Rehabilitacin Fisioteraputica para la Kinesiofobia en Adultos Mayores Post-Cada: Un Estudio de Caso
Physiotherapeutic Rehabilitation for Kinesiophobia in Post-Fall Older Adults: A Case Study
Reabilitao Fisioteraputica para a Cinesiofobia em Idosos Ps-Queda: Um Estudo de Caso
Correspondencia: erika.ricaurte@unach.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 21 de mayo de 2024 *Aceptado: 19 de junio de 2024 * Publicado: 09 de julio de 2024
I. Docente e Investigador de la Universidad Nacional De Chimborazo (UNACH), Ecuador.
II. Docente e Investigador de la Universidad Nacional De Chimborazo (UNACH), Ecuador.
III. Docente e Investigador de la Universidad Nacional De Chimborazo (UNACH), Ecuador.
Resumen
Este estudio evalu la efectividad de un programa de rehabilitacin fisioteraputica multimodal en la reduccin de la kinesiofobia en adultos mayores post-cada. Participaron 60 adultos mayores (28 hombres y 32 mujeres) con una edad promedio de 72.4 aos, quienes fueron evaluados utilizando el Tampa Scale for Kinesiophobia (TSK), el SF-36 Health Survey y pruebas de rendimiento fsico como el Timed Up and Go y la prueba de marcha de 6 minutos. La intervencin incluy ejercicios de fortalecimiento, entrenamiento de equilibrio, tcnicas de relajacin y terapia cognitivo-conductual, desarrollada durante 12 semanas. Los resultados mostraron una reduccin significativa en los niveles de kinesiofobia (p < 0.001) y mejoras en la calidad de vida fsica y mental (p < 0.001). Las pruebas de rendimiento fsico tambin indicaron mejoras significativas en la movilidad y el equilibrio (p < 0.001). Los efectos positivos se mantuvieron durante el seguimiento de tres meses. Este estudio sugiere que un enfoque multimodal es efectivo para reducir la kinesiofobia y mejorar la calidad de vida en adultos mayores, con implicaciones importantes para la prctica clnica y futuras investigaciones. Estos hallazgos son consistentes con investigaciones previas sobre intervenciones multimodales para el dolor crnico y la kinesiofobia.
Palabras clave: Kinesiofobia; Rehabilitacin fisioteraputica; Cadas en adultos mayores; Ejercicio fsico; Calidad de vida.
Abstract
This study evaluated the effectiveness of a multimodal physiotherapy rehabilitation program in reducing kinesiophobia in post-fall older adults. Sixty older adults (28 men and 32 women) with an average age of 72.4 years participated, who were evaluated using the Tampa Scale for Kinesiophobia (TSK), the SF-36 Health Survey and physical performance tests such as the Timed Up and Go and the 6-minute walk test. The intervention included strengthening exercises, balance training, relaxation techniques and cognitive-behavioral therapy, developed over 12 weeks. The results showed a significant reduction in kinesiophobia levels (p < 0.001) and improvements in physical and mental quality of life (p < 0.001). Physical performance testing also indicated significant improvements in mobility and balance (p < 0.001). The positive effects were maintained during the three-month follow-up. This study suggests that a multimodal approach is effective in reducing kinesiophobia and improving quality of life in older adults, with important implications for clinical practice and future research. These findings are consistent with previous research on multimodal interventions for chronic pain and kinesiophobia.
Keywords: Kinesiophobia; Physiotherapeutic rehabilitation; Falls in older adults; Physical exercise; Quality of life.
Resumo
Este estudo avaliou a eficcia de um programa multimodal de reabilitao fisioteraputica na reduo da cinesiofobia em idosos ps-queda. Participaram 60 idosos (28 homens e 32 mulheres) com uma mdia de idades de 72,4 anos, que foram avaliados atravs da Escala de Cinesiofobia de Tampa (TSK), do SF-36 Health Survey e de testes de desempenho fsico como o Timed Up and Go e o teste de caminhada de 6 minutos. A interveno incluiu exerccios de fortalecimento, treino de equilbrio, tcnicas de relaxamento e terapia cognitivo-comportamental, desenvolvidos ao longo de 12 semanas. Os resultados mostraram uma reduo significativa dos nveis de cinesiofobia (p < 0,001) e uma melhoria da qualidade de vida fsica e mental (p < 0,001). Os testes de desempenho fsico indicaram tambm melhorias significativas na mobilidade e no equilbrio (p < 0,001). Os efeitos positivos mantiveram-se durante o seguimento de trs meses. Este estudo sugere que uma abordagem multimodal eficaz na reduo da cinesiofobia e na melhoria da qualidade de vida nos idosos, com implicaes importantes para a prtica clnica e para a investigao futura. Estas descobertas so consistentes com pesquisas anteriores sobre intervenes multimodais para a dor crnica e cinesiofobia.
Palavras-chave: Cinesiofobia; Reabilitao fisioteraputica; Quedas em idosos; Exerccio fsico; Qualidade de vida.
Introduccin
Las cadas representan uno de los mayores desafos de salud pblica entre los adultos mayores, afectando significativamente su calidad de vida y funcionalidad. Segn el Centers for Disease Control and Prevention (CDC, 2020), aproximadamente un tercio de las personas mayores de 65 aos experimenta al menos una cada al ao, y esta incidencia aumenta con la edad. Las cadas pueden resultar en lesiones graves, como fracturas de cadera, contusiones y, en algunos casos, traumas cerebrales, que pueden llevar a una prdida de independencia y movilidad (Gholami et al., 2020). Adems de las consecuencias fsicas, las cadas pueden desencadenar un ciclo de miedo al movimiento, conocido como kinesiofobia, que agrava an ms la situacin al limitar la actividad fsica y social del individuo (Varallo et al., 2020).
La kinesiofobia se define como un miedo excesivo e irracional al movimiento y a la actividad fsica debido a la percepcin de vulnerabilidad a una nueva lesin o dolor (Luque-Suarez et al., 2019). Este temor puede resultar en una evitacin significativa de actividades cotidianas, lo que a su vez conduce a un deterioro de la salud fsica y mental. La prevalencia de kinesiofobia es alta entre los adultos mayores que han sufrido cadas, y est asociada con una mayor discapacidad y una peor calidad de vida (Gholami et al., 2020; Varallo et al., 2020).
El objetivo principal de este estudio es evaluar la efectividad de un programa de rehabilitacin fisioteraputica en la reduccin de la kinesiofobia en adultos mayores que han experimentado una cada. Los objetivos especficos son: evaluar los cambios en los niveles de kinesiofobia antes y despus de la intervencin, utilizando el Tampa Scale for Kinesiophobia (TSK); medir la mejora en la calidad de vida de los participantes a travs del SF-36 Health Survey; determinar las mejoras en el rendimiento fsico, empleando pruebas como el Timed Up and Go y la prueba de marcha de 6 minutos; y analizar la sostenibilidad de los efectos de la intervencin a lo largo del tiempo.
Se plantea la hiptesis de que un programa de rehabilitacin multimodal, que combine ejercicios fsicos, tcnicas de relajacin y terapia cognitivo-conductual, resultar en una reduccin significativa de los niveles de kinesiofobia en los participantes. Adems, se espera que dicha intervencin mejore la calidad de vida y el rendimiento fsico de los adultos mayores, y que estos efectos se mantengan a largo plazo.
La literatura existente sugiere que las intervenciones multimodales son las ms efectivas para abordar la kinesiofobia. Un estudio de Gholami et al. (2020) encontr que los programas que combinan ejercicios fsicos con apoyo psicolgico, como la terapia cognitivo-conductual, tienen un impacto positivo significativo en la reduccin del miedo al movimiento y la mejora de la calidad de vida. Varallo et al. (2020) tambin destacaron la importancia de intervenciones que aborden tanto los aspectos fsicos como emocionales del miedo al movimiento. Estos estudios proporcionan una base slida para la implementacin de un enfoque multimodal en la rehabilitacin de la kinesiofobia.
Este estudio es crucial porque aborda una necesidad apremiante en la poblacin de adultos mayores. Las cadas y la subsecuente kinesiofobia no solo afectan la salud fsica, sino tambin el bienestar psicolgico y social de los individuos. Al proporcionar evidencia sobre la efectividad de un programa de rehabilitacin multimodal, este estudio tiene el potencial de informar las prcticas clnicas y mejorar las estrategias de tratamiento para esta poblacin vulnerable.
Los hallazgos de este estudio son consistentes con investigaciones previas que han demostrado la efectividad de intervenciones multimodales para reducir la kinesiofobia y mejorar la calidad de vida en pacientes con dolor crnico. La inclusin de componentes psicolgicos y fsicos parece ser crucial para abordar la kinesiofobia de manera efectiva y sostenida. Este enfoque puede mejorar significativamente la calidad de vida y reducir el riesgo de cadas en esta poblacin vulnerable. Aunque este estudio presenta resultados prometedores, es importante considerar las limitaciones, como la muestra relativamente pequea y la necesidad de estudios a ms largo plazo para confirmar la sostenibilidad de los efectos observados.
Este estudio demuestra que un programa de rehabilitacin multimodal es efectivo para reducir la kinesiofobia y mejorar la calidad de vida en adultos mayores que han experimentado cadas. La combinacin de ejercicios fsicos, tcnicas de relajacin y apoyo psicolgico puede ofrecer un enfoque integral para el tratamiento de la kinesiofobia, contribuyendo a una mejor salud y bienestar en esta poblacin vulnerable.
Desarrollo
Este estudio se centra en la comprensin de la kinesiofobia en adultos mayores, especialmente aquellos que han experimentado cadas, y la efectividad de las intervenciones fisioteraputicas multimodales para abordar esta condicin. La kinesiofobia, definida como un miedo excesivo e irracional al movimiento y a la actividad fsica debido a la percepcin de vulnerabilidad a una nueva lesin o dolor, tiene implicaciones significativas para la salud y la calidad de vida de los adultos mayores (Kori, Miller, & Todd, 1990; Vlaeyen & Linton, 2000). Se explora los conceptos fundamentales relacionados con la kinesiofobia, los factores de riesgo asociados, las consecuencias psicolgicas y fsicas, y las intervenciones teraputicas basadas en la evidencia.
Conceptualizacin de la Kinesiofobia
La kinesiofobia fue originalmente conceptualizada en el contexto del dolor crnico y la rehabilitacin fsica. Kori, Miller, y Todd (1990) definieron la kinesiofobia como un miedo irracional al movimiento que resulta de una sensacin de vulnerabilidad al dolor. Este miedo puede llevar a la evitacin de actividades fsicas y a una disminucin de la calidad de vida. La kinesiofobia se evala comnmente utilizando la Tampa Scale for Kinesiophobia (TSK), una herramienta validada que mide el grado de miedo al movimiento y la re-lesin (Roelofs et al., 2004). La TSK es especialmente til en contextos clnicos para identificar pacientes que pueden beneficiarse de intervenciones especficas para reducir el miedo al movimiento.
Factores predisponentes en adultos mayores
En los adultos mayores, varios factores pueden predisponer a la kinesiofobia. La experiencia de una cada es uno de los desencadenantes ms significativos. Las cadas pueden provocar lesiones fsicas, como fracturas, contusiones y traumas cerebrales, que no solo tienen consecuencias fsicas inmediatas, sino que tambin pueden causar un miedo persistente a nuevas cadas (Tinetti, Speechley, & Ginter, 1988). Otros factores predisponentes incluyen la disminucin de la fuerza muscular, el equilibrio y la coordinacin, as como condiciones mdicas crnicas como la artritis y la osteoporosis (Murphy, Williams, & Gill, 2002). Adems, factores psicolgicos como la ansiedad y la depresin pueden exacerbar el miedo al movimiento, creando un ciclo vicioso de inactividad y deterioro fsico (Crombez et al., 1999).
Impacto psicolgico y fsico de la kinesiofobia
La kinesiofobia tiene un impacto significativo tanto en el bienestar psicolgico como en la salud fsica de los adultos mayores. Psicolgicamente, puede llevar a la ansiedad, la depresin y el aislamiento social debido al miedo a participar en actividades sociales y fsicas (Crombez et al., 1999). La ansiedad relacionada con la kinesiofobia puede aumentar el estrs y la carga emocional en los adultos mayores, reduciendo su calidad de vida y afectando negativamente su salud mental (Denkinger et al., 2015). Fsicamente, la evitacin del movimiento puede resultar en una prdida de condicin fsica, disminucin de la movilidad y un mayor riesgo de cadas futuras (Denkinger et al., 2015). La combinacin de estos factores puede crear un ciclo vicioso en el que el miedo al movimiento conduce a una disminucin de la actividad fsica, lo que a su vez aumenta el riesgo de cadas y refuerza la kinesiofobia.
Epidemiologa de las cadas en adultos mayores
Las cadas son un problema comn y grave entre los adultos mayores. Segn el CDC (2020), aproximadamente uno de cada cuatro adultos mayores experimenta una cada cada ao, y estas cadas pueden resultar en lesiones graves. Estudios globales y locales indican que las cadas son la principal causa de lesiones no intencionales y hospitalizaciones entre los adultos mayores (World Health Organization, 2007). Las consecuencias fsicas de las cadas incluyen fracturas de cadera, lesiones en la cabeza y otras heridas graves. Adems, las cadas tienen consecuencias emocionales significativas, como el miedo a caer nuevamente, lo que puede limitar la movilidad y la independencia (Tinetti & Kumar, 2010). En un estudio realizado por Ambrose et al. (2013), se encontr que los factores de riesgo para cadas en adultos mayores incluyen debilidad muscular, problemas de equilibrio, deterioro visual y el uso de ciertos medicamentos.
Intervenciones fisioteraputicas para la kinesiofobia
Las intervenciones fisioteraputicas basadas en la evidencia son esenciales para abordar la kinesiofobia en adultos mayores. Estas intervenciones suelen incluir programas de ejercicio fsico, tcnicas de relajacin y terapias psicolgicas. Los programas de ejercicio fsico, como el entrenamiento de fuerza y equilibrio, han demostrado ser efectivos para reducir la kinesiofobia y mejorar la movilidad y el equilibrio (Cadore et al., 2013; Sherrington et al., 2019). Un estudio de Sherrington et al. (2019) mostr que los programas de ejercicio estructurados y especficos para la prevencin de cadas pueden reducir significativamente la incidencia de cadas y mejorar la confianza en el movimiento. Las tcnicas de relajacin, como el mindfulness y la respiracin profunda, pueden ayudar a reducir la ansiedad y el miedo al movimiento (Varallo et al., 2020). La terapia cognitivo-conductual (TCC) se ha utilizado con xito para cambiar las creencias negativas y los patrones de pensamiento asociados con la kinesiofobia (Vlaeyen & Linton, 2012).
Programas de ejercicio y su efectividad
Los programas de ejercicio diseados especficamente para adultos mayores con kinesiofobia deben incluir componentes de fortalecimiento muscular, entrenamiento de equilibrio y ejercicios de flexibilidad. Estudios han mostrado que los ejercicios de fortalecimiento muscular pueden mejorar la fuerza y la resistencia, reduciendo as el riesgo de cadas (Cadore et al., 2013). El entrenamiento de equilibrio, que puede incluir actividades como el Tai Chi, ha demostrado ser eficaz para mejorar la estabilidad postural y reducir el miedo a caer (Li et al., 2012). Los ejercicios de flexibilidad y movilidad tambin son importantes para mantener el rango de movimiento articular y prevenir la rigidez (Barber et al., 2020). Adems, el ejercicio aerbico, como caminar o nadar, puede mejorar la salud cardiovascular y aumentar la energa y la resistencia en los adultos mayores (Hupin et al., 2015).
Terapias complementarias
Adems de las intervenciones fsicas, las terapias complementarias como la psicoterapia y el mindfulness pueden jugar un papel crucial en la reduccin de la kinesiofobia. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una intervencin psicolgica que ayuda a los pacientes a cambiar sus pensamientos y comportamientos negativos relacionados con el dolor y el miedo al movimiento (Louw et al., 2016). La TCC se centra en identificar y desafiar las creencias irracionales y catastrficas sobre el dolor y el movimiento, reemplazndolas con pensamientos ms realistas y positivos (Beck, 2011). El mindfulness, que implica la atencin plena y la aceptacin del momento presente, puede reducir la ansiedad y mejorar la calidad de vida en personas con dolor crnico y miedo al movimiento (Bawa et al., 2015). Un estudio de Zgierska et al. (2016) encontr que el mindfulness puede ser una intervencin efectiva para reducir el estrs y la ansiedad, y mejorar la funcin fsica y la calidad de vida en pacientes con dolor crnico.
Importancia de la evaluacin precisa
La evaluacin precisa de la kinesiofobia y sus efectos es crucial para desarrollar intervenciones efectivas. El Tampa Scale for Kinesiophobia (TSK) es una herramienta validada que mide el miedo al movimiento y la re-lesin (Roelofs et al., 2004). La TSK permite a los clnicos identificar el nivel de miedo al movimiento en los pacientes y adaptar las intervenciones teraputicas en consecuencia. Adems del TSK, los cuestionarios de salud y calidad de vida, como el SF-36 Health Survey, pueden proporcionar informacin valiosa sobre cmo la kinesiofobia afecta la vida diaria de los pacientes (Ware & Sherbourne, 1992). Las evaluaciones de rendimiento fsico, como el Timed Up and Go y la prueba de marcha de 6 minutos, tambin son importantes para medir los cambios en la capacidad fsica y la movilidad (Podsiadlo & Richardson, 1991). Estas herramientas de evaluacin permiten a los clnicos monitorear el progreso de los pacientes y ajustar los planes de tratamiento segn sea necesario.
Metodologa
Este estudio se basa en un diseo cuasi-experimental con un enfoque longitudinal, empleando tanto mtodos cuantitativos como cualitativos para evaluar la efectividad de un programa de rehabilitacin fisioteraputica en la reduccin de la kinesiofobia en adultos mayores post-cada. El diseo longitudinal permite observar cambios a lo largo del tiempo, mientras que el enfoque cuasi-experimental facilita la implementacin de intervenciones en un contexto real sin la necesidad de asignacin aleatoria de los participantes (Harris, Pryor & McArthur, 2019).
Se reclutaron 60 adultos mayores (28 hombres y 32 mujeres) que haban experimentado una cada en los ltimos seis meses y mostraban signos de kinesiofobia, evaluados mediante el Tampa Scale for Kinesiophobia (TSK). Los participantes fueron seleccionados de centros de salud y clnicas de rehabilitacin en la ciudad de Quito, Ecuador. Los criterios de inclusin fueron: capacidad de participar en actividades fsicas moderadas, ausencia de trastornos cognitivos severos y consentimiento informado firmado (Varallo, Giusti & Testa, 2020; Gholami, Hassanzadeh & Koozehchian, 2020).
Los participantes fueron asignados a un programa de rehabilitacin que combinaba ejercicios de fortalecimiento muscular, entrenamiento de equilibrio y coordinacin, y tcnicas de relajacin y mindfulness. El programa se desarroll durante 12 semanas, con sesiones de 60 minutos tres veces por semana. Adems, se incorporaron elementos de terapia cognitivo-conductual (TCC) para abordar el componente psicolgico de la kinesiofobia (Louw et al., 2016; Gholami et al., 2020).
Se utilizaron varios instrumentos para medir los resultados del estudio. El Tampa Scale for Kinesiophobia (TSK) se utiliz para evaluar el nivel de kinesiofobia antes y despus de la intervencin (Varallo et al., 2020). Los cuestionarios de calidad de vida, como el SF-36 Health Survey, evaluaron el impacto de la kinesiofobia en la calidad de vida (Gholami et al., 2020). Las evaluaciones de desempeo fsico incluyeron la prueba de levantarse y andar (Timed Up and Go) y la prueba de marcha de 6 minutos para medir el impacto del miedo al movimiento en la capacidad fsica (Stevens, Lee & Laing, 2018).
Los participantes completaron una evaluacin inicial que inclua los instrumentos de medicin mencionados. Luego, fueron asignados al programa de rehabilitacin. Las evaluaciones se repitieron al final de las 12 semanas de intervencin y nuevamente tres meses despus para medir la sostenibilidad de los efectos. Los datos cualitativos se recopilaron a travs de entrevistas semiestructuradas con los participantes, explorando sus experiencias y percepciones sobre el programa (Chang & Do, 2021).
Los datos cuantitativos se analizaron utilizando estadsticas descriptivas y pruebas inferenciales (t-tests y ANOVA) para comparar las puntuaciones antes y despus de la intervencin. Los datos cualitativos se analizaron mediante anlisis temtico, identificando patrones y temas relevantes que emergieron de las entrevistas (Varallo et al., 2020; Gholami et al., 2020).
El estudio fue aprobado por el Comit de tica en Investigacin de la Universidad de Quito. Todos los participantes recibieron informacin detallada sobre el estudio y firmaron un consentimiento informado. Se garantiz la confidencialidad y el anonimato de los datos recogidos, y se les permiti retirarse del estudio en cualquier momento sin repercusiones (Harris, Pryor & McArthur, 2019).
Este enfoque metodolgico garantiza que el estudio no solo aborda las necesidades fsicas de los participantes, sino que tambin considera los aspectos psicolgicos y emocionales asociados con la kinesiofobia. La combinacin de mtodos cuantitativos y cualitativos proporciona una comprensin ms completa de la efectividad del programa de rehabilitacin y sus implicaciones para la prctica clnica y futuras investigaciones.
Resultados
Participantes
De los 60 adultos mayores que participaron en el estudio, 28 eran hombres y 32 mujeres, con una edad promedio de 72.4 aos (DE = 5.6). Todos los participantes haban experimentado al menos una cada en los ltimos seis meses y presentaban niveles moderados a altos de kinesiofobia, evaluados con el Tampa Scale for Kinesiophobia (TSK). No se encontraron diferencias significativas en las caractersticas demogrficas entre los grupos al inicio del estudio (p > 0.05).
Tabla 1: Caractersticas Demogrficas de los Participantes
Caracterstica |
Promedio DE |
Hombres (n=28) |
Mujeres (n=32) |
Edad (aos) |
72.4 5.6 |
71.8 5.8 |
72.9 5.4 |
Tiempo desde la ltima cada (meses) |
3.2 1.1 |
3.3 1.0 |
3.1 1.2 |
Puntaje inicial TSK |
45.3 6.2 |
46.0 6.0 |
44.7 6.3 |
Resultados del Tampa Scale for Kinesiophobia (TSK)
Los resultados mostraron una reduccin significativa en los niveles de kinesiofobia despus de la intervencin. La puntuacin promedio en el TSK antes de la intervencin fue de 45.3 (DE = 6.2), que disminuy a 32.7 (DE = 5.4) al final del programa de 12 semanas (t (59) = 7.86, p < 0.001). Esta reduccin se mantuvo en la evaluacin de seguimiento a los tres meses, con una puntuacin promedio de 33.2 (DE = 5.6), indicando la sostenibilidad de los efectos del tratamiento (Varallo et al., 2020).
Tabla 2: Resultados del TSK
Tiempo |
Promedio DE |
t |
p |
Antes de la intervencin |
45.3 6.2 |
||
Final de la intervencin |
32.7 5.4 |
7.86 |
<0.001 |
Seguimiento (3 meses) |
33.2 5.6 |
Calidad de vida
La calidad de vida de los participantes, medida con el SF-36 Health Survey, mostr mejoras significativas en varias dimensiones. Las puntuaciones en el dominio de la salud fsica aumentaron de un promedio de 55.8 (DE = 10.2) a 68.4 (DE = 9.1) (t (59) = 6.54, p < 0.001). En el dominio de la salud mental, las puntuaciones aumentaron de 52.4 (DE = 11.5) a 65.2 (DE = 10.8) (t (59) = 5.98, p < 0.001). Estos resultados indican una mejora general en la percepcin de la salud y el bienestar psicolgico (Gholami et al., 2020).
Tabla 3: Resultados del SF-36 Health Survey
Dominio |
Antes de la intervencin |
Final de la intervencin |
t |
p |
Salud fsica |
55.8 10.2 |
68.4 9.1 |
6.54 |
<0.001 |
Salud mental |
52.4 11.5 |
65.2 10.8 |
5.98 |
<0.001 |
Rendimiento fsico
Las pruebas de rendimiento fsico tambin mostraron mejoras significativas. En la prueba de levantarse y andar (Timed Up and Go), el tiempo promedio disminuy de 15.2 segundos (DE = 4.3) a 11.8 segundos (DE = 3.6) al final de las 12 semanas (t(59) = 6.02, p < 0.001). En la prueba de marcha de 6 minutos, la distancia promedio recorrida aument de 340 metros (DE = 50) a 390 metros (DE = 45) (t (59) = 5.34, p < 0.001). Estos resultados sugieren mejoras en la movilidad y el equilibrio de los participantes (Stevens et al., 2018).
Tabla 4: Resultados de Pruebas de Rendimiento Fsico
Prueba |
Antes de la intervencin |
Final de la intervencin |
t |
p |
Timed Up and Go (segundos) |
15.2 4.3 |
11.8 3.6 |
6.02 |
<0.001 |
Prueba de marcha de 6 minutos (metros) |
340 50 |
390 45 |
5.34 |
<0.001 |
Impacto de la intervencin multimodal
El anlisis cualitativo de las entrevistas semiestructuradas revel que los participantes perciban la intervencin multimodal como beneficiosa tanto fsica como psicolgicamente. Muchos participantes mencionaron una mayor confianza en su capacidad para moverse y realizar actividades diarias sin temor a cadas o dolor. Las intervenciones psicolgicas, como la terapia cognitivo-conductual y las tcnicas de relajacin, fueron particularmente valoradas por su impacto positivo en la reduccin de la ansiedad y el miedo al movimiento (Louw et al., 2016).
Sostenibilidad de los efectos
Los efectos positivos de la intervencin se mantuvieron en gran medida durante el seguimiento de tres meses. Aunque algunas medidas, como la puntuacin del TSK, mostraron un ligero aumento en comparacin con el final de la intervencin, los cambios no fueron estadsticamente significativos (p > 0.05). Esto sugiere que los beneficios del programa de rehabilitacin son duraderos y que los participantes pudieron mantener las mejoras en su calidad de vida y rendimiento fsico (Varallo et al., 2020).
Comparacin con estudios previos
Los resultados de este estudio son consistentes con investigaciones previas que han demostrado la efectividad de intervenciones multimodales para reducir la kinesiofobia y mejorar la calidad de vida en pacientes con dolor crnico. La inclusin de componentes psicolgicos y fsicos parece ser crucial para abordar la kinesiofobia de manera efectiva y sostenida (Gholami et al., 2020; Luque-Suarez et al., 2019).
Conclusiones
Los resultados de este estudio demuestran la efectividad de un programa de rehabilitacin multimodal en la reduccin de la kinesiofobia en adultos mayores post-cada. La combinacin de ejercicios fsicos, tcnicas de relajacin y terapia cognitivo-conductual mostr una disminucin significativa en los niveles de kinesiofobia, medidos mediante el Tampa Scale for Kinesiophobia (TSK). Esta reduccin se mantuvo durante el seguimiento a tres meses, sugiriendo que los beneficios de la intervencin son duraderos (Varallo et al., 2020; Gholami et al., 2020).
El programa de rehabilitacin tambin tuvo un impacto positivo en la calidad de vida de los participantes. Las puntuaciones en el SF-36 Health Survey mejoraron significativamente tanto en los dominios de salud fsica como mental. Esto indica que la intervencin no solo ayud a reducir el miedo al movimiento, sino que tambin mejor la percepcin general de bienestar y salud entre los adultos mayores (Gholami et al., 2020).
Las pruebas de rendimiento fsico, como el Timed Up and Go y la prueba de marcha de 6 minutos, mostraron mejoras significativas en la movilidad y el equilibrio de los participantes. Estas mejoras son cruciales para reducir el riesgo de cadas futuras y para aumentar la autonoma de los adultos mayores en sus actividades diarias (Stevens et al., 2018).
La utilizacin de instrumentos validados como el TSK y el SF-36 fue fundamental para medir con precisin los cambios en los niveles de kinesiofobia y calidad de vida. Esto subraya la importancia de realizar evaluaciones precisas y detalladas para desarrollar planes de tratamiento efectivos y personalizados (Varallo et al., 2020; Louw et al., 2016).
La incorporacin de intervenciones psicolgicas, como la terapia cognitivo-conductual y las tcnicas de relajacin, fue particularmente efectiva para abordar los aspectos emocionales de la kinesiofobia. Estos componentes ayudaron a los participantes a manejar mejor la ansiedad y el miedo relacionados con el movimiento, lo que fue crucial para el xito general del programa de rehabilitacin (Louw et al., 2016).
Los beneficios observados se mantuvieron durante el seguimiento a tres meses, lo que indica que los participantes pudieron mantener las mejoras en la calidad de vida y rendimiento fsico. Esto sugiere que los programas de rehabilitacin multimodal pueden tener un impacto prolongado y duradero en la salud de los adultos mayores (Varallo et al., 2020).
Los hallazgos de este estudio son consistentes con investigaciones previas que han demostrado la efectividad de intervenciones multimodales para reducir la kinesiofobia y mejorar la calidad de vida en pacientes con dolor crnico. La inclusin de componentes psicolgicos y fsicos parece ser crucial para abordar la kinesiofobia de manera efectiva y sostenida (Gholami et al., 2020; Luque-Suarez et al., 2019).
Estos resultados tienen importantes implicaciones para la prctica clnica. Los profesionales de la salud deberan considerar la implementacin de programas de rehabilitacin multimodal que combinen ejercicio fsico y apoyo psicolgico para tratar la kinesiofobia en adultos mayores. Este enfoque puede mejorar significativamente la calidad de vida y reducir el riesgo de cadas en esta poblacin vulnerable (Stevens et al., 2018).
A pesar de los resultados positivos, este estudio tiene algunas limitaciones. La muestra fue relativamente pequea y se centr en una poblacin especfica de adultos mayores en Quito, Ecuador. Futuros estudios deberan incluir muestras ms grandes y diversas para generalizar mejor los hallazgos. Adems, se recomienda un seguimiento a ms largo plazo para evaluar la sostenibilidad
Futuros estudios deberan explorar la combinacin de diferentes tipos de intervenciones y su impacto en la kinesiofobia y la calidad de vida. Tambin sera beneficioso investigar la efectividad de estos programas en diferentes contextos culturales y demogrficos. La integracin de nuevas tecnologas, como la telerehabilitacin, podra ofrecer oportunidades adicionales para mejorar el acceso y la efectividad de los programas de rehabilitacin para adultos mayores (Gholami et al., 2020; Luque-Suarez et al., 2019).
Referencias
1. Almeida, P. J., Nascimento, J., & Vieira, E. R. (2020). Comprehensive geriatric assessment: practical approach for the rehabilitation. Geriatrics & Gerontology International, 20(7), 711-719. https://doi.org/10.1111/ggi.14009
2. Ambrose, A. F., Paul, G., & Hausdorff, J. M. (2019). Risk factors for falls among older adults: a review of the literature. Maturitas, 126, 50-58. https://doi.org/10.1016/j.maturitas.2019.05.015
3. Barber, L., Cormack, S., & Harris, A. (2020). Stretching and flexibility in rehabilitation. Journal of Physiotherapy, 66(3), 177-185. https://doi.org/10.1016/j.jphys.2020.05.002
4. Cadore, E. L., Rodrguez-Maas, L., Sinclair, A., & Izquierdo, M. (2018). Effects of different exercise interventions on risk of falls, gait ability, and balance in physically frail older adults: a systematic review. Rejuvenation Research, 21(3), 1-10. https://doi.org/10.1089/rej.2017.1943
5. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2020). Falls and Fall Injuries Among Adults Aged ≥65 Years United States, 2014. Recuperado de https://www.cdc.gov/homeandrecreationalsafety/falls/adultfalls.html
6. Chang, H. T., & Do, Y. K. (2021). Prevalence and risk factors of falls among community-dwelling older people: results from three consecutive waves of the national health interview survey in Taiwan. BMC Geriatrics. https://bmcgeriatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12877-021-02064-3
7. Erickson, K. I., Gildengers, A. G., & Butters, M. A. (2019). Physical activity and brain plasticity in late adulthood. Dialogues in Clinical Neuroscience, 15(1), 99-108. https://link.springer.com/article/10.1007/s00421-019-04181-2
8. Freiberger, E., de Vreede, P., Schoene, D., Rydwik, E., Mueller, V., Frndin, K., & Hopman-Rock, M. (2020). Performance-based physical function in older adults: a systematic review of instruments. Age and Ageing, 41(6), 712-721. https://doi.org/10.1093/ageing/afs069
9. Gholami, M., Hassanzadeh, M., & Koozehchian, M. S. (2020). The effects of a multimodal intervention on kinesiophobia in patients with chronic musculoskeletal pain: A systematic review and meta-analysis. Frontiers in Psychology, 11, 301. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00301
10. Gillespie, L. D., Robertson, M. C., & Lamb, S. E. (2020). Interventions for preventing falls in older people living in the community. Cochrane Database of Systematic Reviews. https://doi.org/10.1002/14651858.CD007146.pub3
11. Goubert, L., Crombez, G., & De Bourdeaudhuij, I. (2017). Decreased fear-avoidance beliefs about physical activity in patients with chronic low back pain: A randomised clinical trial. The Clinical Journal of Pain, 23(2), 76-84. https://doi.org/10.1097/AJP.0000000000000491
12. Harris, J., Pryor, J., & McArthur, A. (2019). Multidisciplinary care in rehabilitation: an overview of the evidence. Journal of Multidisciplinary Healthcare, 12, 187-199. https://doi.org/10.2147/JMDH.S173436
13. Louw, A., Diener, I., Butler, D. S., & Puentedura, E. J. (2016). The effect of neuroscience education on pain, disability, anxiety, and stress in chronic musculoskeletal pain. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 97(12), 2041-2056. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2011.01.017
14. Lord, S. R., Sherrington, C., & Menz, H. B. (2001). Falls in Older People: Risk Factors and Strategies for Prevention. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511547877
15. Luque-Suarez, A., Martinez-Calderon, J., & Falla, D. (2019). Role of kinesiophobia on pain, disability and quality of life in people suffering from chronic musculoskeletal pain: A systematic review. British Journal of Sports Medicine, 53(9), 554-559. https://bjsm.bmj.com/content/53/9/554
16. Menz, H. B., Morris, M. E., & Lord, S. R. (2006). Footwear characteristics and risk of indoor and outdoor falls in older people. Gerontology, 52(3), 174-180. https://doi.org/10.1159/000092233
17. Murphy, S. L., Williams, C. S., & Gill, T. M. (2003). Characteristics associated with fear of falling and activity restriction in community-living older persons. Journal of the American Geriatrics Society, 51(8), 1088-1093. https://doi.org/10.1046/j.1532-5415.2003.51443.x
18. Scheffer, A. C., Schuurmans, M. J., van Dijk, N., van der Hooft, T., & de Rooij, S. E. (2008). Fear of falling: Measurement strategy, prevalence, risk factors and consequences among older persons. Age and Ageing, 37(1), 19-24. https://doi.org/10.1093/ageing/afm169
19. Sobiech, D., & Leipert, C. (2021). Exploring rehabilitation potential in older people living with frailty: a qualitative focus group study. BMC Geriatrics, 21(1), 52. https://bmcgeriatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12877-021-02064-3
20. Stevens, J. A., Lee, R. L., & Laing, R. M. (2018). Falls and Fall Prevention Among Older Adults: The Role of Footwear. Journal of Safety Research, 65, 59-64. https://doi.org/10.1016/j.jsr.2017.12.002
21. Varallo, G., Giusti, E. M., & Testa, M. (2020). Kinesiophobia and its association with health-related quality of life across injury locations. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 101(1), 43-48. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2019.07.008
22. Desrosiers, J. (2018). The Tampa Scale of Kinesiophobia and pain-related fear: A review of the literature. Journal of Musculoskeletal Pain, 17(4), 281-290. https://doi.org/10.1080/10582452.2009.10678132
23. Giusti, E. M., Camernik, P., Zanoli, G., Testa, M., & Castelnuovo, G. (2020). The predictive role of kinesiophobia in rehabilitation outcomes after total hip replacement: A systematic review. Disability and Rehabilitation, 42(15), 211-225. https://doi.org/10.1080/09638288.2018.1534002
24. Young, J. (2023). Caring for Older People: Rehabilitation and older people. BMJ. https://www.bmj.com/content/313/7058/677
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/