Sector B07 en Ecuador: Aportes, Desafos y Oportunidades Econmicas
Sector B07 in Ecuador: Contributions, Challenges and Economic Opportunities
Setor B07 no Equador: Contribuies, Desafios e Oportunidades Econmicas
Jaime Fernando Andrade Guamn I https://orcid.org/0000-0002-8918-7136
|
Roco Isabel Gonzlez Reyes II https://orcid.org/0009-0007-3684-7704
|
Juan Federico Villacis Uvidia III https://orcid.org/0000-0002-4431-0647
|
Javier Patricio Cadena Silva IV https://orcid.org/0000-0001-5499-5988
|
Correspondencia: jandradeg12@unemi.edu.ec
Ciencias Econmicas Y Empresariales
Artculo de Investigacin
* Recibido: 29 de marzo de 2025 *Aceptado: 21 de abril de 2025 * Publicado: 15 de mayo de 2025
- Economista; Magister en Economa Circular, Magister en Educacin y Desarrollo Social, Maestrante de Economa Universidad Estatal de Milagro, 091050 Milagro, Provincia del Guayas, Ecuador.
- Economista, Magister en Economa, Docente de la Facultad de Posgrado y Facultad de Vinculacin, Universidad Estatal de Milagro, 091050 Milagro, Provincia del Guayas, Ecuador.
- Economista mencin Gestin Empresarial, Magister en Pequeas y Medianas Empresas mencin Finanzas, Maestrante de Economa Universidad Estatal de Milagro, 091050 Milagro, Provincia del Guayas, Ecuador.
- Ingeniero en Contabilidad y Auditora, Mster Universitario en Investigacin en Economa, Magister en Administracin de Empresas, Magister en Contabilidad y Finanzas. Docente de la Facultad de Posgrado Universidad Estatal de Milagro, 091050 Milagro, Provincia del Guayas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab Extensin El Carmen, 130401, El Carmen, Manab, Ecuador.
Resumen
Este estudio examina la evolucin de la minera metalfera en Ecuador entre 2015 y 2022 y su impacto en la economa nacional, mediante anlisis de series temporales, estadsticas descriptivas, pruebas de normalidad y correlacin de Spearman, y un modelo de regresin mltiple. Los resultados revelan fluctuaciones en las variables financieras del sector, asociadas a periodos de recesin y supervit, con un crecimiento significativo en utilidades y patrimonio, reflejando estabilidad econmica. Las correlaciones identificadas entre variables financieras y macroeconmicas, como la relacin negativa entre activo y pasivo corriente, respaldan la conexin del sector con el entorno econmico. El modelo de regresin muestra que las variables financieras del sector minero explican el 74,80 % de la variabilidad del PIB, con una contribucin promedio al mismo del 36,10 %. No obstante, se identifican limitaciones como el corto periodo de anlisis, la no normalidad de algunas variables, y la exclusin de factores externos y tipos especficos de minera, adems del posible sesgo por la pandemia de COVID-19. Se recomienda realizar estudios longitudinales, analizar el efecto de polticas pblicas, desagregar por tipo de minera, incluir enfoques regionales, considerar impactos socioambientales, evaluar el efecto de la pandemia, aplicar modelos predictivos avanzados e investigar la interaccin del sector minero con otras actividades econmicas.
Palabras claves: Activos; Desempeo; Evolucin; PIB; Productividad.
Abstract
This study examines the evolution of metal mining in Ecuador from 2015 to 2022 and its impact on the national economy, using time series analysis, descriptive statistics, normality and Spearman correlation tests, and a multiple regression model. The findings reveal fluctuations in the sectors financial variables, corresponding to periods of recession and surplus, with significant growth in profits and equity, indicating economic stability. Correlations between financial and macroeconomic variablessuch as the moderate negative relationship between current assets and current liabilitieshighlight the sectors ties to broader economic conditions. The regression model shows that the financial variables of the metal mining sector explain 74.80% of the variability in GDP, with an average contribution of 36.10% to national GDP. However, limitations were identified, including the short study period, the lack of normality in some variables, and the omission of external factors and distinctions among types of mining, alongside potential biases caused by the COVID-19 pandemic. The study recommends long-term analyses, assessments of public policy impacts, disaggregation by mining type, regional studies, evaluations of social and environmental effects, examination of the pandemic's influence, the development of advanced predictive models, and research on interactions between mining and other economic sectors.
Keywords: Assets, Performance, Evolution, PIB, Productivity
Resumo
Este estudo examina a evoluo da minerao de metais no Equador entre 2015 e 2022 e seu impacto na economia nacional, por meio de anlise de sries temporais, estatsticas descritivas, testes de normalidade e correlao de Spearman e um modelo de regresso mltipla. Os resultados revelam flutuaes nas variveis financeiras do setor, associadas a perodos de recesso e excedentes, com crescimentos significativos dos lucros e dos capitais prprios, refletindo a estabilidade econmica. As correlaes identificadas entre variveis financeiras e macroeconmicas, como a relao negativa entre ativos e passivos correntes, suportam a ligao do setor com o ambiente econmico. O modelo de regresso mostra que as variveis financeiras do sector mineiro explicam 74,80% da variabilidade do PIB, com uma contribuio mdia para o mesmo de 36,10%. Contudo, so identificadas limitaes como o curto perodo de anlise, a no normalidade de algumas variveis e a excluso de fatores externos e tipos especficos de minerao, alm do possvel vis devido pandemia da COVID-19. Recomenda-se a realizao de estudos longitudinais, analisar o efeito das polticas pblicas, desagregar por tipo de minerao, incluir abordagens regionais, considerar os impactos socioambientais, avaliar o efeito da pandemia, aplicar modelos preditivos avanados e investigar a interao do setor mineiro com outras atividades econmicas.
Palavras-chave: Ativos, Desempenho, Evoluo, PIB, Produtividade
La minera metalfera en Ecuador ha evolucionado desde prcticas artesanales hacia una industria tecnificada, posicionndose como un sector estratgico en la diversificacin econmica del pas, especialmente tras la cada de los precios del petrleo en 2013. A partir de la institucionalizacin del Ministerio de Minera en 2015 y la reforma del marco normativo, se ha promovido la inversin extranjera directa, consolidando a la minera como motor de crecimiento econmico. Sin embargo, junto con este auge emergen preocupaciones vinculadas a los impactos ambientales, sociales y la gobernanza del sector.
Pese a los beneficios econmicos observados como el incremento del PIB, las exportaciones y el empleo en las zonas mineras, persisten interrogantes sobre la sostenibilidad de dicho crecimiento. La literatura especializada ha identificado debilidades estructurales en la redistribucin de la riqueza generada, la conflictividad social en territorios afectados y la vulnerabilidad frente a la volatilidad de los precios internacionales. A esto se suma la limitada capacidad institucional para mitigar los efectos negativos del extractivismo.
El problema central que este estudio aborda radica en la necesidad de evaluar de manera integral la incidencia real del sector B07 (extraccin de minerales metalferos) en la economa ecuatoriana, considerando tanto su aporte econmico como sus externalidades. En este sentido, la pregunta de investigacin que gua este anlisis es: En qu medida el desarrollo del sector B07 ha contribuido al crecimiento econmico nacional sin comprometer la sostenibilidad ambiental y social del pas?
Este trabajo parte de la hiptesis de que, aunque el sector B07 ha generado beneficios macroeconmicos evidentes, estos no se han distribuido equitativamente ni han sido gestionados con criterios de sostenibilidad. La meta de la investigacin es proporcionar un diagnstico tcnico y crtico del rol que cumple la minera metalfera dentro de la estructura econmica del Ecuador. Para ello, se plantea como objetivo principal sintetizar los aportes desafos y oportunidades econmicas del sector B07 en Ecuador.
Asimismo, se propone como objetivos especficos: analizar la evolucin de la minera metalfera en Ecuador entre 2015 y 2022; describir la economa ecuatoriana a travs de indicadores clave relacionados con la minera; y explicar la relacin entre minera metalfera y el desempeo econmico de Ecuador en este periodo. Este enfoque integral permitir ofrecer recomendaciones fundamentadas para fortalecer la gobernanza minera y orientar el desarrollo del sector hacia un modelo ms equitativo y sostenible.
Por ello, el presente estudio se justifica por la urgencia de promover una minera responsable que, sin renunciar al crecimiento econmico, respete los derechos de las comunidades y el medio ambiente. La importancia del anlisis del sector B07 radica en que constituye un laboratorio de polticas pblicas donde confluyen intereses econmicos, sociales y ecolgicos, siendo clave para el futuro de un desarrollo inclusivo en Ecuador.
Desarrollo
Sector minero
Bustamante & Lara, (2020) definen la minera como el proceso de extraccin de minerales valiosos y otros materiales geolgicos de la Tierra. Este concepto se ampla an ms con las contribuciones de Vilela et al. (2020), quienes sealan que la viabilidad econmica de la explotacin minera radica en la inversin necesaria en equipos, mano de obra y energa para extraer, refinar y transportar los materiales encontrados en la mina a los fabricantes que los utilizarn. Delgado et al., (2023) aaden que los materiales recuperados por la minera abarcan una amplia gama, desde metales y carbn hasta piedras preciosas, piedra caliza y arcilla.
Sin embargo, la minera no se limita solo a la extraccin de minerales; en un sentido ms amplio, tambin incluye la explotacin de recursos no renovables como el petrleo, el gas natural e incluso el agua. Zamora et al. (2022) advierten sobre el impacto ambiental negativo que puede resultar de las operaciones mineras, tanto durante su actividad como despus del cierre de las minas. A pesar de los esfuerzos regulatorios de muchos pases para mitigar este impacto, la presencia generalizada de la minera en todo el mundo, especialmente en comunidades rurales y remotas, dificulta el pleno cumplimiento de estas regulaciones gubernamentales. Esto subraya la complejidad de equilibrar las necesidades econmicas con la proteccin del medio ambiente y destaca la importancia de adoptar enfoques ms sostenibles y responsables en la industria minera.
Importancia del sector minero a nivel mundial
Es innegable la relevancia del sector minero a nivel mundial debido a su considerable contribucin al Producto Interno Bruto (PIB) global, representando aproximadamente el 13% del total. Este papel preponderante persiste a pesar del debilitamiento experimentado por el sector minero a escala global en los ltimos aos. Por otro lado, en Amrica Latina, el sector sigue expandindose como destino primordial para la inversin, exploracin y desarrollo minero, aprovechando su geologa altamente prospectiva, costos reducidos y un entorno minero atractivo (Roma, 2021).
La minera y la tecnologa minera continan desempeando roles cruciales en todo el mundo, generando ingresos fiscales y asegurando puestos de trabajo. Este hecho es fundamental, ya que, incluso en el futuro, ninguna industria podr prescindir de la extraccin y procesamiento de materias primas a nivel mundial. En este contexto, las empresas estn cada vez ms orientadas hacia el uso de maquinaria y plantas respetuosas con el medio ambiente y energticamente eficientes (S. lvarez & Montes De Oca, 2023)
A lo largo de 2020, las empresas lograron cerrar las cadenas de suministro interrumpidas y adaptar su produccin a la situacin del COVID-19. La comunicacin con los clientes en el extranjero se traslad en gran medida a aplicaciones basadas en la web (Ulloa, 2023). Hacia el final del verano, la situacin en el sector era muy variada, con algunos experimentando cadas significativas en la facturacin (Rodrguez et al., 2020). En general, se espera una disminucin del 10 al 15% en la facturacin para 2020, lo que estabilizar los ingresos entre 4 000 y 4 500 millones de euros. Los principales mercados de exportacin incluyen a pases de la UE, EE. UU., Rusia y China, con Australia sorprendentemente ocupando el segundo lugar entre los mercados individuales, superando a China y Rusia (Baretta et al., 2023).
Es imposible predecir el desarrollo del sector a nivel mundial en 2021 debido a muchos factores inciertos. El desarrollo negativo de los pedidos entrantes hasta ahora indica un crecimiento muy moderado para 2021. No obstante, el sector se mantiene optimista, ya que la tecnologa minera asegura que las materias primas puedan ser extradas y procesadas, incluso las materias primas de alta tecnologa del futuro. La sociedad civil depende de ello. Mientras la transicin energtica no se complete del todo, las materias primas fsiles aseguran que el suministro energtico de la poblacin est garantizado. Por lo tanto, el sector proporciona estabilidad al mismo tiempo que protege el futuro (Caldern, 2020).
Pases con mayores actividades mineras en el mundo
Inicialmente, la importancia del papel que desempean pases como China, Rusia, Kazajstn y Venezuela en la generacin de exploracin minera se ve obstaculizada por conflictos internos y circunstancias particulares en cada nacin. En Venezuela, China y Rusia, la minera est completamente controlada por el Estado, mientras que Kazajstn se muestra en gran medida cerrado a la inversin extranjera (Gallo, 2022). Por otro lado, pases como Brasil, Argentina, la Repblica Democrtica del Congo (RDC) y Sudfrica albergan algunos de los depsitos minerales ms significativos del mundo, aunque cada uno enfrenta riesgos ambientales y desafos internos particulares que afectan a los mineros junior. Brasil, por ejemplo, enfrenta problemas de corrupcin poltica y permisos, mientras que Argentina lidia con altos impuestos y regulaciones poco claras. Sudfrica, por su parte, enfrenta problemas de infraestructura y altos costos operativos, mientras que la RDC enfrenta cuestiones relacionadas con los derechos humanos (Fuentes et al., 2021).
Es crucial tener en cuenta que, a pesar de los riesgos jurisdiccionales, un pas puede tener un gran potencial minero. Amrica del Sur, por ejemplo, es uno de los continentes ms ricos en trminos de recursos minerales sin explotar debajo de su superficie (Bastidas et al., 2021). Segn Bastidas et al. (2021), hay varios pases con recursos minerales prolficos que acogen favorablemente a las empresas mineras, entre ellos Canad, Australia y Estados Unidos. Canad destaca por su uranio, zinc, nquel, cobre, oro, plata, plomo y platino, mientras que Australia es rica en uranio, oro, hierro, cobre, litio y nquel. Ambos pases ofrecen incentivos atractivos para las empresas mineras. Por su parte, en Estados Unidos, el oro, la plata y el cobre son los recursos minerales principales y se presentan como oportunidades valiosas para la industria minera (Vsconez & Torres, 2018).
Importancia del sector minero en Latinoamrica
Inicialmente, la regin de Amrica Latina, que abarca una sexta parte de la Tierra, desempea un papel significativo en la produccin mundial de los tres metales ms importantes: mineral de hierro, cobre y oro (Lady & Serrano, 2020). Con sus vastas reservas de mineral de hierro, Brasil se posiciona como el segundo pas ms relevante en el panorama minero regional, mientras que Chile, gracias a sus importantes yacimientos de cobre y otros minerales, ostenta el primer lugar como nacin minera en la regin para el ao 2022 (Molina & Snchez, 2016). A pesar de las reducciones en la actividad minera debido a una creciente preocupacin por el medio ambiente y su impacto en los ecosistemas, actualmente se observan signos de mejora, impulsados principalmente por la alta demanda mundial de minerales raros presentes en la regin, utilizados en la fabricacin de componentes electrnicos. En consecuencia, los esfuerzos de exploracin se concentran en la actualidad en las zonas cercanas al borde del Pacfico (Bastidas-Quintana et al, 2022).
Desde la poca colonial hasta la actualidad, la minera ha sido testigo de grandes hazaas de ingeniera que han contribuido al desarrollo de la infraestructura y las economas de muchos pases, como la construccin de ferrocarriles (Cruz-Vargas & Daz-Navarro, 2022). A pesar de este progreso, la regin todava enfrenta desafos considerables, que van desde problemas socioambientales hasta deficiencias en el suministro de electricidad, agua y transporte, as como conflictos con las comunidades y desafos polticos locales (Tromben, 2016). Adems, se suman las notables diferencias culturales entre todos los pases latinoamericanos, incluso entre aquellos que podran parecer ms similares, como Argentina, Chile y Uruguay (Varela & Salazar, 2023). Otro aspecto crucial para considerar es que las actitudes populares hacia la industria minera y su legado varan enormemente de un pas a otro. A pesar de estos obstculos, en 2013 la regin fue responsable del 45% de la produccin mundial de cobre, el 50% de plata, el 26% de molibdeno, el 21% de zinc y el 20% de oro (Ulloa, 2023).
Importancia del sector minero en Ecuador
La relevancia del sector minero en Ecuador se evidencia por su contribucin a la economa nacional, un aspecto fundamental para el desarrollo y el bienestar del pas. En este sentido, es importante destacar que la minera y la explotacin de canteras, para el ao 2007, representaban el 0,29% del Producto Interno Bruto (PIB) ecuatoriano. Sin embargo, para el ao 2020, este porcentaje se elev al 0,49%, marcando as un incremento gradual y significativo en su aporte al crecimiento econmico del pas. Esta evolucin se refleja claramente en el Reporte de Minera del primer trimestre de 2021, evidenciando una tendencia ascendente en la importancia del sector (S. lvarez & Montes De Oca, 2023). Es esencial comprender que este crecimiento no solo denota una mayor relevancia econmica, sino tambin un fortalecimiento de la industria minera en el contexto nacional, lo que se traduce en oportunidades de desarrollo y generacin de empleo para la poblacin ecuatoriana (CEPAL, 2017).
Asimismo, es crucial considerar el impacto de las exportaciones mineras en el panorama econmico del pas. En el ao 2020, estas alcanzaron la cifra significativa de USD 810 millones, lo que representa un incremento del 206% en comparacin con el mismo perodo de 2019. Este aumento sustancial en las exportaciones mineras no solo impulsa el comercio exterior ecuatoriano, sino que tambin contribuye directamente a la generacin de ingresos fiscales. En este sentido, las exportaciones mineras en 2020 permitieron la recaudacin de USD 430 millones por concepto de impuestos generados, lo que demuestra el impacto positivo del sector en las finanzas pblicas del pas (Poveda, 2021). Este flujo de ingresos no solo fortalece la capacidad financiera del Estado para invertir en infraestructura y servicios pblicos, sino que tambin promueve el desarrollo socioeconmico a nivel nacional, beneficiando a comunidades locales y regiones enteras (Rodrguez et al., 2020).
Tabla N 1: Sustento legal de la ley de concesiones mineras en Ecuador
Fuente |
Capitulo y Seccin |
Articulo |
Contenido |
Constitucin del Ecuador |
Capitulo sexto Seccin tercera |
Artculo 313 |
El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratgicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaucin, prevencin y eficiencia"(p, 245) (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008). |
Constitucin del Ecuador |
Capitulo quinto Sectores estratgicos servicios y empresas publicas |
Artculo 317 |
El Estado podr delegar la participacin en los sectores estratgicos y servicios pblicos a empresas mixtas en las cuales tenga mayora accionaria. La delegacin se sujetar al inters nacional y respetar los plazos y lmites fijados en la ley para cada sector estratgico. El Estado podr, de forma excepcional, delegar a la iniciativa privada y a la economa popular y solidaria, el ejercicio de estas actividades, en los casos que establezca la ley (p, 276)(Asamblea Nacional del Ecuador, 2008). |
Constitucin del Ecuador |
Capitulo segundo Seccin cuarta
|
Artculo 408 |
Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren en las reas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas martimas. Que, el literal j) del artculo 7 de la Ley de Minera, establece como competencia del Ministerio Sectorial: Otorgar, administrar y extinguir los derechos mineros. (p, 356)(Asamblea Nacional del Ecuador, 2008). |
Nota. Constitucin de la repblica del Ecuador 2008.
Otro aspecto relevante para considerar es el papel de la minera en la atraccin de inversin extranjera directa (IED) hacia Ecuador. Hasta el tercer trimestre de 2020, la industria minera logr atraer USD 374 millones en IED, lo que representa el 41,73% del total nacional de IED (Ayaviri et al., 2021). Este flujo de inversin extranjera no solo impulsa el desarrollo y la modernizacin de la infraestructura minera en el pas, sino que tambin fortalece los lazos comerciales y las relaciones diplomticas con otros pases. Adems, esta inversin extranjera contribuye a la creacin de empleo, la transferencia de tecnologa y conocimiento, y el desarrollo de capacidades locales, lo que tiene un impacto positivo en el crecimiento econmico y la prosperidad del Ecuador (Poveda, 2021). En este sentido, la minera contina siendo un motor clave para el desarrollo social y productivo del pas, a pesar de los desafos y adversidades que puedan surgir en el camino (Heald, 2018).
Efectos ambientales de la minera en el Ecuador
La explotacin minera de oro y otros minerales ha sido una actividad de larga data en Ecuador, lo que ha requerido la implementacin de polticas y legislaciones para regularla y gestionar eficazmente tanto el territorio como los recursos obtenidos. En este contexto normativo, la Ley de Minera de 2009 se erige como un marco legal que establece principios soberanos y ambientales, otorgando al Estado una mayor participacin en los beneficios de la industria minera, por encima de las empresas privadas (Villamar, 2020).
Durante el ao 2018, el pas registr una produccin de oro de 11,5 toneladas, situndose en el dcimo lugar entre los pases productores de este mineral en Sudamrica. En cuanto al mercado internacional, los destinos principales de las exportaciones de mineral de oro durante enero-mayo de 2020 fueron Estados Unidos, Suiza, Italia, Emiratos rabes Unidos e India. La minera en Ecuador representa una fuente prometedora de ingresos econmicos, con inversiones que rondan los USD 3.800 millones para el ao 2022, lo que constituye un recurso importante para el fortalecimiento del sector social del pas (Carrin, 2021).
A pesar de los beneficios socioeconmicos derivados del desarrollo minero, los impactos ambientales asociados a esta actividad se consideran desfavorables, siendo una fuente de contaminacin que vara segn los mtodos de extraccin, la escala de operacin, la ubicacin y las caractersticas del entorno receptor. En trminos de salud, los efectos de la extraccin de oro se centran en la exposicin de los trabajadores a sustancias txicas como el mercurio y el cianuro, especialmente en las prcticas manuales y rudimentarias de la minera artesanal e ilegal. Adems, la disposicin inadecuada de los desechos mineros y la infiltracin de sustancias txicas en el suelo y cuerpos de agua pueden acarrear problemas de salud para las personas, la flora y la fauna cercanas a los sitios mineros, as como para aquellas ubicadas aguas abajo. En este contexto, es crucial reconocer y abordar las repercusiones ambientales de la minera de oro y otros metales en Ecuador, desde sus inicios hasta la actualidad (Leydesdorff, 2010).
Normativa y legislacin ambiental sector para el minero en el Ecuador
Hasta el ao 2017, el gobierno ecuatoriano haba concedido diversas concesiones mineras a inversionistas nacionales y extranjeros. La mayora de estas concesiones y proyectos se encuentran en la etapa de exploracin, mientras que algunos proyectos de segunda generacin estn comenzando a evaluar econmicamente el yacimiento. Actualmente, el Catastro Minero ecuatoriano permanece cerrado, lo que ha llevado a que las asociaciones y empresas mixtas sean la mejor opcin para participar en proyectos mineros relacionados con concesiones previamente otorgadas. A pesar de ello, las empresas de exploracin continan con sus operaciones, y se observa el inters de grandes actores que estn contratando concesionarios mineros para llevar a cabo actividades mineras. Se espera que con la llegada del nuevo gobierno pro-inversin y empresarial de Guillermo Lasso el 24 de mayo de 2021, este catastro sea reabierto, lo que permitir a las empresas mineras participar en nuevas subastas de reas mineras para exploracin. La promulgacin de una nueva Ley de Minera en enero de 2009 marc un hito importante en este proceso (R. Delgado & Ynez, 2019).
En noviembre de 2009, se emitieron el Reglamento General de la Ley de Minera, el Reglamento Ambiental Minero y el Reglamento de Pequea Minera. Desde entonces, se han realizado modificaciones menores, salvo una de mayor envergadura: la prohibicin para que las empresas estatales obtengan concesiones mineras directamente, algo que previamente tenan permitido. El Ministerio de Energa y Recursos Naturales No Renovables es la autoridad responsable de la planificacin y ejecucin de la poltica minera, mientras que la supervisin de las actividades mineras recae en la Agencia de Control de los Recursos Naturales No Renovables. Recientemente, se han anunciado posibles cambios por parte del gobierno nacional en relacin con una eventual escisin de la Agencia para restablecer su funcionamiento previo (Caetano, 2022).
La Ley de Minera dio origen a la Empresa Minera del Estado (ENAMI EP), una entidad de derecho pblico que puede llevar a cabo actividades mineras por s misma o mediante asociaciones o alianzas estratgicas. El proceso de otorgamiento de concesiones de exploracin minera y la negociacin, aprobacin y ejecucin de los contratos de explotacin de minerales son supervisados por el Ministerio de Energa. Aunque las autoridades provinciales o municipales no interfieren en las regulaciones nacionales, ejercen influencia poltica en las reas de exploracin y explotacin, por lo que deben ser consideradas dentro de la estrategia general de desarrollo de negocios de los concesionarios (Haro et al., 2022).
En 2009, durante el gobierno de Rafael Correa, Ecuador se retir del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y rescindi los tratados bilaterales de inversin existentes con otros pases, los cuales fueron declarados inconstitucionales por la antigua Corte Constitucional. Este retiro llev a la promulgacin de normativas relevantes, como el Cdigo de Produccin y la Ley de Promocin de Inversiones, que garantizaban la estabilidad tributaria y la posibilidad de someter controversias relacionadas con grandes inversiones a arbitraje internacional. La Ley de Minera solo reconoce la validez de los procedimientos de arbitraje realizados en Amrica Latina, y los contratos de petrleo y minera existentes prevn procedimientos de arbitraje en Chile bajo las reglas de la CNUDMI. Finalmente, tras casi 12 aos, el nuevo gobierno del presidente Lasso firm los documentos pertinentes para el regreso de Ecuador al CIADI, ratificando as la intencin del gobierno de promover la inversin extranjera y relaciones comerciales eficientes (Caldern, 2020).
Metodologa
La presente investigacin adopta un enfoque cuantitativo de tipo no experimental, con un diseo longitudinal y de alcance descriptivo-explicativo, orientado a examinar el Sector B07 en Ecuador: aportes, desafos y oportunidades econmicas durante el periodo 20152022
Este enfoque permite analizar informacin secundaria mediante mtodos estadsticos, favoreciendo la objetividad en la interpretacin de datos. La naturaleza cuantitativa de la investigacin posibilita evaluar el comportamiento de las variables econmicas asociadas al sector minero y su impacto en indicadores macroeconmicos relevantes, como el PIB y el ndice de precios al consumidor (IPC).
La poblacin objeto de estudio corresponde a las empresas mineras del Ecuador clasificadas bajo la CIIU Rev. 4.0 en el cdigo B07, es decir, aquellas dedicadas exclusivamente a la extraccin de minerales metalferos como oro, plata y cobre. Este conjunto de empresas fue seleccionado por su representatividad en la actividad minera nacional y por su papel protagnico en el desarrollo econmico del pas durante el periodo analizado. De acuerdo con Mendoza (2014) y Campo Robledo (2012), la poblacin es el universo completo sobre el cual se busca inferir conclusiones, en este caso, compuesto por las unidades productivas del sector B07 registradas como activas en los organismos oficiales.
En cuanto a la muestra, no se ha determinado un subconjunto especfico de la poblacin mediante tcnicas probabilsticas o no probabilsticas, dado que se ha optado por incluir la totalidad de los datos disponibles correspondientes al universo de empresas activas en el sector B07. Esto obedece al carcter censal del estudio, lo cual garantiza una mayor precisin y confiabilidad en los resultados, evitando los sesgos que podran derivarse de una seleccin limitada. Segn Gelashvili et al. (2020), el uso del total de observaciones disponibles contribuye a la validez externa del anlisis y permite generalizar los hallazgos con mayor certeza.
La recoleccin de informacin se realizar a travs de una ficha estructurada de datos secundarios, diseada para capturar variables clave como produccin anual, ventas, empleo generado, inversin extranjera directa y exportaciones de minerales metalferos. Esta informacin se obtendr de fuentes oficiales como el Banco Central del Ecuador, el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC), el Ministerio de Energa y Minas, y reportes de organismos multilaterales. El uso de este instrumento garantiza la uniformidad en el registro de los datos y facilita su procesamiento para los fines del anlisis estadstico.
En el tratamiento de la informacin, se aplicarn tcnicas estadsticas descriptivas y analticas, incluyendo medidas de tendencia central, tasas de variacin, grficos de evolucin temporal y correlaciones bivariadas. Para alcanzar el tercer objetivo de carcter explicativo, se emplear un modelo economtrico de datos de panel, permitiendo observar el efecto de las ventas del sector B07 sobre el PIB y el IPC. Este modelo considera la heterogeneidad inobservable entre unidades de anlisis y mejora la estimacin de los coeficientes estructurales, incrementando la robustez de las inferencias realizadas.
Finalmente, la modelacin estadstica se expresar mediante dos ecuaciones funcionales: una para el PIB y otra para el IPC, ambas con las ventas del sector como variable explicativa.
Donde:
=
Producto interno bruto del Ecuador,
=
Ventas de las empresas del sector B07 extraccin de minerales metalferos del
Ecuador y
=
Representa el error del modelo
Donde:
IPC = Producto interno bruto del
Ecuador, =
Ventas de las empresas del sector B07 extraccin de minerales metalferos del
Ecuador y
=
Representa el error del modelo.
Tabla N2: Subdivisiones del CIIU B07
CIIU |
Descripcin |
Extraccin de minerales metalferos. |
|
Extraccin de minerales de hierro. |
|
Extraccin de minerales estimados principalmente por su contenido en hierro. |
|
Beneficio y aglomeracin de minerales de hierro. |
|
Extraccin de minerales metalferos no ferrosos. |
|
Extraccin de minerales de uranio y torio. |
|
Extraccin de minerales estimados principalmente por su contenido de uranio y torio: pecblenda, xido natural de uranio, etctera; concentracin de uranio y torio, produccin de torta amarilla (concentrado de uranio). |
|
Extraccin de otros minerales metalferos no ferrosos. |
|
Extraccin y preparacin de minerales estimados principalmente por su contenido de metales no ferrosos: aluminio (bauxita), cobre, plomo, zinc, estao, manganeso, cromo, nquel, cobalto, molibdeno, tntalo, vanadio, etctera. |
|
Extraccin de metales preciosos: oro, plata, platino. |
Nota. Tomado del Sistema Integrado de Consulta de Clasificaciones y Nomenclaturas del INEC
Resultados
La informacin recolectada para su posterior tratamiento hace referencia a la informacin de carcter econmico de las empresas pertenecientes al grupo de la minera metalfera que forman parte de las empresas clasificadas bajo el CIIU 4.0 B07.
Al hablar de las variables macroeconmicas, los estadsticos descriptivos logran mostrar las medidas resumidas que tienen que ver con las variables antes mencionadas, estas variables son el PIB y el IPC.
Tabla N 3: Estadsticos descriptivos referente a variables macroeconmicas
PIB |
IPC |
||
Mnimo |
23179656627,00 |
101,79 |
|
Mximo |
25805344915,00 |
110,11 |
|
Media |
24791302762,56 |
105,46 |
|
Desv. tp. |
670117718,81 |
1,62 |
|
Varianza |
449057757068674000 |
2,64 |
|
Intervalo de confianza al 95% |
lmite superior |
24549699560,86 |
1,048,739 |
lmite inferior |
25032905964,25 |
1,060,447 |
|
Asimetra |
-0,930 |
1.15 |
|
Curtosis |
0,486 |
2,97 |
Nota. Estadsticos del sector minero metalfero
Tabla N4: Estadsticos descriptivos referente a variables macroeconmicas
Percentiles |
PIB |
IPC |
5 |
23294220835,85 |
102,84 |
10 |
23515995341,10 |
103,81 |
25 |
24492724940,50 |
104,76 |
50 |
24889566834,50 |
105,32 |
75 |
25261648374,00 |
105,54 |
90 |
25560867342,90 |
108,23 |
95 |
25758212438,70 |
109,82 |
100 |
25805344915,00 |
110,11 |
Nota. Estadsticos macroeconmicos del Ecuador.
La Tabla N 4 muestra los estadsticos descriptivos para las dos variables antes mencionadas, en relacin con el PIB para el periodo estudiado, se puede decir que el valor promedio es de $24791302.762,56, teniendo en cuenta que el valor minio del PIB para el periodo estudiado fue de $23179656.627 y un valor mximo de $25805344.915. Por otro lado, el PIC registro valores promedio de 105.46, con valores mnimos y mximos de 101.79 y 110.11 respectivamente.
Tabla N5: Pruebas de normalidad para las variables macroeconmicas
Pruebas de normalidad |
||||
Estadstico |
gl |
Sig. |
|
|
PIB |
0,923 |
32 |
0,025 |
|
IPC |
0,848 |
32 |
0,000 |
|
Nota. Estadsticos macroeconmicos del Ecuador.
Al analizar los resultados de la Tabla N 5, los resultados para ambas variables muestran un valor inferior a 0.05, esto indica que las variables no presentan normalidad de residuos. Estos resultados se pueden verificar con la figura.
Pruebas de correlacin para determinar la relacin de las variables
Tabla N6: Prueba de correlacin de Spearman
Correlaciones |
|||||||||
Activo Corriente |
Pasivo Corriente |
Pasivo Total |
Activo Total |
Ventas |
Utilidad Neta |
Patrimonio Neto |
PIB |
IPC |
|
Activo Corriente |
1 |
||||||||
Pasivo Corriente |
-0,421* |
1 |
|||||||
Pasivo Total |
-0,279 |
0,296 |
1 |
||||||
Activo Total |
0,353* |
-0,038 |
0,039 |
1 |
|||||
Ventas |
0,141 |
0,126 |
0,045 |
0,816** |
1 |
||||
Utilidad Neta |
0,353* |
-0,038 |
0,039 |
1,000** |
0,816** |
1 |
|||
Patrimonio Neto |
0,273 |
0,065 |
-0,206 |
0,817** |
0,926** |
0,817** |
1 |
||
PIB |
-0,075 |
0,314 |
0,782** |
0,425* |
0,423* |
0,425* |
0,244 |
1 |
|
IPC |
0,394* |
-0,177 |
-0,361* |
0,503** |
0,473** |
0,503** |
0,613** |
0,234 |
1 |
Nota. Prueba de correlacin de las variables.
La Tabla N 6 muestra los resultados de la prueba de correlacin de Spearman, dichos resultados se clasifican en datos positivos y negativos, es preciso decir que la prueba de correlacin toma valores en un intervalo de -1 a 1, si los valores son diferentes de cero, se dice que existe correlacin (ya sea positiva o negativa) por el contrario, si el estadstico arroja un valor de 0, las variables no presentan correlacin. Para este caso en especfico, todas las variables arrojaron valores diferentes de 0, por ende, es preciso concluir que las variables tienen correlacin entre s, una correlacin negativa implica que las variables tienen una relacin inversamente proporcional, por ejemplo, las variables pasivo corriente y actico corriente presentan un estadstico de -0.421 lo que indica una correlacin negativa moderada, esto implica que si los activos disminuyen el pasivo aumenta y viceversa. Por otro lado, las variables utilidad neta y activo total presenta una correlacin de 1, lo que implica una relacin positiva entre las dos variables, esto quiere decir que si las utilidades suben de igual manera los activos.
Prueba de regresin para medir la influencia de las variables del sector metal metalfero en relacin con el PIB
Tabla N7: Probabilidad de prediccin
R |
R cuadrado |
R cuadrado-corregida |
Error tp. de la estimacin |
,893 |
,797 |
,748 |
336148765,46 |
Nota. Porcentaje de fiabilidad.
La Tabla N 7, muestra los valores de R cuadrado, este valor indica la probabilidad (en porcentaje) de que tienen las variables independientes de predecir la variable dependiente (PIB). El valor obtenido del R cuadrado corregido (valor que se estima en presencia de los errores) es de 0.748, indica que existe una probabilidad de 74.80% de que las variables financieras del sector minero metalfero expliquen el PIB.
Tabla N8: Coeficientes finales para la prueba de correlacin
B |
Error tp. |
Sig. |
|
(Constante) |
15842827691,67 |
1176479983,48 |
0,00 |
Activo Corriente |
6,87 |
14,13 |
0,63 |
Pasivo Corriente |
69,70 |
87,13 |
0,43 |
Pasivo Total |
312,77 |
49,60 |
0,00 |
Activo Total |
20,22 |
21,31 |
0,35 |
Ventas |
-141,08 |
666,60 |
0,83 |
Patrimonio Neto |
33,22 |
37,42 |
0,38 |
Nota. Coeficientes beta.
La Tabla N 8 muestra los valores respecto a cada variable, los cuales sern utilizados para generar la prediccin, estos datos son la constante de la variable dependiente cuando la variable independiente es 0, y las constates relacionadas con las variables independientes o estimadoras las cuales muestran la pendiente del modelo por cada cambio de la variable dependiente. Estos valores, deben ser remplazados por en la respectiva frmula de regresin lineal mltiple.
La frmula, hace alusin al modelo de regresin mltiple y a todas las variables que deben ser colocadas para generar la prediccin. Donde:
es
la contaste del modelo cuando las variables independientes son 0
es
la constante de la variable activo corriente
es
la constante de la variable pasivo corriente
es
la constante de la variable pasivo total
es
la constante de la variable activo total
es
la constante de la variable ventas
es
la constate de la variable patrimonio netos
representa
el total de la variable activo corriente
representa
el total de la variable pasivo corriente
representa
el total de la variable pasivo total
representa
el total de la variable activo total
representa
el total de la variable ventas
representa
el total de la variable patrimonio netos
Los datos para remplazar en la frmula de regresin lineal mltiple (para los valores β), que corresponde a los valores de la media para cada variable.
Segn los resultados mediante la aplicacin de la frmula de la regresin lnea, se determin que, en base a los indicadores financieros del sector minero metalfero como activos, pasivos, utilidades, ventas, etc. Se logro determinar que la aportacin del sector al PIB es de $8948164.148,57, que corresponde al 36.10% del PIB promedio calculado. Teniendo en cuenta que existe un 74.80% de probabilidades de predecir el PIB.
Verificacin de la hiptesis o fundamentacin de las preguntas de investigacin
a) Modelo lgico
H0: La minera de minerales metalferos no tiene un efecto en la economa de Ecuador en el periodo 2015 al 2022.
Hi: La minera de minerales metalferos si tiene un efecto en la economa de Ecuador en el periodo 2015 al 2022.
b) Modelo matemtico
H0: Rho = 0
Hi: Rho ≠ 0
c) Modelo estadstico
Si el valor del Rho de Spearman es igual a 0, se acepta la hiptesis nula, es decir, no hay ninguna correlacin
Clculo de coeficiente de la regresin
Tabla N9: Medicin de la hiptesis
R |
R cuadrado |
R cuadrado corregido |
Error tip. de la estimacin |
0,893 |
0,797 |
0,748 |
336148765,46 |
Nota. Comprobacin de la prueba de hiptesis.
Conclusiones
De acuerdo con los clculos establecidos se evidencia que el Rho de Spearman es de 0,893, por tanto, se rechaza la hiptesis nula y se acepta la alterna, es decir, la minera de minerales metalferos se relaciona con la economa de Ecuador en el periodo 2015 al 2022. Adems, la correlacin es positiva y fuerte. Profundizando se concluye que el PIB es explicado en un 74,8% como aporte de la minera metalfera.
En relacin con el objetivo 1, se puede concluir que la evolucin de la minera metalfera en Ecuador entre 2015 y 2022 muestra una tendencia variable en diversos indicadores financieros del sector, donde se logr identificaron puntos altos y bajos en activos, pasivos, ventas, utilidades netas y patrimonio, reflejando periodos de recesin y supervit para el sector en cuestin. Los activos y el patrimonio destacan por su crecimiento constante, sugiriendo una estabilidad econmica en el sector. Por otro lado, los indicadores macroeconmicos como el PIB y el IPC evidencian el impacto de la pandemia de COVID-19, con una notable cada en 2020 y una recuperacin gradual posterior. En conjunto, estos datos revelan un sector minero metalfero en Ecuador con fluctuaciones financieras, pero con una tendencia hacia la estabilizacin y el crecimiento econmico.
Segn los resultados obtenidos del objetivo 2, se puede notar que la influencia econmica del sector en Ecuador revela su papel significativo en la economa del pas durante el periodo 2015-2022. Los estadsticos indican que el sector ha mantenido utilidades y ventas constantes, con una media de $4.020.287,71 y $2.788.029,43 respectivamente, reflejando un sector econmicamente robusto. En cuanto a las variables macroeconmicas, el PIB y el IPC tambin muestran variaciones significativas con valores promedio de $24.791'302.762,56 y 105,46 respectivamente, aunque tampoco siguen una distribucin normal. Estos resultados indican que, pese a las fluctuaciones, el sector minero metalfero contribuye de manera constante al PIB y muestra un comportamiento econmico estable, aunque los efectos de eventos macroeconmicos como la pandemia de COVID-19 han dejado huellas notables en la economa nacional. En conjunto, los datos subrayan la importancia del sector minero en el contexto econmico general de Ecuador.
En relacin con el objetivo, para explicar la relacin entre el sector minero metalfero y el desempeo econmico, se puede decir que la influencia de la minera metalfera en la economa de Ecuador durante el periodo de estudio (2015-2022) muestra resultados significativos. La prueba de correlacin de Spearman indica que existe una relacin entre las variables financieras del sector minero y el desempeo econmico del pas. Algunas variables, como el pasivo y el activo totales, presentan correlaciones positivas y significativas con el PIB, mientras que otras, como el pasivo corriente y el activo corriente, muestran una correlacin negativa moderada.
La regresin lineal mltiple utilizada para medir la influencia de estas variables en el PIB sugiere que el sector minero metalfero tiene una capacidad explicativa considerable, con un R cuadrado corregido de 0.748. Esto significa que aproximadamente el 74.80% de las variaciones en el PIB pueden ser explicadas por los indicadores financieros del sector minero. Adems, el modelo estima que la contribucin del sector minero al PIB es de aproximadamente $8.948164.148,57, lo que representa el 36.10% del PIB promedio calculado.
Los resultados economtricos demuestran que la minera metalfera tiene un impacto significativo en la economa de Ecuador, contribuyendo sustancialmente al PIB nacional. La alta probabilidad de prediccin del modelo refuerza la importancia del sector minero en el contexto econmico general del pas.
Referencias
1. lvarez, S., & Montes De Oca, E. (2023). La consulta popular minera en Ecuador como un mecanismo de democracia directa y lucha social. Universidad y Sociedad, 15(2), 2026.
- Baretta, A., Cortelezzi, J., Denegri, J., Len, J., & Palomares, J. (2023). Effects of mining on economic development and poverty reduction in the Cajamarca Region. Revista Cuadernos de Trabajo, 21(1), 96142.
- Bastidas, L., Jurez, J., Ramrez, B., & Cesn, A. (2021). Percepcin de los posibles efectos de la minera a cielo abierto y su impacto en la agricultura en ixtacamaxtitln, Puebla, Mxico. Scripta Nova, 25(34), 3353.
- Bastidas-Quintana et al, M. (2022). Impacto de la pandemia del covid-19 en el sector exportador no petrolero del Ecuador. Revista Angolana de Ciencias, 4(1), 1278.
- Caetano, G. (2022). Anlisis y prospectiva del Acuerdo de Asociacin Unin Europea-Mercosur. EU-LAC Documentos de Trabajo, 13(1), 123145.
- Caldern, P. (2020). Estado actual de la minera del oro en Ecuador: gran minera vs minera artesanal. Tesis de Maestra En Ingeniera En Recursos Naturales.
- Carrin, A. (2021). La ruta de las regalas mineras: proyectos estratgicos nacionales y tecnologas de gobierno en Ecuador, 2012-2017. Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Polticas y Accin Pblica, 8(1), 7796. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2021.4611
- CEPAL. (2017). Panorama Social de Amrica Latina. www.cepal.org/es/suscripciones
- Cruz-Vargas, B., & Daz-Navarro, J. (2022). Las exportaciones primarias no petroleras como determinante de la produccin econmica en Ecuador. Polo Del Conocimiento, 7(12), 10281053.
- Delgado, R., & Ynez, M. (2019). Impacto de las importaciones no petroleras desde China, en la balanza comercial del Ecuador, perodo 2013-2017. INNOVA Research Journal, 4(3.2), 205216. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2.2019.1100
- Fuentes, H., Carolina, C., Parra, F., & Martnez, W. (2021). La minera y su impacto en el desarrollo econmico en Colombia. Apuntes Del CENES, 40(71), 189216. https://doi.org/10.19053/01203053.v40
- Gelashvili, V., Camacho-Miano, M. D. M., & Segovia-Vargas, M. J. (2020). A study of the economic and financial analysis for social firms: Are they really businesses? Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 23(2), 139147. https://doi.org/10.6018/rcsar.361531
- Haro, D. M. L., Almeida, L. A. A., Mesas, J. P. M., & Chvez, M. A. M. (2022). The impact of crises on the performance of the Ecuadorian agricultural sector. Revista Finanzas y Poltica Econmica, 14(1), 167186. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.7
- Heald, J. (2018). Del IDH al anlisis geogrfico del desarrollo desigual a travs de un paisaje de indicadores. Acta Universitaria, 28(2), 3549. https://doi.org/10.15174/au.2018.1866
- Lady, M., & Serrano, A. L. (2020). Estudios del Desarrollo Social: Cuba y Amrica Latina Ecuador: Inequidad de ingresos, crecimiento econmico y curva de Kuznets Ecuador: Income Inequality, Economic Growth and Kuznets Curve. In Estudios del Desarrollo Social: Cuba y Amrica Latina RPNS (Vol. 2346, Issue 2). www.revflacso.uh.cu
- Mendoza. (2014). Cmo investigan los economistas. Gua para elaborar y desarrollar un proyecto de investigacin. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per.
- Poveda, R. (2021). Estudio comparativo de la gobernanza de los conflictos asociados a la minera del cobre en Chile, el Ecuador y el Per. CEPAL Documentos de Trabajo. www.cepal.org/apps
- Rodrguez, F., Guzmn, G., Marchi, B., & Escalante, D. (2020). Efectos de la minera en el desarrollo econmico, social y ambiental del Estado Plurinacional de Bolivia. CEPAL Documentos de Trabajo. www.cepal.org/apps
- Roma, A. (2021). La proteccin penal frente a la minera ilegal: los modelos de Colombia, Per, Bolivia y Ecuador. Gladius et Scientia. Revista de Seguridad Del CESEG, 34(2), 2356. https://doi.org/10.15304/ges.2.6469
- Ulloa, W. (2023). Relacin de las regalas mineras y el desarrollo del cantn Portovelo en Ecuador. Estudios de La Gestin: Revista Internacional de Administracin, 13, 149172. https://doi.org/10.32719/25506641.2023.13.7
- Vsconez, M., & Torres, L. (2018). Minera en el Ecuador: sostenibilidad y licitud. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba y Amrica Latina, 6(2), 83103.
- Vilela, W., Espinosa, M., & Bravo, A. (2020). La contaminacin ambiental ocasionada por la minera en la provincia de El Oro. Estudios de La Gestin. Revista Internacional de Administracin, 8(23), 215233. https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.8
- Villamar, M. (2020). Desigualdad y crecimiento econmico en Ecuador, se cumple la hiptesis de Kuznets? Revista Cientfica. YACHANA Revista Cientfica, 10(2), 114128.
- Zamora, G., Barco, B., Hinojosa, O., Blanco, W., & Trujillo, E. (2022). Propuesta de aplicacin de economa circular en el procesamiento minero-metalrgico en la pequea minera-cooperativa minera el Porvenir Japo SRL. Revista de Medio Ambiente Minero y Minera, 7(2), 2641.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/