Percepcin sobre la calidad educativa en escuelas rurales en Ecuador

 

Perception of educational quality in rural schools in Ecuador

 

Percepo da qualidade educacional nas escolas rurais do Equador

 

 

Mara Vernica Villagmez Cadena I
verovy11@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0007-0487-5006
,Diana Maril Pucha Chiluiza II
mary_12abril@yahoo.es 
https://orcid.org/0009-0007-9010-3167
Valeria del Roco Pucha Chiluiza III
valeria.pucha@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-1552-2751

,Mercy Alexandra Mantilla Vargas IV
mmantilla@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6696-4572
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

Correspondencia: verovy11@gmail.com

 

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

* Recibido: 13 de agosto de 2023 *Aceptado: 10 de septiembre de 2023 * Publicado: 10 de octubre de 2023

 

  1. Universidad Estatal de Bolvar, Ecuador.
  2. Universidad Estatal de Bolvar, Ecuador.
  3. Universidad Estatal de Bolvar, Ecuador.
  4. Universidad Estatal de Bolvar, Ecuador.


Resumen

El objetivo de este ensayo cientfico fue analizar la percepcin de calidad educativa por parte de los docentes en Ecuador a travs de una revisin de trabajos actualizados, lo cual permitir llegar a conclusiones sobre la temtica en estudio y contribuir de esta manera en la identificacin de una realidad en comn. En relacin a lo encontrado se tiene que las percepciones desplegadas por los docentes sobre sus prcticas educativas permiten ver la importancia de la organizacin pedaggica escolar, dando una nueva forma de encarar el proceso pedaggico y abrirse, especficamente, a la posibilidad de una perspectiva intercultural y constructiva en permanente deconstruccin y construccin del aprendizaje significativo. Se concluye que Para mejorar la calidad de la educacin en zonas rurales, se requiere de polticas pblicas que reconozcan y atiendan las necesidades especficas de estos contextos, que promuevan la interculturalidad, la inclusin y la innovacin, y que articulen los esfuerzos de los diferentes actores e instituciones involucrados. Asimismo, se necesita fortalecer el rol de las escuelas como centros comunitarios que generen oportunidades de desarrollo local y que fomenten una cultura de paz y convivencia.

Palabras Clave: Educacin rural; Calidad educativa; Inclusin educativa.

 

Abstract

The objective of this scientific essay was to analyze the perception of educational quality by teachers in Ecuador through a review of updated works, which will allow reaching conclusions on the topic under study and thus contribute to the identification of a common reality. In relation to what was found, it is clear that the perceptions displayed by teachers about their educational practices allow us to see the importance of school pedagogical organization, giving a new way of approaching the pedagogical process and opening up, specifically, to the possibility of an intercultural perspective and constructive in permanent deconstruction and construction of meaningful learning. It is concluded that to improve the quality of education in rural areas, public policies are required that recognize and address the specific needs of these contexts, that promote interculturality, inclusion and innovation, and that articulate the efforts of the different actors. and institutions involved. Likewise, it is necessary to strengthen the role of schools as community centers that generate opportunities for local development and promote a culture of peace and coexistence.

Keywords: rural education; Educational quality; Educational inclusion.

 

Resumo

O objetivo deste ensaio cientfico foi analisar a percepo da qualidade educacional dos professores no Equador atravs de uma reviso de trabalhos atualizados, o que permitir chegar a concluses sobre o tema em estudo e assim contribuir para a identificao de uma realidade comum. Em relao ao que foi encontrado, percebe-se que as percepes apresentadas pelos professores sobre as suas prticas educativas permitem perceber a importncia da organizao pedaggica escolar, dando uma nova forma de abordar o processo pedaggico e abrindo, especificamente, possibilidade de uma perspectiva intercultural e construtiva na permanente desconstruo e construo de aprendizagens significativas. Conclui-se que para melhorar a qualidade da educao no meio rural so necessrias polticas pblicas que reconheam e atendam s necessidades especficas destes contextos, que promovam a interculturalidade, a incluso e a inovao, e que articulem os esforos dos diferentes atores e instituies envolvidas. . Da mesma forma, necessrio fortalecer o papel das escolas como centros comunitrios que geram oportunidades de desenvolvimento local e promovem uma cultura de paz e convivncia.

Palavras-chave: educao rural; Qualidade educacional; Incluso educacional.

 

Introduccin

La educacin segn (Barba, 2018.) ha sido considerada como uno de los principales mecanismos de movilidad social y, por tanto, como uno de los instrumentos idneos para combatir la desigualdad y mejorar la calidad de vida, sin embargo, en contraste se observan desigualdades para acceder en el sistema educativo que parecieran manifestar que el acceder al conocimiento es privilegio para los mejores posicionados, negando la posibilidad de desarrollo personal y social y que de acuerdo a los enfoques sociolgicos, pareciera que la escuela es nicamente un escenario para encaminar la reproduccin de la estratificacin.

Ahora bien, en Ecuador, desde hace ms de diez aos, ha ido desarrollando un buen sistema de proteccin para precautelar el derecho a la educacin sin discriminacin alguna. Se han realizado esfuerzos tanto desde el estado con sus polticas pblicas como desde la cooperacin internacional, orientados a eliminar barreras de acceso a la educacin., evitar la distincin de lo rural a lo urbano. Es por ello que el pas asume la responsabilidad ante las Naciones Unidas y los pases Iberoamericanos, de cumplir con modelos de eficacia propuestos en las metas educativas en el ao 2021 (Bazurto & Bernab, 2021).

Se comprende, desde estas mismas ideas del trmino rural y su paso de educacin rural a educacin en territorios rurales. Tal como lo mencionan (Tahull & Montero, 2018) el cambio de una acepcin a otra para hacer referencia a la educacin formal impartida en contextos rurales, es ms que un juego de palabras, es ms bien una invitacin a reconocer persistencias y transformaciones de lo rural, que histricamente, ha sido ledo desde su condicin dicotmica con relacin a lo urbano (p. 16). Lo anterior ha tenido implicaciones negativas, percepciones dismiles para el reconocimiento equitativo de los espacios geogrficos, pues dicha dicotoma se ha traducido en un reconocimiento jerrquico de mayor valor para lo urbano, en detrimento de lo rural.

El objetivo de este ensayo cientfico fue analizar la percepcin de calidad educativa por parte de los docentes en Ecuador a travs de una revisin de trabajos actualizados, lo cual permitir llegar a conclusiones sobre la temtica en estudio y contribuir de esta manera en la identificacin de una realidad en comn.

 

Desarrollo

Este empeo se direcciona a reformar el marco legal, a reorganizar la oferta educativa pblica, a universalizar el acceso a la Educacin Inicial y a la Educacin General Bsica e incrementar la cobertura del Bachillerato reduciendo la inequidad social, a mejorar la calidad del desempeo docente, a reformar todos los currculos, a prescribir estndares de calidad educativa y a establecer un sistema de evaluacin integral; as como un sistema de evaluacin que no solo controle el aprendizaje de los estudiantes, sino tambin el desempeo profesional de los docentes y directivos, asimismo la gestin de las escuelas y colegios, lo cual hace ms fcil identificar y corregir reas problemticas (Espinoza & Len, 2022)

En el articulado de la Constitucin de la Repblica de Ecuador se encuentran las bases del marco legal de las polticas pblicas educacionales del sector campesino; en tal sentido en el artculo 38 se declara que el Estado al establecer estas polticas tendrn en consideracin las diferencias especficas entre las reas urbanas y rurales, las inquietudes de gnero, la etnia, la cultura y las diferencias propias de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; en particular se tomarn medidas que garanticen la educacin en un marco de proteccin integral de derechos.

De igual forma en el artculo 57 en referencia a estos derechos se establece que se debe desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educacin bilinge desde la estimulacin temprana hasta la enseanza superior, conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservacin de las identidades en consonancia con sus metodologas de enseanza y aprendizaje. Se garantizar la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historia y aspiraciones reflejadas en la educacin pblica.

Por otro lado, en el artculo 347 entre otras consideraciones se establece que se debe garantizar el sistema de educacin intercultural bilinge, en el cual se utilizar como lengua principal de educacin la de la nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de relacin intercultural, bajo la rectora de las polticas del Estado y con total respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades; as como garantizar bajo los principios de equidad social, territorial y regional que todas las personas tengan acceso a la educacin pblica.

En tal sentido en la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI) promulgada en el 2011 y vigente en la actualidad, se seala que Ecuador dispone de un sistema de educacin que est a la vanguardia a nivel internacional para que garantice el derecho a la educacin sin discriminacin alguna, de igual forma a la universalizacin de la educacin desde el nivel Inicial hasta el Bachillerato, y su gratuidad hasta el nivel Superior; contexto en el cual el sector campesino ha sido una prioridad dentro de las propuestas de los diferentes programas promulgados.

Sin embargo, an en la praxis sus problemas no han sido atendidos en su totalidad, para lo que se requiere resolver las falencias a travs de una mejor coordinacin interinstitucional de las entidades del Estado para el uso eficiente de recursos y as contribuir a la reduccin de brechas e inequidades entre las reas urbanas y rurales. Dicha Ley en su artculo 2 establece los principios de la actividad educativa, entre ellos el de la universalidad, que plantea que la educacin es un derecho humano fundamental y es deber inexcusable del Estado garantizar el acceso, permanencia y calidad de la educacin para toda la poblacin sin ningn tipo de discriminacin (Galvn, 2020).

Tambin, se contempla el principio de inters superior de los nios, nias y adolescentes, orientado a garantizar el ejercicio de los derechos e impone a todas las instituciones y autoridades, pblicas o privadas el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su atencin. Estipula que nadie podr invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinin del nio, nia o adolescente involucrado.

Ahora bien, es importante considerar que, a pesar de que existan disposiciones normativas que garanticen jurdicamente el derecho a la educacin, existen factores que de forma indirecta inciden en el proceso de enseanza y aprendizaje de los estudiantes e incluso, hasta sobre la misma imagen de la institucin, como lo son las percepciones que posea tanto el propio docente o los padres y representantes de la calidad de educacin que pueda ofrecerse (Galvn, 2020).

Se entiende que las percepciones desplegadas por los docentes sobre sus prcticas educativas permiten ver la importancia de la organizacin pedaggica escolar, dando una nueva forma de encarar el proceso pedaggico y abrirse, especficamente, a la posibilidad de una perspectiva intercultural y constructiva en permanente deconstruccin y construccin del aprendizaje significativo.

Estas percepciones de los docentes sobre las estrategias, evaluacin y comunidad educativa son indispensables para cuestionar y reflexionar cotidianamente durante y fuera de las sesiones de clases el desarrollo del desempeo como profesores, porque permitir mejorar en la prctica educativa. De este modo, los docentes podrn autoreflexionar y autocriticarse sobre las dificultades y fortalezas en la relacin con sus colegas, sus estudiantes, sus padres y con la misma institucin educativa.

En este sentido, (Bautista, 2018) considera que: Existen deficiencias materiales y de recursos que pueden generar la percepcin de que la educacin destinada a las comunidades rurales o indgenas es de tercera o inferior a la que tienen las zonas urbanas o econmicamente productivas (pp. 50-51).

Si bien el autor establece que estas diferencias corresponden a una percepcin, los resultados de los que parte muestran el deterioro y descuido en el que se encuentran la organizacin escolar de los centros en los que l estudia. En contraste con esta realidad, (Pacheco, 2013) muestra que la escuela rural se cre por dos razones centrales: primera, contribuir al fortalecimiento de las condiciones educativas en zonas no urbanas

Por un lado, desde la perspectiva sociolgica, autores como (Tahull & Montero, 2018) sealan que el profesorado rural era peor considerado al realizar su labor en centros educativos alejados de la calidad pedaggica que se asociaba a las escuelas urbanas y aade al dficit de formacin otros aspectos negativos como: vivir en localidades aisladas y desconocidas, estar menos considerado socialmente o recibir menor salario.

Por otra parte, (Garca & Gonzlez, 1999) aaden en su estudio que tanto el profesorado como los directores escolares coinciden en que las comunicaciones en el medio rural no son adecuadas, el nivel sociocultural tiende a ser bajo y la motivacin para el estudio del alumnado rural, no muy alta. Cmo se ha sealado anteriormente, el trabajo de Biddle y Pricle (2016) sobre la escuela rural en Estados Unidos pone el acento en el reclutamiento y formacin del profesorado rural, que se considera un elemento fundamental en el proceso de modernizacin del medio rural a lo largo del siglo XX.

Por otro lado, desde el punto de vista pedaggico, estas particularidades de la escuela rural afectan a la realidad del profesorado, ya que necesitan adaptar sus planteamientos didctico-pedaggicos al contexto en el que estn desarrollando su trabajo y a las necesidades del alumnado, lo cual generalmente dista de la formacin inicial recibida (Chaparro & Santos, 2018)

Destacan (Biddle & Pricle, 2016) varias caractersticas que debera tener un maestro rural: amar la naturaleza, apreciar la vida en un entorno rural y comprender los problemas de la comunidad en la que se localiza el centro educativo. Hoy en da, estas competencias del profesorado rural se han visto ampliadas puesto es primordial que se adapte a las particularidades de las familias y el alumnado, pues en mltiples ocasiones provienen de diversos pases generando una gran diversidad cultural en la escuela rural lo cual hace necesario que se fomente la inclusin de todo el estudiantado.

A juicio de (Magro, 2019)la capacitacin y la formacin de los docentes son insuficientes para direccionar el proceso de enseanza y aprendizaje de este tipo de contextos escolares (p. 115). La cuestin de la formacin est presente en la mayora de los documentos analizados, en los cuales se defiende la necesidad de recibir una formacin especfica para poder ejercer adecuadamente su actividad docente en la escuela rural .

Por ltimo, la calidad es precaria en escuelas rurales porque el docente es multifucional, realiza un papel distinto a otros profesionales porque debe planificar sincrnicamente las actividades de diferentes niveles educativos, atender a los procesos administrativos y velar porque exista igualdad, para el estado las escuelas no han sido prioridad, por las carencias evidentes en materia de recursos didcticos, acceso a servicios bsicos, una adecuada infraestructura y el desarrollo profesional.

 

 

Conclusiones

El mejoramiento de la calidad de la educacin en zonas rurales en Ecuador es el proceso de implementar acciones y estrategias que contribuyan a mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes, as como las condiciones y recursos que favorecen el desarrollo educativo. Esto implica tambin el fortalecimiento de las capacidades de los docentes, directivos, padres de familia y comunidades educativas, para que puedan participar activamente en la gestin y el seguimiento de los procesos pedaggicos.

Para mejorar la calidad de la educacin en zonas rurales, se requiere de polticas pblicas que reconozcan y atiendan las necesidades especficas de estos contextos, que promuevan la interculturalidad, la inclusin y la innovacin, y que articulen los esfuerzos de los diferentes actores e instituciones involucrados. Asimismo, se necesita fortalecer el rol de las escuelas como centros comunitarios que generen oportunidades de desarrollo local y que fomenten una cultura de paz y convivencia.

En el anlisis de datos se encontr que, para los docentes la calidad es deficiente en las escuelas unidocentes porque se cumplen roles polifacticos, carecen de una adecuada infraestructura, recursos didcticos, equipos tecnolgicos y de modelos pedaggicos destinados al sector de aulas multigrado.

Es necesario una propuesta horizontal por parte de las polticas educativas, para mejorar la calidad, es decir que se tome en cuenta las opiniones de los centros educativos unidocentes que se encuentran en la ruralidad para conocer la realidad y las necesidades que son necesarias priorizar para mejorar la educacin generado as equidad, tambin es oportuno innovar y buscar nuevas estrategias que permitan que el docente trabaje simultneamente con varios grados y que el aprendizaje no se vea comprometido.

 

Referencias

Barba, B. (2018.). La calidad de la educacin: Los trminos de su ecuacin. Revista Mexicana de Investigacin Educativa, https://bit.ly/3dNFRtv 23(78), 963-979. .

Bautista, E. ( 2018). Condiciones de la educacin rural en Mxico. Hallazgos a partir de una escuela multigrado. . Revista Chakian, https://doi.org/10.37135/chk.002.05.03 5, 40-53. .

Bazurto, C., & Bernab, M. (2021). La Educacin Rural en San Lorenzo, sus Posibilidades y Limitaciones. Revista Cientfica Hallazgos, https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/5 21, 6(3), 260269.

Biddle, C., & Pricle, A. (2016). Constructing and reconstructing the rural school problem a century of rural education research. Review of Research in Education, , 40 (1), 298-325. https://doi.org/10.3102%2F0091732X16667700.

Chaparro, F., & Santos, M. (2018). Competencias docentes para la escuela rural en la formacin inicial. Anlisis de resultados de un estudio multicaso. International Journal, 177-191.

Espinoza, E., & Len, J. (2022). Closure of rural schools, failure or achievement of educational policies in ecuador? Revista Universidad y Sociedad,, 524-535. 14(1).

Galvn, L. ( 2020). Educacin rural en Amrica Latina Escenarios, tendencias y horizontes de investigacin. Mrgenes,, 1(2), 48-69.

Garca, ., & Gonzlez, M. (1999). Procesos educativos en la escuela rural. Formacin del profesorado, prctica docente y expectativas ante la reforma educativa. Revista espaola de pedagoga,, 213 (57) 309-338 https://dialnet.unirioja.es/s.

Magro, M. (2019). Necesidades formativas del profesorado de educacin infantil para la atencin a la diversidad de colegios rurales agrupados. Revista Prisma Social, https://revistaprismasocial.es/article/view/2683/3163 l, (25), 103-125.

Pacheco, L. ( 2013). Fuimos a sembrar cultura. Los maestros y la construccin de la Escuela Rural Mexicana.,. Investigacin Postgrado, 28(1), 81-118. https://bit.ly/3oYYp0k.

Tahull, J., & Montero, I. (2018). Reflexiones sobre la escuela rural. Un modelo educativo de xito. . Tendencias pedaggicas,, 32, 161-176. https://doi.org/10.15366/tp2018.32.012.

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/