Condiciones sociodemogrficas y antecedentes patolgicos personales asociados a la tuberculosis
Sociodemographic conditions and personal pathological history associated with tuberculosis
Condies sociodemogrficas e histria patolgica pessoal associadas tuberculose
Correspondencia: exnegrete@utn.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 19 de marzo de 2025 *Aceptado: 20 de abril de 2025 * Publicado: 08 de mayo de 2025
I. Docente Universidad Tcnica Del Norte, Enfermero Ministerio De Salud Pblica Del Ecuador, Ecuador.
II. Doctorando Universidad De Investigacin E Innovacin De Mxico UIXX - Docente Universidad Del Azuay - Docente Universidad Laica Eloy Alfaro De Manab, Ecuador.
III. Mdico General Universidad Tcnica del Norte, Ministerio De Salud Pblica Del Ecuador, Ecuador.
IV. Estudiante de la Universidad Regional Autnoma de Los Andes, Ecuador.
Resumen
La presente investigacin aborda la temtica de los factores sociodemogrficos y los antecedentes patolgicos personales asociados a la tuberculosis, considerando que, la tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por Mycobacterium tuberculosis, teniendo como objetivo analizar las condiciones sociodemogrficas y antecedentes patolgicos personales asociados a la tuberculosis. El estudio posee un enfoque cualitativo, de carcter descriptivo y transversal, desarrollado en el Centros de Salud de la ciudad de Ibarra, dirigido a 20 pacientes activos con tuberculosis. Dentro de los principales resultados, se observa que, las condiciones sociodemogrficas de los pacientes diagnosticados con tuberculosis reflejan una vulnerabilidad significativa, marcada por una alta proporcin de jvenes, desempleo y bajo nivel educativo. Esto indica la necesidad de estrategias de intervencin que no solo se enfoquen en el tratamiento mdico, sino que tambin aborden factores socioeconmicos y de apoyo social. Por otro lado, la baja coinfeccin con VIH y la alta cobertura de vacunacin BCG son aspectos favorables, aunque la diversidad en el estado nutricional y la escasa presencia de otras condiciones graves sugieren que la atencin debe ser integral, considerando tanto la salud general como los antecedentes patolgicos personales de los pacientes para mejorar los resultados del tratamiento de la tuberculosis.
Palabras claves: Condiciones sociodemogrficas; antecedentes patolgicos personales; tuberculosis.
Abstract
This research addresses the issue of sociodemographic factors and personal pathological history associated with tuberculosis, considering that tuberculosis is an infectious disease caused by Mycobacterium tuberculosis. The objective is to analyze the sociodemographic conditions and personal pathological history associated with tuberculosis. The study has a qualitative, descriptive, and cross-sectional approach, developed in the Health Centers of the city of Ibarra, aimed at 20 active patients with tuberculosis. Among the main results, it is observed that the sociodemographic conditions of patients diagnosed with tuberculosis reflect significant vulnerability, marked by a high proportion of young people, unemployment, and low educational level. This indicates the need for intervention strategies that not only focus on medical treatment, but also address socioeconomic and social support factors. On the other hand, the low HIV coinfection rate and high BCG vaccination coverage are favorable aspects, although the diversity in nutritional status and the low prevalence of other serious conditions suggest that care should be comprehensive, considering both general health and personal medical history to improve tuberculosis treatment outcomes.
Keywords: Sociodemographic conditions; personal medical history; tuberculosis.
Resumo
Esta investigao aborda a questo dos fatores sociodemogrficos e dos antecedentes patolgicos pessoais associados tuberculose, considerando que a tuberculose uma doena infeciosa causada pelo Mycobacterium tuberculosis, com o objetivo de analisar as condies sociodemogrficas e os antecedentes patolgicos pessoais associados tuberculose. O estudo tem uma abordagem qualitativa, descritiva e transversal, realizado nos Centros de Sade da cidade de Ibarra, tendo como pblico-alvo 20 doentes com tuberculose ativa. Entre os principais resultados, observa-se que as condies sociodemogrficas dos doentes diagnosticados com tuberculose refletem uma vulnerabilidade significativa, marcada por uma elevada proporo de jovens, desemprego e baixa escolaridade. Isto reala a necessidade de estratgias de interveno que no se concentrem apenas no tratamento mdico, mas tambm abordem os factores socioeconmicos e de apoio social. Por outro lado, a baixa co-infeco pelo VIH e a elevada cobertura vacinal BCG so aspectos favorveis, embora a diversidade do estado nutricional e a baixa presena de outras condies graves sugiram que os cuidados devem ser integrais, considerando tanto a sade geral como o historial clnico pessoal dos doentes para melhorar os resultados do tratamento da tuberculose.
Palavras-chave: Condies sociodemogrficas; histrico mdico pessoal; tuberculose.
Introduccin
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa causada por Mycobacterium tuberculosis que ha afectado a la humanidad desde tiempos antiguos, siendo responsable de numerosas muertes (OMS, 2019; OMS, 2024; Medlineplus, 2025). A pesar de los avances en la ciencia, no se ha logrado erradicarla, y muchos la identifican como una de las peores epidemias del siglo XXI (OMS, 2025). Epidemiolgicamente, es la segunda causa de mortalidad en general y la principal entre las enfermedades infecciosas a nivel mundial, con 10 millones de casos estimados en 2018 y 1,2 millones de muertes entre personas VIH-negativas (Snchez et al., 2018).
Los casos de TB se concentran principalmente en Asia sudoriental (44%) y frica (24%), destacando que pases como China, India, Indonesia, Filipinas y Sudfrica representan el 87% de los casos globales, reflejando la carga que esta enfermedad impone en las economas ms frgiles (OMS, 2019). En las Amricas, Brasil tiene la mayor morbilidad con un 32%, seguido de Per, Colombia, Venezuela y Ecuador, que en conjunto representan el 87% del continente (OPS, 2018; OPS, 2025).
En Ecuador, en 2018, se reportaron ms casos en la costa, con Guayas y El Oro liderando la incidencia. La mayora de los casos se relaciona con tuberculosis pulmonar, especialmente en personas con VIH y en contextos de privacin. Adems, se estima que anualmente se reportan 8400 nuevos casos (MSP, 2018). En Ibarra, en 2019 se diagnosticaron 14 personas con TB, reflejando una tasa de incidencia baja en comparacin con otras regiones. En el ao 2020 Se identific 8.500 casos estimados con una tasa de incidencia de 48,2 por cada 100.000 habitantes (INSPI, 2020).
El tratamiento de la infeccin por tuberculosis depende de si la bacteria es sensible o resistente a los medicamentos. Para la tuberculosis sensible, se suele utilizar un rgimen estndar que incluye isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol durante un periodo de al menos seis meses. En caso de tuberculosis resistente, como la multirresistente (MDR-TB), el tratamiento es ms complejo e implica un uso prolongado de medicamentos de segunda lnea, que pueden ser menos efectivos y tener ms efectos secundarios. La duracin del tratamiento para la TB resistente puede extenderse hasta dos aos, y el seguimiento continuo es crucial para asegurar la efectividad del tratamiento y la prevencin de la transmisin (MSP, 2025).
Shirlaine Bastos y colaboradores (2019) encontraron que la mayor incidencia de tuberculosis se presenta en hombres, pero la coinfeccin con VIH es ms comn en mujeres. Adems, el nivel educativo promedio es de menos de siete aos. Se observaron vnculos significativos entre la TB y problemas sociales como el alcoholismo, siendo la mortalidad ms alta en individuos de etnia negra y mestiza que residen en reas marginales. Los autores concluyeron que factores socioculturales, estilos de vida y condiciones econmicas afectan directamente la adherencia al tratamiento. Elementos como el apoyo familiar y la relacin entre el profesional de la salud y el paciente, junto con las creencias personales, son cruciales para mejorar la adherencia a la terapia antifmica, lo que resalta la necesidad de eliminar barreras sociales y garantizar un acceso universal a una educacin de calidad.
Por otro lado, un estudio realizado por Pinargote et al. (2019) sobre los aspectos sociodemogrficos en Manab revela que la tuberculosis es ms prevalente en hombres (58%) y en adultos jvenes (45%). Un 37% de esta poblacin proviene de niveles socioeconmicos bajos, mientras que un 33% de muy bajos. El 75% de los pacientes indica que el apoyo familiar es importante para adherirse al tratamiento. Los resultados indican que no hay participantes en el nivel econmico muy alto, y que la disfuncin familiar y el rechazo social son principales causas del abandono del tratamiento.
En la investigacin de Malacarne et al. (2018) sobre los factores asociados a la tuberculosis en una poblacin indgena de Brasil, se identific que la vacunacin BCG y los programas de subsidios familiares son factores protectores, mientras que la baja escolaridad (promedio de 8 aos), la pobreza, y el abuso de alcohol y tabaco son riesgos asociados. Concluyeron que los programas de transferencia de efectivo pueden reducir la mortalidad infantil, mejorar la nutricin y aumentar la cobertura de vacunacin, previniendo hasta el 50% de los casos de TB activa en adultos. Adems, estos programas incrementan las tasas de curacin en un 10% en comparacin con quienes no los reciben, evidenciando la importancia de polticas pblicas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2016), relacionados con la pobreza, la salud, el bienestar y la educacin de calidad.
En Chile, se reporta una tasa de morbilidad por tuberculosis de 13 por cada 100,000 habitantes, con el 33% de los casos perteneciendo a grupos de riesgo. Entre estos grupos, la coinfeccin con VIH representa el 8.7%, los extranjeros el 8.4%, los alcohlicos y drogadictos el 6.4%, las personas privadas de libertad el 3.9%, el pueblo indgena el 2.5%, y aquellos en situacin de calle el 2.4%. Estas cifras indican una correlacin entre estos grupos y problemticas sociales subyacentes, creando un escenario crtico donde las tasas de incidencia de tuberculosis son significativamente ms altas que en la poblacin general. Esto revela la existencia de un grupo vulnerable que requiere atencin especial en la resolucin de los determinantes sociales de salud y un enfoque en la deteccin de la enfermedad (Herrera, 2015).
Este estudio se centr en las condiciones sociodemogrficas y los antecedentes patolgicos personales asociados a la tuberculosis en el cantn Ibarra, analizando la relacin entre estas variables para contribuir al conocimiento del personal de salud y de las familias de los pacientes. El anlisis de la tuberculosis en el cantn Ibarra revela cmo las condiciones sociodemogrficas y los antecedentes patolgicos de los individuos influyen en la morbilidad de esta enfermedad, por lo cual, factores como el nivel socioeconmico y la salud previa son relevantes para entender la prevalencia y el impacto de la TB en esta poblacin.
Los datos muestran que la mayora de los casos de TB en Ecuador se ubican en provincias costeras, como Guayas, donde las condiciones econmicas y de salud pueden ser ms desafiantes. En particular, la relacin de la tuberculosis con otros problemas de salud, como el VIH y la diabetes, tambin juega un papel significativo en la vulnerabilidad de los pacientes. En Ibarra, a pesar de la baja tasa de incidencia encontrada, es esencial considerar las caractersticas socioeconmicas de los pacientes diagnosticados. La identificacin de estos antecedentes patolgicos, junto con la comprensin de las condiciones de vida y acceso a servicios de salud, proporcionar informacin valiosa que puede ayudar a disear intervenciones ms efectivas en la estrategia de control de la enfermedad.
Por los motivos anteriormente expuestos, la presente investigacin tiene como finalidad el analizar las condiciones sociodemogrficas y antecedentes patolgicos personales asociados a la tuberculosis, es decir; el estudio busca resaltar la importancia de comprender la interseccin entre las condiciones sociodemogrficas y los antecedentes patolgicos personales en el contexto de la tuberculosis. Al hacerlo, se espera contribuir a la mejora de las polticas de salud y al fortalecimiento de la atencin primaria en la lucha contra esta enfermedad en el cantn Ibarra, teniendo como interrogante de investigacin Cules son las condiciones sociodemogrficas y antecedentes patolgicos personales asociados a la tuberculosis?
Metodologa
El presente estudio posee un enfoque cualitativo, de carcter descriptivo y transversal, desarrollado en el Centros de Salud de la ciudad de Ibarra, dirigido a 20 pacientes activos con tuberculosis diagnosticados y tratados en los centros de atencin primaria de salud. Dentro de las tcnicas utilizadas, se aplic una revisin de historias clnicas, adems, se aplic como instrumento el formato de encuesta.
Resultados
Caractersticas sociodemogrficas
Tabla 1 Caractersticas sociodemogrficas
Edad |
Frecuencia |
Porcentaje |
20-39 aos |
10 |
50% |
40-64 aos |
6 |
30% |
>65 aos |
4 |
20% |
TOTAL |
20 |
100% |
Sexo |
Frecuencia |
Porcentaje |
Masculino |
10 |
50% |
Femenino |
10 |
50% |
TOTAL |
20 |
100% |
Etnia |
Frecuencia |
Porcentaje |
Afro |
2 |
10% |
Blanco |
2 |
10% |
Indgena |
2 |
10% |
Mestizo |
14 |
70% |
TOTAL |
20 |
100% |
Estado civil |
Frecuencia |
Porcentaje |
Casado |
10 |
50% |
Divorciado |
4 |
20% |
Soltero |
4 |
20% |
Unin Libre |
2 |
10% |
TOTAL |
20 |
100% |
Nivel educativo |
Frecuencia |
Porcentaje |
Primaria |
8 |
40% |
Secundaria |
6 |
30% |
Superior |
6 |
30% |
TOTAL |
20 |
100% |
Ocupacin |
Frecuencia |
Porcentaje |
Ama de Casa |
4 |
20% |
Analista de crdito |
2 |
10% |
Carpintero |
2 |
10% |
Jubilado |
2 |
10% |
Ninguna |
8 |
40% |
Vendedor ambulante |
2 |
10% |
TOTAL |
20 |
100% |
Cargas familiares |
Frecuencia |
Porcentaje |
0 |
12 |
60% |
1 |
2 |
10% |
2 |
4 |
20% |
3 |
2 |
10% |
TOTAL |
20 |
100% |
Nota. En la tabla se observan las caractersticas sociodemogrficas.
En el anlisis de los datos proporcionados, se observa que la mayora de los pacientes diagnosticados con tuberculosis se encuentran en el grupo etario de 20 a 39 aos, con un 50%. Este dato sugiere una mayor vulnerabilidad en adultos jvenes y de mediana edad, lo que puede estar relacionado con factores como una vida laboral activa y hbitos sociales ms variados durante estas etapas de la vida.
En cuanto al sexo, la distribucin es equilibrada, con un 50% de pacientes masculinos y un 50% femeninos. Esto indica que la tuberculosis afecta de manera similar a ambos gneros en esta poblacin, lo que es relevante para el diseo de programas de prevencin y tratamiento que no deban hacer distinciones de gnero. Respecto a la etnia, el 70% de los pacientes es mestizo, lo cual refleja la composicin demogrfica de la regin. Esta predominancia sugiere que el enfoque de atencin y educacin sobre tuberculosis debe considerar el contexto sociocultural de la mayora mestiza, buscando estrategias que se adapten a sus necesidades y realidades.
En trminos de estado civil, el 50% de los pacientes se encuentra casado. Este dato puede ser importante, dado que quienes estn en uniones estables pueden tener redes de apoyo que influyan positivamente en su manejo y adherencia al tratamiento de la tuberculosis, facilitando el acceso a cuidados de salud. El nivel educativo de los pacientes tambin es preocupante, con un 40% que solo ha completado la educacin primaria. Esto puede indicar una correlacin entre un bajo nivel educativo y la prevalencia de tuberculosis, ya que una educacin inferior puede estar asociada con un menor acceso a informacin sobre salud y prevencin, lo que podra contribuir al riesgo de contagio.
En cuanto a la ocupacin, el 40% de los pacientes no tiene un empleo formal, lo que puede reflejar la situacin socioeconmica de los individuos afectados. Esta alta proporcin de desempleo destaca la necesidad de considerar factores socioeconmicos en las estrategias de intervencin para la tuberculosis, ya que la falta de empleo puede limitar el acceso a servicios de salud y a recursos para un tratamiento adecuado. Finalmente, un 60% de los pacientes vive sin cargas familiares, lo que podra sugerir una situacin de menor apoyo. Esto puede impactar su bienestar y tratamiento, ya que la falta de dependientes indica que pueden ser solteros o no tener responsabilidades familiares, lo que podra influir en su percepcin de la enfermedad y el tratamiento.
Antecedentes patolgicos personales
Resultado VIH |
||
No reactivo |
9 |
90% |
Reactivo |
1 |
10% |
Fase del tratamiento |
||
Primera Fase 2HRZE |
3 |
30% |
Segunda Fase 4HR |
7 |
70% |
Alergias n=10 |
N |
% |
Ninguna |
10 |
100% |
RAM |
0 |
0% |
Antecedentes patolgicos |
||
Cncer |
1 |
10% |
Discapacidad |
1 |
10% |
Enfermedad pulmonar previa |
1 |
10% |
Enfermedad renal crnica |
1 |
10% |
Personas viviendo con VIH SIDA |
1 |
10% |
Ninguno |
5 |
50% |
Tipo de tratamiento antifmico |
||
TB Sensible CDF(Combinado) |
10 |
100% |
TB Resistente |
0 |
0% |
No CDF |
0 |
0% |
Tipo de pacientes |
||
Caso Nuevo |
10 |
100% |
Caso previamente tratado |
0 |
0% |
Recada |
0 |
0% |
IMC del paciente |
||
Desnutrido |
3 |
30% |
Normal |
3 |
30% |
Sobrepeso |
4 |
40% |
Nota. En la tabla se observan los principales antecedentes patolgicos personales de los pacientes.
El anlisis de los resultados revela informacin significativa sobre los antecedentes personales de los pacientes diagnosticados con tuberculosis. En cuanto al resultado de VIH, el 90% de los pacientes son no reactivos, lo que sugiere una baja coinfeccin con el virus del VIH entre esta poblacin. Esto es relevante ya que la coinfeccin puede complicar el tratamiento y el pronstico de la tuberculosis.
Todos los pacientes revisados presentan cicatriz de vacunacin BCG, lo que indica que han recibido la vacuna contra la tuberculosis, un procedimiento estndar en muchos pases para prevenir la enfermedad, especialmente en poblaciones en riesgo. En trminos de la ubicacin del domicilio, el 90% de los pacientes reside en reas rurales o comunidades, lo que puede implicar un acceso limitado a servicios de salud adecuados, complicando la atencin de la tuberculosis.
Respecto a la fase del tratamiento actual, el 70% de los pacientes est en la segunda fase del tratamiento, lo que indica que han avanzado bien en el proceso de curacin. Sin embargo, un 30% todava se encuentra en la primera fase, lo que podra significar la necesidad de un seguimiento ms cercano para asegurar que estos pacientes respondan adecuadamente al tratamiento. En cuanto al ndice de masa corporal (IMC), se observa una distribucin variada: el 30% se clasifica como desnutrido, otro 30% como normal y un 40% presenta sobrepeso. Esto sugiere que hay una diversidad en el estado nutricional de los pacientes, lo cual puede influir en su capacidad para responder al tratamiento y su recuperacin.
En lo que respecta a antecedentes patolgicos, solo el 10% de los pacientes presenta enfermedades graves como cncer, discapacidad o enfermedades crnicas, lo que es alentador, ya que tener mltiples condiciones de salud puede complicar el tratamiento de la tuberculosis. La mitad de los pacientes no presenta antecedentes patolgicos significativos, lo que puede ser una seal positiva para su manejo de la enfermedad.
Discusin
Dentro del estudio, se observa que la mayora de los pacientes diagnosticados se encuentran en el grupo etario de 20 a 39 aos, lo cual coincide con hallazgos de Bastos et al. (2019) y Pinargote et al. (2019), quienes tambin reportan que la enfermedad afecta significativamente a los adultos jvenes. Este rango etario podra asociarse con una mayor exposicin a factores de riesgo como estilos de vida activos y la falta de acceso a informacin sanitaria.
En cuanto al sexo, el presente estudio revela una distribucin equilibrada (50% hombres y 50% mujeres), lo que difiere de los resultados de Bastos et al. (2019) y Pinargote et al. (2019), que indican una mayor incidencia en hombres. Esta diferencia sugiere que, en la poblacin estudiada, la tuberculosis tiene un impacto equitativo en ambos gneros, lo que apunta a la necesidad de disear estrategias de prevencin y tratamiento que no estn sesgadas por el gnero.
Respecto a la etnia, el 70% los pacientes son mestizos, lo que se alinea con el contexto sociocultural mencionado por Bastos et al. (2019). Este hallazgo sugiere la importancia de considerar la identidad tnica en el enfoque de atencin y educacin para la tuberculosis. Adems, la situacin econmica refleja un nivel preocupante, donde el 40% de los pacientes no tiene empleo y un 40% solo cuenta con educacin primaria, lo que comparte similitudes con el estudio de Malacarne et al. (2018) que destaca cmo factores socioeconmicos y educativos influyen en los riesgos relacionados con la TB.
El respaldo familiar y las relaciones sociales tambin emergen como claves en la adherencia al tratamiento en mis resultados, similar a lo observado por Pinargote et al. (2019), donde un 75% de los pacientes indica que el apoyo familiar es esencial. Esta relacin subraya la necesidad de abordar los determinantes sociales de salud para optimizar el manejo de la enfermedad.
Adicionalmente, el 90% los pacientes analizados son no reactivos al VIH, indicando una baja coinfeccin, lo que contrasta con la situacin en grupos de riesgo en otros estudios, como el de Herrera (2015), donde se observa una alta prevalencia de coinfeccin en ciertos grupos vulnerables. Por otro lado, el hecho de que todos los pacientes tengan cicatriz de vacunacin BCG sugiere que se estn realizando esfuerzos preventivos razonables en la poblacin, aunque tambin se identifica que el 90% de los pacientes vive en reas rurales, lo que podra limitar el acceso a servicios de salud.
Finalmente, los ndices de masa corporal de los pacientes revelan una diversidad nutricional, con un 30% desnutridos y un 40% con sobrepeso, lo que impacta potencialmente la eficacia del tratamiento. Estos hallazgos resaltan la necesidad de una atencin integral que considere adems del tratamiento mdico, las condiciones socioeconmicas, nutricionales y el soporte social que puedan influir en los resultados de salud.
Conclusiones
Las condiciones sociodemogrficas de los pacientes diagnosticados con tuberculosis en esta poblacin presentan patrones que reflejan tanto la vulnerabilidad como la necesidad de un enfoque adaptado en la atencin mdica. La alta proporcin de pacientes jvenes, junto con un 40% que carece de empleo formal y un 40% que solo ha completado la educacin primaria, sugiere que factores socioeconmicos y educativos son determinantes crticos en la prevalencia y manejo de la enfermedad. Esto resalta la importancia de implementar estrategias de intervencin que no solo aborden el tratamiento mdico, sino que tambin consideren aspectos como el acceso a la educacin y empleo, as como el apoyo social que pueden influir en la adherencia al tratamiento y la recuperacin de los pacientes.
En cuanto a los antecedentes patolgicos personales, la baja tasa de coinfeccin con VIH y la alta cobertura de la vacunacin BCG indican un contexto favorable para el manejo de la tuberculosis en esta poblacin. Sin embargo, la diversidad en el estado nutricional, con un 30% de pacientes clasificados como desnutridos y otro 40% con sobrepeso, sugiere que el estado de salud general y la nutricin deben ser considerados en el tratamiento. Adems, el hecho de que solo un 10% tenga otras condiciones mdicas graves es alentador, ya que esto puede facilitar un manejo ms efectivo de la tuberculosis. En conjunto, estos hallazgos subrayan la necesidad de una atencin integral que aborde tanto las condiciones sociodemogrficas como los antecedentes de salud de los pacientes para mejorar los resultados en el tratamiento de la tuberculosis.
Referencias
1. Alarcn, V., Alarcn, E., Figueroa, C., & Mendoza-Ticona, A. (2017). Tuberculosis en Per: Situacin epidemiolgica, avances y desafos para su control. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(2), 299310. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.342.2384
2. Bastos, S. H., Taminato, M., Fernandes, H., Figueiredo, T. M. R. M. de, Nichiata, L. Y. I., & Hino, P. (2019). Sociodemographic and health profile of TB/HIV co-infection in Brazil: a systematic review. Revista Brasileira de Enfermagem, 72(5), 13891396. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0285
3. Herrera, T. (2015). Grupos de riesgo para tuberculosis en Chile. In Rev Chilena Infectologa (Vol. 32, Issue 1).
4. INSPI (2020) INSPI participar en Casa Abierta por conmemorarse el Da Mundial contra la Tuberculosis. https://www.investigacionsalud.gob.ec/inspi-participara-en-casa-abierta-por-conmemorarse-el-dia-mundial-contra-la-tuberculosis/
5. Malacarne, J., Kolte, I., Freitas, L., Yamall, J., Ponte, M., Souza-Santos, R., & Basta, P. (2018). Factors associated with TB in an indigenous population in Brazil: the effect of a cash transfer program. Rev Inst Med Trop So Paulo, 60, 63. https://doi.org/10.1590/S1678-9946201860063
6. Medline Plus (2025) Tuberculosis. https://medlineplus.gov/spanish/tuberculosis.html#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20tuberculosis%3F,columna%20vertebral%20y%20el%20cerebro.
7. MSP (2024) Gua de Prctica Clnica (GPC) Tratamiento de la infeccin por tuberculosis, tuberculosis sensible y resistente. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2024/06/GPC-Tratamiento-de-la-infeccion-por-tuberculosis-tuberculosis-sensible-y-resistente-2024.pdf
8. OMS. (2019). Informe Mundial Sobre Tuberculosis. In Organizacin Mundial de Salud. https://www.who.int/tb/publications/global_report/gtbr2019_ExecutiveSummary_sp.pdf?ua=1
9. OMS. (2024) La tuberculosis resurge como principal causa de muerte por enfermedad infecciosa. https://www.who.int/es/news/item/29-10-2024-tuberculosis-resurges-as-top-infectious-disease-killer
10. OMS. (2025). Tuberculosis. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis
11. OPS. (2018). Tuberculosis en las Amricas 2018. https://www.paho.org/es/temas/tuberculosis
12. OPS. (2025) Da Mundial de la Tuberculosis 2025. https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-tuberculosis-2025
13. Pinargote, R., Merino, Y., Figueroa, B., & Cedeo, G. (2019). Aspectos socio-demogrficos del paciente con tuberculosis (TB). Salud y Vida, 3, 929943.
14. Ramos, E., Rojas, L., & Loyola, M. (2018). La Tuberculosis a travs de la Historia: un enemigo de la humanidad. Revista Habana de Ciencias Mdicas. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000300353
15. Snchez, G., Martnez, E., Fundacin, N., Leones, U. Q. L., & Chirinos, U. E. B. de. (2018). Tuberculosis en Venezuela, un problema constante. Revista Venezolana de Salud Pblica, 6(2), 2018.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/