Estrategias de enseñanza virtual para estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) de nivel A2 en el aprendizaje del idioma Inglés

Rina Rosalinda Castañeda Junco, Mary Thalía Cifuentes Rojas, Willians Armando Díaz López, Miguel Esteban Beltrán Moreno

Resumen


Esta revisión sistemática examina estrategias de enseñanza virtual aplicadas al aprendizaje del inglés en estudiantes universitarios con necesidades educativas especiales (NEE) en el nivel A2, conforme al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. El propósito fue identificar enfoques pedagógicos, tecnologías accesibles y prácticas docentes que favorezcan la inclusión en entornos educativos digitales, especialmente en el contexto latinoamericano tras la expansión de la virtualidad. El estudio, de enfoque cualitativo-descriptivo, se basa en el análisis de 27 artículos científicos publicados entre 2017 y 2024. Los resultados evidencian que las estrategias más efectivas combinan el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), recursos tecnológicos accesibles y evaluaciones diferenciadas. Entre las estrategias destacadas se encuentran la gamificación adaptada, el microlearning, las tutorías virtuales personalizadas y el uso de materiales multimodales.  Se concluye que la implementación de una enseñanza virtual inclusiva del inglés requiere una transformación integral que articule tecnología, pedagogía diferenciada y políticas educativas sólidas.


Palabras clave


educación inclusiva; inglés como lengua extranjera; enseñanza virtual; nivel A2; necesidades educativas especiales.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Agudelo, W. (2012). Las TIC como herramientas potenciadoras de equidad, pertinencia e inclusión educativa. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 4(7), 61–77.

Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge.

Anderson, A. (2019). Advancing global citizenship education through global competence and critical literacy: Innovative practices for inclusive childhood education. SAGE Open, 9(1), 215824401982600. https://doi.org/10.1177/2158244019826000

Arnau-Sabatés, L., & Sala-Roca, J. (2020). La revisión de la literatura científica: Pautas, procedimientos y criterios de calidad. Educació i Cultura, 32, 25–38.

Balladares-Burgos, J., & Valverde-Berrocoso, J. (2022). El modelo tecnopedagógico TPACK y su incidencia en la formación docente: Una revisión de la literatura. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(1), 63–72. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i1.pp63-72

Booth, T., & Ainscow, M. (2016). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=4160

Cabero, J., & Ruiz, J. (2018). Las tecnologías de la información y la comunicación para la inclusión: Reformulando la brecha digital. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 9, 16–30. https://doi.org/10.46661/ijeri.3842

Chamba Luna, R. J., et al. (2024). El derecho a una educación inclusiva y de calidad en Ecuador. Revista ALTERIDAD, 15(1), 113–129.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Asamblea Nacional Constituyente. https://www.asambleanacional.gob.ec

Council of Europe. (2018). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment – Companion volume. Council of Europe Publishing.

Córdoba, E. F., Lara, F., & García-Umaña, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1), 1–12. https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/1346

Dialnet-LaEnseñanzaDelInglésAdaptadaALosAlumnosConNecesida-6351535.pdf. (2024). La enseñanza del inglés adaptada a los alumnos con necesidades educativas especiales.

Dodillet, S. (2017). Inclusive elite education in Sweden: Insights from implementing excellence programs into an egalitarian school culture. Scandinavian Journal of Educational Research, 61(1), 58–72. https://doi.org/10.1080/00313831.2017.1336480

Duque, C. (2020). Educación inicial e inclusiva: Desafíos y dilemas de los maestros frente a la inclusión de niños con discapacidad en el aula regular. Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Espín-Álvarez, M., & Freire-Muñoz, J. (2019). La brecha digital como reto para la inclusión educativa. Revista Educación y Futuro, 40, 15–31.

Fernández, J., & García, E. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82–96.

Florian, L., & Spratt, J. (2013). Enacting inclusion: A framework for interrogating inclusive practice. European Journal of Special Needs Education, 28(2), 119–135. https://doi.org/10.1080/08856257.2013.778111

González-Encalada, A., et al. (2024). Desafíos y barreras en la implementación de la educación inclusiva. Caso Ecuador. Revista Científica, 12(4), 132–145.

Gupta, D. K., & Chaudhary, K. (2024). Inclusive education: A supportive system for deprived section of society. International Journal For Multidisciplinary Research, 6(2), 1–10. https://doi.org/10.36948/ijfmr.2024.v06i02.15763

INEC. (2018). Tecnologías de la Información y Comunicación. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec

INEVAL. (2018). La educación en Ecuador: Logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017–2018. Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Lara, F. (2018). Sumak Kawsay y educación inclusiva en Ecuador: Una propuesta desde el personalismo. Acta Scientiarum. Education, 41, e40274. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v41i1.40274

Lindo, I. F., & Zúniga-González, C. A. (2016). Factores que limitan al docente en la integración inclusiva de los niños y niñas con necesidades educativas especiales. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2(1), 336–345. https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5704

Marqués, P. (2000). Impacto de las TIC en educación: Funciones y limitaciones. Recuperado de http://peremarques.net/siyedu.htm

Meyer, A., Rose, D. H., & Gordon, D. (2014). Universal Design for Learning: Theory and practice. CAST Professional Publishing.

Ministerio de Educación. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Quito, Ecuador.

Ministerio de Educación. (2013). Acuerdo Ministerial 295-13. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/08/ACUERDO_295-13.pdf

Ministerio de Educación. (2021). Estadísticas educativas - Datos abiertos. https://educacion.gob.ec/datos-abiertos/

Ortiz, L., López, E., Figueredo, V., & Hilario, A. (2018). Diversidad e inclusión educativa: Respuestas innovadoras con apoyo en las TIC. Octaedro Editorial.

Rodríguez, M., Zafra, S., & Quintero, S. (2015). La revisión sistemática de la literatura científica y la necesidad de visualizar los resultados de las investigaciones. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 7(1), 65–76. https://doi.org/10.22335/rlct.v7i1.232

Tárraga, R., Vélez-Calvo, X., Sanz-Cervera, P., Pastor-Cerezuela, G., & Fernández-Andrés, M. I. (2021). Educación inclusiva en Ecuador: Perspectiva de directores, familias y evaluadores. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1–21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.eiep

UNESCO. (2008). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://unesdoc.unesco.org/images/0017/001790/179018m.pdf

UNESCO. (2020). Hacia la inclusión en la educación: Situación, tendencias y desafíos, 25 años después de la Declaración de Salamanca. https://unesdoc.unesco.org

UNESCO. (2021). Reimagining our futures together: A new social contract for education. UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707

UNICEF. (2019). Notas de orientación programática sobre niños, niñas y adolescentes con discapacidad 2018–2021. https://www.unicef.org/lac/informes

Valenzuela, R., Andrade, E. G., Alderete, B. R., Proaño, C. A., & Baca, C. R. (2024). Educación inclusiva en Ecuador: Propuesta desde las TIC. Revista Científica Multidisciplinaria, 8(5), 9033–9047. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14296




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9554

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/