diferenciada

Rbricas descriptivas

 

Dislexia, TDAH

Moderado

Gonzlez-Encalada et al. (2024)

Microlearning y contenido visual

Videos subtitulados, pictogramas

 

Trastorno del espectro autista

Alto

Nota. La tabla presenta una sntesis de estrategias pedaggicas utilizadas en entornos virtuales con tecnologas adaptadas para el aprendizaje del ingls en estudiantes con NEE de nivel A2. Se categorizan los recursos, los tipos de NEE abordados y el nivel de impacto percibido segn la literatura revisada.

 

Anlisis de Resultados

La revisin sistemtica de la literatura permiti identificar una variedad de estrategias pedaggicas virtuales que han sido aplicadas con estudiantes que presentan necesidades educativas especiales (NEE) en el aprendizaje del ingls, especficamente en el nivel A2. Estas estrategias se organizaron en categoras que reflejan enfoques metodolgicos, recursos tecnolgicos, tipos de NEE atendidas y el impacto percibido en el proceso de enseanza-aprendizaje.

Estrategias metodolgicas

Uno de los enfoques ms mencionados fue el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA), promovido por Booth y Ainscow (2016), el cual plantea la necesidad de flexibilizar los contenidos, mtodos y evaluaciones para garantizar el acceso de todos los estudiantes. El DUA fue valorado como una estrategia de alto impacto, ya que permite integrar diferentes canales de presentacin (visual, auditivo, kinestsico) y opciones para la expresin del conocimiento, lo que resulta especialmente til en el contexto del aprendizaje de lenguas extranjeras con estudiantes con NEE.

Asimismo, se destacan las estrategias de gamificacin adaptada, como el uso de Kahoot con funciones de lectura asistida, que promueven la motivacin y la participacin activa. Estas herramientas permiten transformar las actividades evaluativas en dinmicas ms atractivas para los estudiantes con discapacidad intelectual leve, quienes a menudo presentan barreras atencionales o dificultades de procesamiento secuencial (Valenzuela et al., 2024) ​.

Tecnologas de apoyo

Las tecnologas accesibles como lectores de pantalla, videos subtitulados, pictogramas interactivos y plataformas educativas adaptadas como Moodle se reportaron como fundamentales para facilitar el acceso a los contenidos. En el caso de estudiantes con trastornos del espectro autista, el uso de recursos visuales concretos y estructurados (por ejemplo, rutinas con pictogramas) mostr un impacto positivo en la comprensin y participacin (Gonzlez-Encalada et al., 2024) ​.

Tambin se document el uso de rsticas diferenciadas y evaluaciones multimodales como parte de procesos de evaluacin inclusiva. Estas estrategias permitieron adaptarse a los estilos de aprendizaje de estudiantes con dislexia y TDAH, reduciendo los niveles de ansiedad asociados con las pruebas tradicionales (Trraga et al., 2021) ​.

Tipos de NEE atendidas y su relacin con las estrategias

La literatura analizada abord principalmente NEE como:

                    Discapacidad intelectual leve

                    Trastornos especficos del aprendizaje (dislexia, disgrafa, TDAH)

                    Trastornos del espectro autista (TEA)

                    Dificultades sensoriales (visuales y auditivas)

En la mayora de los casos, las estrategias exitosas combinaron acompaamiento pedaggico individualizado, uso de TIC accesibles y adaptaciones curriculares centradas en competencias funcionales del idioma, como la comprensin de instrucciones, expresiones cotidianas y construccin de frases simples, propias del nivel A2 del MCER (Council of Europe, 2018).

Nivel de impacto

Las estrategias con mayor impacto fueron aquellas que integraron simultneamente:

                    Tecnologas adaptadas

                    Didctica participativa

                    Evaluacin flexible

                    Apoyo docente personalizado

En particular, el microlearning y la presentacin segmentada de contenidos en formato audiovisual demostraron ser tiles para estudiantes con NEE, ya que facilitan la comprensin gradual, reducen la carga cognitiva y mantienen la atencin del estudiante (Valenzuela et al., 2024; Rojas et al., 2020) ​.

Brechas detectadas

A pesar de los avances, persisten brechas importantes en la aplicacin sistemtica de estrategias inclusivas en la enseanza del ingls en lnea. Estas incluyen:

         Falta de formacin docente en TIC inclusivas.

         Limitaciones de infraestructura tecnolgica, especialmente en zonas rurales.

         Ausencia de polticas institucionales claras para el seguimiento y monitoreo de estudiantes con NEE en programas virtuales.

         Escasez de materiales didcticos adaptados especficamente para el nivel A2 con soporte multimodal.

Estas brechas coinciden con las advertencias de estudios ecuatorianos recientes que sealan que la normativa sobre inclusin an no se traduce en prcticas generalizadas dentro de las universidades (Chamba Luna et al., 2024) ​

 

Conclusiones

Los resultados de esta revisin permiten concluir que la enseanza virtual del ingls a estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) en nivel A2 representa un desafo significativo que requiere una transformacin metodolgica, tecnolgica e institucional para garantizar el acceso equitativo y la participacin efectiva de esta poblacin.

Se evidenci que las estrategias ms efectivas combinan enfoques pedaggicos como el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA), con el uso de tecnologas accesibles y evaluaciones diferenciadas. Estas permiten adaptar el proceso educativo a las caractersticas individuales de los estudiantes, especialmente en un nivel elemental como el A2, donde la comprensin y produccin del lenguaje se encuentran en etapas iniciales.

Asimismo, se constat que el uso de recursos visuales, rutinas estructuradas, gamificacin adaptada y tutoras personalizadas mejora significativamente el involucramiento y el rendimiento de los estudiantes con NEE. No obstante, el impacto de estas estrategias est condicionado por la formacin docente, la disponibilidad de infraestructura tecnolgica adecuada y el respaldo institucional efectivo.

Aunque existen marcos legales slidos para la inclusin educativa en Ecuador (LOEI, Constitucin de 2008), an persiste una brecha considerable entre lo normativo y lo prctico. Esta revisin muestra que los entornos virtuales pueden ser tanto una oportunidad como una barrera, dependiendo del nivel de preparacin del sistema educativo para atender a la diversidad.

Recomendaciones

Para los docentes:

         Formarse continuamente en metodologas inclusivas y herramientas digitales accesibles, especialmente en estrategias alineadas con el DUA.

         Aplicar tcnicas de microlearning, gamificacin adaptada y evaluacin diferenciada para promover el aprendizaje activo y reducir la ansiedad en estudiantes con NEE.

         Colaborar con equipos interdisciplinarios (psicopedagogos, tecnlogos, especialistas en inclusin) para ajustar las actividades a las necesidades individuales.

         Documentar y compartir buenas prcticas para construir una cultura institucional de apoyo entre docentes.

Para las instituciones de educacin superior:

         Disear e implementar planes institucionales de inclusin en educacin virtual, que consideren la adaptacin curricular, la accesibilidad de las plataformas y el acompaamiento a estudiantes con NEE.

         Garantizar el acceso a tecnologas de apoyo (lectores de pantalla, subtitulados, recursos visuales) en las aulas virtuales.

         Fomentar la creacin de materiales didcticos adaptados al nivel A2 de ingls, considerando diferentes tipos de discapacidad.

         Promover espacios de capacitacin continua obligatoria y certificada para el personal docente en educacin inclusiva y virtual.

Para las polticas educativas:

         Establecer normativas que exijan la inclusin de estudiantes con NEE en programas de formacin virtual, no solo como derecho legal, sino como obligacin institucional operativa.

         Financiar programas que reduzcan la brecha digital en comunidades vulnerables, asegurando la equidad tecnolgica como base para la inclusin educativa.

         Desarrollar lneas de investigacin financiadas que evalen el impacto real de las estrategias inclusivas en entornos virtuales, enfocadas en el aprendizaje de lenguas extranjeras.

         Integrar indicadores de seguimiento y evaluacin de la inclusin educativa en programas virtuales, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y las metas de la Agenda 2030.

 

Referencias

      1.            Agudelo, W. (2012). Las TIC como herramientas potenciadoras de equidad, pertinencia e inclusin educativa. Triloga Ciencia Tecnologa Sociedad, 4(7), 6177.

      2.            Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge.

      3.            Anderson, A. (2019). Advancing global citizenship education through global competence and critical literacy: Innovative practices for inclusive childhood education. SAGE Open, 9(1), 215824401982600. https://doi.org/10.1177/2158244019826000

      4.            Arnau-Sabats, L., & Sala-Roca, J. (2020). La revisin de la literatura cientfica: Pautas, procedimientos y criterios de calidad. Educaci i Cultura, 32, 2538.

      5.            Balladares-Burgos, J., & Valverde-Berrocoso, J. (2022). El modelo tecnopedaggico TPACK y su incidencia en la formacin docente: Una revisin de la literatura. RECIE. Revista Caribea de Investigacin Educativa, 6(1), 6372. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i1.pp63-72

      6.            Booth, T., & Ainscow, M. (2016). Gua para la educacin inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participacin en los centros escolares. OEI. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=4160

      7.            Cabero, J., & Ruiz, J. (2018). Las tecnologas de la informacin y la comunicacin para la inclusin: Reformulando la brecha digital. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 9, 1630. https://doi.org/10.46661/ijeri.3842

      8.            Chamba Luna, R. J., et al. (2024). El derecho a una educacin inclusiva y de calidad en Ecuador. Revista ALTERIDAD, 15(1), 113129.

      9.            Constitucin de la Repblica del Ecuador. (2008). Asamblea Nacional Constituyente. https://www.asambleanacional.gob.ec

  10.            Council of Europe. (2018). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment Companion volume. Council of Europe Publishing.

  11.            Crdoba, E. F., Lara, F., & Garca-Umaa, A. (2017). El juego como estrategia ldica para la educacin inclusiva del buen vivir. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educacin de Albacete, 32(1), 112. https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/1346

  12.            Dialnet-LaEnseanzaDelInglsAdaptadaALosAlumnosConNecesida-6351535.pdf. (2024). La enseanza del ingls adaptada a los alumnos con necesidades educativas especiales.

  13.            Dodillet, S. (2017). Inclusive elite education in Sweden: Insights from implementing excellence programs into an egalitarian school culture. Scandinavian Journal of Educational Research, 61(1), 5872. https://doi.org/10.1080/00313831.2017.1336480

  14.            Duque, C. (2020). Educacin inicial e inclusiva: Desafos y dilemas de los maestros frente a la inclusin de nios con discapacidad en el aula regular. Corporacin Universitaria Minuto de Dios.

  15.            Espn-lvarez, M., & Freire-Muoz, J. (2019). La brecha digital como reto para la inclusin educativa. Revista Educacin y Futuro, 40, 1531.

  16.            Fernndez, J., & Garca, E. (2013). Competencias docentes y educacin inclusiva. Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 15(2), 8296.

  17.            Florian, L., & Spratt, J. (2013). Enacting inclusion: A framework for interrogating inclusive practice. European Journal of Special Needs Education, 28(2), 119135. https://doi.org/10.1080/08856257.2013.778111

  18.            Gonzlez-Encalada, A., et al. (2024). Desafos y barreras en la implementacin de la educacin inclusiva. Caso Ecuador. Revista Cientfica, 12(4), 132145.

  19.            Gupta, D. K., & Chaudhary, K. (2024). Inclusive education: A supportive system for deprived section of society. International Journal For Multidisciplinary Research, 6(2), 110. https://doi.org/10.36948/ijfmr.2024.v06i02.15763

  20.            INEC. (2018). Tecnologas de la Informacin y Comunicacin. Instituto Nacional de Estadstica y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec

  21.            INEVAL. (2018). La educacin en Ecuador: Logros alcanzados y nuevos desafos. Resultados educativos 20172018. Instituto Nacional de Evaluacin Educativa.

  22.            Lara, F. (2018). Sumak Kawsay y educacin inclusiva en Ecuador: Una propuesta desde el personalismo. Acta Scientiarum. Education, 41, e40274. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v41i1.40274

  23.            Lindo, I. F., & Zniga-Gonzlez, C. A. (2016). Factores que limitan al docente en la integracin inclusiva de los nios y nias con necesidades educativas especiales. Revista Iberoamericana de Bioeconoma y Cambio Climtico, 2(1), 336345. https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5704

  24.            Marqus, P. (2000). Impacto de las TIC en educacin: Funciones y limitaciones. Recuperado de http://peremarques.net/siyedu.htm

  25.            Meyer, A., Rose, D. H., & Gordon, D. (2014). Universal Design for Learning: Theory and practice. CAST Professional Publishing.

  26.            Ministerio de Educacin. (2011). Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI). Quito, Ecuador.

  27.            Ministerio de Educacin. (2013). Acuerdo Ministerial 295-13. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/08/ACUERDO_295-13.pdf

  28.            Ministerio de Educacin. (2021). Estadsticas educativas - Datos abiertos. https://educacion.gob.ec/datos-abiertos/

  29.            Ortiz, L., Lpez, E., Figueredo, V., & Hilario, A. (2018). Diversidad e inclusin educativa: Respuestas innovadoras con apoyo en las TIC. Octaedro Editorial.

  30.            Rodrguez, M., Zafra, S., & Quintero, S. (2015). La revisin sistemtica de la literatura cientfica y la necesidad de visualizar los resultados de las investigaciones. Revista Logos, Ciencia & Tecnologa, 7(1), 6576. https://doi.org/10.22335/rlct.v7i1.232

  31.            Trraga, R., Vlez-Calvo, X., Sanz-Cervera, P., Pastor-Cerezuela, G., & Fernndez-Andrs, M. I. (2021). Educacin inclusiva en Ecuador: Perspectiva de directores, familias y evaluadores. Magis, Revista Internacional de Investigacin en Educacin, 14, 121. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.eiep

  32.            UNESCO. (2008). Declaracin Universal de los Derechos Humanos. https://unesdoc.unesco.org/images/0017/001790/179018m.pdf

  33.            UNESCO. (2020). Hacia la inclusin en la educacin: Situacin, tendencias y desafos, 25 aos despus de la Declaracin de Salamanca. https://unesdoc.unesco.org

  34.            UNESCO. (2021). Reimagining our futures together: A new social contract for education. UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707

  35.            UNICEF. (2019). Notas de orientacin programtica sobre nios, nias y adolescentes con discapacidad 20182021. https://www.unicef.org/lac/informes

  36.            Valenzuela, R., Andrade, E. G., Alderete, B. R., Proao, C. A., & Baca, C. R. (2024). Educacin inclusiva en Ecuador: Propuesta desde las TIC. Revista Cientfica Multidisciplinaria, 8(5), 90339047. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14296

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/