La migracin venezolana y su incidencia laboral en la ciudad de Cuenca-Ecuador

 

Venezuelan migration and its labor incidence in the city of Cuenca-Ecuador

 

Migrao venezuelana e sua incidncia trabalhista na cidade de Cuenca-Equador

 

 

 

 

Sara del Rosario Torres-Piedra I
storres@ucacue.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0001-5815-3435
Enrique Eugenio Pozo-Cabrera II
epozo@ucacue.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-4980-6403
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: storres@ucacue.edu.ec

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

*Recibido: 20 de febrero de 2023 *Aceptado: 21 de marzo de 2023 * Publicado: 25 de abril de 2023

 

        I.            Estudiante de Posgrado, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

      II.            Docente de Posgrado, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.


Resumen

La polmica migracin entre pases latinoamericanos inicia con venezolanos quienes en su afn de huir de la situacin social, poltica y econmica que azota su pas, deciden a toda costa emigrar de manera atpica a pases de Latinoamrica, exponindose a peligrosos escenarios cuando el mecanismo para llegar a su pas de destino no es por la va legal, es entonces que al llegar al pas elegido desafan situaciones como la falta de empleo, enfrentando as la pobreza extrema, obligados en la mayora de casos a pedir limosna para su subsistencia diaria en el mejor de los casos consiguen empleo, pero tienen que lidiar con el abuso de empleadores ecuatorianos que al ver la situacin de los migrantes indocumentados abusan al no cancelar los rubros laborales que legalmente les corresponde. Este trabajo de investigacin se realiz con un enfoque cualitativo con un nivel de profundidad descriptivo, y se aplicaron mtodos como el inductivo-deductivo, as como el dogmtico jurdico.

Por lo tanto, el Ecuador al enfrentarse a este fenmeno migratorio que sigue creciendo conforme aumenta la tensin poltica, econmica y social en los pases de origen, es necesario que cuente con una coordinacin adecuada, e implementacin de polticas normativas equilibradas, y justas, ya que esto deriva, y se evidencia en los resultados de su aparato gubernamental, ya que estas, en el tema que nos ocupa, debern velar por la seguridad laboral.

Palabras Claves: Migracin; Pobreza Extrema; Polticas Pblicas; Seguridad Laboral.

 

Abstract

The controversial migration between Latin American countries begins with Venezuelans who in their eagerness to flee from the social, political and economic situation that plagues their country, decide at all costs to emigrate in an atypical way to Latin American countries, exposing themselves to dangerous scenarios when the mechanism to reach their destination country is not through legal channels, It is then that upon arriving in the chosen country they challenge situations such as lack of employment, thus facing extreme poverty, forced in most cases to beg for alms for their daily subsistence in the best of cases they get jobs, but they have to deal with the abuse of Ecuadorian employers who seeing the situation of undocumented migrants abuse by not canceling the labor items that legally corresponds to them. This research work was carried out with a qualitative approach with a descriptive level of depth, and methods such as inductive-deductive and legal dogmatic were applied.

Therefore, when Ecuador faces this migratory phenomenon that continues to grow as the political, economic and social tension in the countries of origin increases, it is necessary to have an adequate coordination and implementation of balanced and fair normative policies, since this derives and is evidenced in the results of its governmental apparatus, since these, in the subject that concerns us, should ensure job security.

Keywords: Migration; Extreme poverty; Public politics; Job security.

 

Resumo

A polmica migrao entre os pases latino-americanos comea com os venezuelanos que, na nsia de fugir da situao social, poltica e econmica que assola seu pas, decidem a todo custo emigrar de forma atpica para os pases latino-americanos, expondo-se a cenrios perigosos quando o mecanismo para chegar ao pas de destino no por via legal, ento que ao chegarem ao pas escolhido desafiam situaes como a falta de emprego, enfrentando assim a pobreza extrema, obrigados na maioria dos casos a pedir esmola para o seu dia-a-dia subsistncia no melhor dos casos conseguem um emprego, mas tm que lidar com os abusos dos empregadores equatorianos que, vendo a situao dos migrantes indocumentados, abusam ao no cancelar os itens de trabalho que legalmente lhes correspondem. Este trabalho de pesquisa foi realizado com uma abordagem qualitativa com nvel descritivo de profundidade, e foram aplicados mtodos como o indutivo-dedutivo, bem como a dogmtica jurdica.

Portanto, o Equador, ao enfrentar este fenmeno migratrio que continua crescendo medida que aumenta a tenso poltica, econmica e social nos pases de origem, necessrio que tenha uma coordenao adequada e implementao de polticas regulatrias equilibradas e justas, pois disso deriva, e evidente nos resultados de seus aparatos de governo, j que estes, no que nos interessa, devem garantir segurana no trabalho.

Palavras-chave: Migrao; Pobreza extrema; Polticas pblicas; Segurana no trabalho.

 

Introduccin

Las desavenencias polticas, econmicas y sociales generadas en pases que limitan al norte de Ecuador, han obligado a sus ciudadanos a emigrar a distintas ciudades de Ecuador, por lo que hoy en da es comn ver asentamientos de personas aptridas en esa bsqueda de condiciones adecuadas y prsperas para una mejor calidad de vida. Es por esto que, el masivo xodo de emigrantes ha convulsionado sociedades enteras dentro del Estado ecuatoriano, ya que, al no estar preparado, y al no contar con polticas pblicas adecuadas para hacerlas cumplir a cabalidad, se ha convertido en un serio problema a nivel no solo local, sino nacional, e internacional.

Es necesario que el Estado ecuatoriano por medio de polticas pblicas enfocadas en el derecho al trabajo garantice la armona y buen vivir tanto de los ciudadanos nacionales como extranjeros, para as evitar exponerlos a riesgos de doble vulneracin en la sociedad y as garantizar plenamente sus derechos laborales que se encuentran en los tratados internacionales ratificados en el Ecuador y en nuestra propia Constitucin de la Repblica. Y de esta manera brindar mecanismos adecuados, cubiertos por normativa legal para garantizar un cumplimiento de derechos que le pertenece al migrante, y as contribuir a un desarrollo social, econmico y laboral al pas.

En este trabajo de investigacin el problema parte de la interrogante El Estado Ecuatoriano debe regular la situacin laboral de personas que se encuentran en situacin de movilidad, en condiciones de extrema pobreza? El objetivo general es analizar la importancia de regular la actividad laboral en personas que se encuentran en situacin de movilidad, en condiciones de extrema pobreza, a travs de ley, doctrina, jurisprudencia, con el objetivo se garantice sus derechos humanos y laborales.

Dentro de la presente investigacin se abordaron temas principales como las consecuencias de una migracin alarmante, as como sus motivos, pero tambin se analiza la posicin de las personas que fungen como autoridades responsables de establecer una normativa adecuada para enfrentar el fenmeno de la migracin. En el Ecuador existe la necesidad de controlar en el mbito del derecho laboral, el cumplimiento patronal de los trabajadores migrantes que se encuentran en situacin de movilidad, en condiciones de extrema pobreza, con la finalidad de garantizar el derecho al trabajo digno.

 

Marco terico

Antecedentes de la migracin

El Ecuador, siempre se ha relacionado de manera directa con la situacin migratoria, y en un tiempo menor de diez aos ha atravesado dos situaciones que se contraponen, siendo en primera instancia un pas en donde sus ciudadanos migraban a otro pas, y en otra, a recibir migrantes. Esto fue por la situacin de crisis econmica del ao 1999, al haberse declarado un feriado a nivel de instituciones financieras, en la que, todas sus operaciones quedaron sin ninguna actividad. Adems, el expresidente Jamil Mahuad, realiz un decreto, el que congel el dinero de la ciudadana por un ao. Esto agrav y deterior gravemente la economa a nivel de pas; y, como era de esperarse se produjo el cierre de algunos bancos. (Haro Velastegui, 2020)

Es obvio que este escenario caus un caos, no solo poltico, sino social, ya que las consecuencias para las personas de medio y bajos recursos econmicos, el ambiente se transform a devastador. Y no solo para ellas, sino tambin se volvi en un problema a nivel de pas, porque los ecuatorianos asuman encontrarse en total inestabilidad, en cuanto a seguridad, econmica, poltica, social, etc.

Ante esto, el fenmeno de la migracin, ha crecido, y es natural que presente transformaciones al interior de sus caractersticas en el mbito laboral. Por ello es imprescindible mencionar que, su poblacin adulta mayor, su demografa, y situacin econmica, tienen mucha relacin con el detrimento de su fuerza laboral, y en mayor porcentaje en ambientes donde interviene una mano de obra de calidad, pero que no es bien pagada, por lo que se contina evidenciando claramente una discriminacin. (Cohen, 2015)

Ecuador, se ha convertido en el pas ms cotizado de Amrica Latina para los migrantes, al tener como moneda el dlar, sin embargo, al ser un pas en desarrollo y al soportar de igual manera crisis polticas, el estado de turno debe crear ms plazas de empleo para los migrantes que eligieron nuestro pas como destino, as como tambin garantizar el goce de derechos tanto de nacionales como de extranjeros, ya que al ser pases tercermundistas se debe considerar el hecho de que los migrantes tienen un importante rol en la economa del pas elegido.

Y, en nuestro pas se establece a este fenmeno migratorio como un derecho, eliminando la discriminacin para personas extranjeras que residen en el pas, de manera ilegal o que no tengan los documentos habilitantes para ingresar o permanecer en dicho territorio. As mismo se dispone que las personas extranjeras deben tener igualdad de derechos y deberes que los ciudadanos ecuatorianos. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008)

As tambin se debe tener en cuenta los conflictos humanos que evidencia este fenmeno, no solo para el pas que los acoge, sino para ellos y sus familias, y es por esto que se debe considerar las diferentes situaciones de vulnerabilidad en que los trabajadores migratorios y sus familias se encuentran, y una de las causas es la inexistencia del estado origen, con el pas en el que encuentren de manera actual, causando un grave problema para la familia, ocasionando la disfuncin o rompimiento de su ncleo familiar, determinando que se debe entender por trabajador migratorio a toda persona que realice, vaya, o haya realizado una actividad sujeta a remuneracin en un Estado al que no pertenezca. (Convencin Internacional sobre la proteccin de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares, 1990)

Por otro lado, uno de los peligros de la migracin no regulada, es la inseguridad laboral, social, econmica, que, sin duda enferma gravemente al progreso, y desarrollo integral de un pas. Es as como en lo referente a la inseguridad social, que se evidencia por el incremento de la delincuencia, y en la actualidad de manera organizada y ms letal para una sociedad, cayendo en el deterioro de una verdadera aplicacin de principios y valores, tantos ticos cuanto morales.

Para una mejor comprensin de cmo acta este fenmeno es necesario explicarlo desde conceptos claros, toda vez que en nuestro pas la globalizacin hizo que nuestro estado se convierta en un atractivo para los migrantes, en especial para los venezolanos, ya que ofreca oportunidades de calidad para una vida digna, as como su moneda, el dlar, no dejaba de ser un plus llamativo para su determinacin.

Es as que se procede a definir a la migracin, y a abordar su estudio desde diferentes perspectivas interesantes para este trabajo de investigacin.

Segn lo define la Organizacin Internacional para la Migraciones, es el desplazamiento desde un territorio de un Estado hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo. Se refiere a cualquier movimiento de poblacin, independientemente de su tamao, composicin o causas (Organizacin Internacional de las Migraciones, 2017). Esto no hace referencia exclusiva a la economa, sino a temas culturales, o marginacin tnica u hostilidad poltica.

Irregular: Personas que se dirigen sin tener en cuenta de la normativa de los pases de donde son originarios, trnsito o acogida. (Organizacin Internacional de las Migraciones, 2011).

Forzada: Es evidente que, con este tipo de migracin, los Estados tendrn que facilitar la proteccin de forma internacional e integral a los migrantes, y sern protegidos de la discriminacin, odio, amenazas a su integridad, violencia de gnero y sexual, trata de personas, entre otras. De igual manera la ausencia de documentos que acrediten su identidad, y accesos a derechos como salud, vivienda, alimentacin, educacin, etc. (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2018)

Voluntaria: Es la que no resulta a raz de una migracin de un ambiente forzoso. Cabe aqu destacar a las personas que voluntariamente decidir por su autonoma migrar en busca de mejores horizontes y calidad de vida. (Organizacin Internacional para las Migraciones, 2015)

Temporal: Aquella que ya se tiene conocimiento de manera predeterminada y planificada. Cabe el ejemplo de los estudiantes que se desplazan al exterior a realizar sus estudios. (Ormaza, 2020)

Permanente: Se desconoce de manera previa cuanto va a durar la estada. (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2015, pg. 20)

Es as, que la migracin laboral es un fenmeno que se evidencia a nivel mundial, y en el particular de los migrantes de Venezuela, la principal causa es la falta de empleo, combinada con crisis poltica e inseguridad social que atraviesan en su pas natal, por ello deciden migrar de forma irregular, sin embargo cuando llegan al pas de destino, su situacin de migrantes irregulares los hace correr riesgos de mayor vulneracin ya que existen industrias clandestinas que lamentablemente pretenden sacar provecho de tal situacin, es por ello que el Gobierno debe tener un plan fortalecido en cuanto a polticas pblicas de estricto y cabal cumplimiento para que todos los que se encuentren en situaciones de esa naturaleza sean garantistas de sus derechos como migrantes

 

Globalizacin y migracin

El escritor Mrmora en su publicacin explica los cambios de las migraciones, con la globalizacin:

La globalizacin ha sido utilizada para entender los cambios que se han producido en las migraciones en los ltimos aos. Estos cambios, mucho ms importantes en trminos de sus caractersticas internas que en cuanto a su magnitud, en algunos casos han sido tomados por algunos autores como una nueva era cuyo signo distintivo es el de las migraciones. Ms all de la magnitud y caractersticas especficas actuales de un fenmeno que ha acompaado toda la historia de la humanidad, la cuestin a plantear en trminos de su gobernabilidad, es la de la relativa libertad de movimiento de las personas en el marco de la globalizacin (Mrmora, 2010, pg. 77)

Con estas particularidades, es lgico que las personas que no encuentran oportunidades laborales en sus pases de origen, deciden integrarse a las economas latinoamericanas para cubrir necesidades bsicas propias y las de sus familias. Ahora bien, se debe considerar importante que esta actividad migratoria, ha sido un acontecimiento que ha existido desde hace mucho tiempo atrs, por lo que actualmente llama la atencin que la migracin exista entre pases tercer mundistas; y, esta constante afluencia de inmigrantes ha creado una evidente revolucin en el campo de la desocupacin, miseria e indigencia, aumentando as la inestabilidad de manera integral en los pas de destino, lo que imposibilita una relacin positiva entre nacionales y extranjeros.

 

Migracin ilegal con personas indocumentadas

Este tipo de migracin, recae en las personas que, para migrar al pas elegido, cancelan rubros exagerados a traficantes, conocidos en el algoritmo popular como coyotes, quienes los trasladan por rutas y caminos desconocidos, arriesgndolos y exponindolos a todo tipo de peligro, por lo que muchos de ellos pierden la vida en su camino por perseguir un sueo, y tratar de obtener mejores das para ellos y sus familias. (Ugarte, 2002)

De esta manera, este tipo de migracin no ha dejado de ser marcada, especialmente en los sectores de pobreza y de nivel social econmico bajo, por la falta de recursos y oportunidades para salir adelante. Esto no es otra cosa que el resultado del aumento de la crisis en sus pases de origen, heredando la situacin de vulneracin el pas receptor.

Discriminacin hacia los migrantes

Es la concretizacin de una manera de trato desigual a una persona, en diferentes espacios de la vida, sean estas de gnero, edad, cultura, religin, etc., Las personas migrantes son vctimas a menudo de enfrentar agresiones de distinta ndole de los habitantes del lugar en el que se encuentran habitando en ese momento, y que no es su pas de origen. (Comisin Espaola de ayuda al refugiado, 2016)

 

El racismo

Adopta formas diversas, y sucede en lugares diferentes, lleva consigo el odio en contra de alguien por situaciones de raza, color, gnero, sexo, etc., as como prejuicio. Generalmente se hace relacin con comportamientos hostiles y violentos. (Australian Human Rights Comission, 2018)

Por lo que, se considera una actividad y comportamiento negativo, un trato injusto, que no tiene justificacin hacia otra persona por el hecho de pertenecer a otro pas, u otra cultura, dejando de lado, inclusive olvidndose de aplicar una igualdad hacia la dignidad, que se merecen todas las personas.

Tambin se lo puede definir, como una palabra muy difcil, que se ha ido transformando conforme pasa el tiempo, y se ha llegado a conceptualizar en la actualidad como una etapa que ha dejado a un lado el tema de raza hacia la cultura, as como tambin a la desigualdad; en definitiva, a una indiferencia hacia esa persona que se considera como inferior, evitando su contacto. (Poch, 2006)

Adems, esta manera de comportamiento, abre la puerta a la mendicidad.

 

Mendicidad en movimiento

Situacin mediante las personas caen en la indigencia, y lo desarrollan en las vas pblicas, obteniendo un medio econmico o algn bienestar para subsistir y poder entregar de alguna manera bienestar a su familia. Incrementando las condiciones de pobreza y miseria en los sectores, y ciudades en donde se sitan.

Es as que, claramente se observa la movilidad de familias completas en mendicidad como resultado de la migracin, constatando la grave crisis en todo sentido en su pas de origen, transformndose en un drama social dentro de su seno familiar, sin considerar las condiciones de peligro inminente en el que desarrollaron su viaje a determinado destino, encontrando hambre, pobreza, falta de empleo y oportunidades para poder alimentarse y sobrevivir. (Ormaza, 2020)

Ahora bien, luego de precisar varios conceptos de migracin, y todos los acontecimientos que van ligados al mismo, es necesario analizar tambin este fenmeno desde nuestra normativa, teniendo as:

(Tipanluisa, 2011), manifiesta en su obra Polticas pblicas migratorias en el Ecuador que la migracin, es un fenmeno en donde encuentran unos, desigualdades, y otros oportunidades, ya que el sistema no cuenta con polticas adecuadas para enfrentar la situacin, por lo que debern ser transformadas de manera asertiva, obviamente a favor de estas personas en situacin de indefensin.

Y dentro de la normativa ecuatoriana, nuestra Constitucin reconoce los derechos de los migrantes, elaborando un marco jurdico para establecer polticas migratorias con competencias local, nacional y regional. As mismo introduce leyes que garanticen este fenmeno, fortaleciendo de esta manera el deber de nuestro pas ante esta situacin. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008).

De igual manera se debe distinguir las protecciones a la persona migrante, en donde se incluyen polticas favorables para la no criminalizacin del fenmeno, reconociendo los aportes prsperos de los migrantes en la sociedad, la igualdad de derechos, eliminacin de la discriminacin, es decir, entre otras. Recuperando de esta manera el desarrollo integral de la persona, sin olvidar su naturaleza de ser humano, dignificando su etapa migratoria. (Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, 2018)

De hecho, una de las migraciones que se han evidenciado a nivel global, es la venezolana, y esto ha tenido una connotacin fuerte en el panorama mundial, hacindose imprescindible que los Estados dicten normativa adecuada para la proteccin de estas familias. Hacindolo de forma holstica para cubrir todas las brechas que este fenmeno acarrea, estableciendo una vida, justa, y digna, no solo con derechos, sino tambin con obligaciones.

 

Normativa ecuatoriana relativa a la migracin

Dentro de nuestra Carta Marga se reconoce la facultad a migrar, sin identificar ni considerar a ninguna persona como ilegal por la situacin de migrante. El estado, coordinar con las entidades respectivas el desarrollo de acciones para un adecuado desarrollo de los derechos de ecuatorianos en el extranjero, sin importar su status migratorio. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008)

De esta manera reconoce los derechos situados en la Constitucin, y es de suma importancia que el Estado tambin trabaje en reformas a las leyes de carcter migratorio, respetando la jerarqua y supremaca de este instrumento. As como el goce efectivo de los derechos establecidos en Tratados y Convenios Internacionales, en donde se velar por el inters de las personas nacionales o extranjeras, vigilando el goce de los mismos.

Dentro de los Derechos, contemplados en la Constitucin se encuentra el de Libertad en el artculo 66 se reconoce y garantizar a las personas de acuerdo al numeral 14, en el que manifiesta a transitar por el territorio nacional, de manera libre, y que las personas de otra nacionalidad, o sus familiares, no podrn ser expulsadas al pas en donde se encuentren en peligro. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008)

As mismo el Art. 423 nrl. 3; y, 5 de la Constitucin expresan la armona en mbitos de derechos laborales, migratorios, sociales, fronterizos, ambientales, culturales, educativos, y de salud, con los principios de progresividad y no regresividad. Adems de coadyuvar en las polticas para garantizar el cumplimiento de derechos humanos con los habitantes refugiados y de frontera. (Asamblea Nacional Constituyente, 2008)

Esta es una manera de proteger al Principio de ciudadana universal el mismo que basa sus polticas en cuidar los derechos en igualdad de condiciones a las personas sin tomar en cuenta su nacionalidad y as conseguir un convivir sin hostilidades, brindando como Estado la seguridad jurdica tan anhelada para quienes habitamos en el territorio ecuatoriano.

As mismo, se regula a los extranjeros residentes en el pas, con algunas modalidades migratorias. Siendo facultad de la aplicacin de esta normativa de las diferentes dependencias estatales, tales como: Ministerio del Interior, Direccin General de Extranjera; y, Ministerio de Relaciones Exteriores. Estos organismos son los encargados de desarrollar y vigilar la actividad migratoria en el pas. (Congreso Nacional, 2004)

De igual manera en la Ley de Migracin, se regula la coordinacin de las actividades migratorias tanto de ingreso, cuanto de salida de propios y ajenos del pas, a travs de la verificacin de documentos, vigilando el estricto cumplimiento de la normativa legal pertinente a este fenmeno. Generando as una migracin a cabalidad que ofrezca seguridad a las personas en posicin de movilidad. (Asamblea Nacional, 2017)

De acuerdo con La Ley de Extranjera, se precisa las condiciones de inmigrante y de no inmigrante, entendindose que el mencionado inicialmente es toda persona de diferente nacionalidad que llega al pas con el objetivo de llevar a cabo actividades permitidas, adems de radicarse. (Congreso Nacional, 2004)

Pero existen varios especialistas en la materia que sostienen que lo mencionado nicamente protege al inmigrante, mas no a las personas ecuatorianas que residen en el extranjero. Tambin consideran que se debe sancionar de manera drstica a aquellos que se dedican a movilizar ilegal, precaria y peligrosamente a compatriotas con el fin de atravesar las fronteras, y en la mayora de casos no lo logran y acaban con su vida.

Ahora, si bien es cierto se ha hecho referencia al fenmeno de la migracin desde algunos conceptos, desde un punto de vista sencillo, hasta el legal, pero existe una situacin que se debe tratar, y que ha logrado insertarse en nuestra sociedad.

Adems, se ha evidenciado con preocupacin en el pas, y esto es en el aspecto laboral, ya que tiene mucha relacin con los aspectos estudiados anteriormente, y como lo habamos dicho antes, la migracin es un fenmeno que se produce por buscar una mejor calidad de vida, no solo de manera personal, sino para sus familias, y es obvio que aspiran a ptimas condiciones laborales, pero ante esto se presentan otros factores como el desempleo, el valor de su trabajo, etc. (Jorge Delgado, 2019)

Siguiendo con el tema abordado, el Cdigo de Trabajo manifiesta, que ninguna persona podr realizar actividades gratuitas ni remuneradas que no hayan sido determinadas en la ley, y lo harn a travs de un contrato y con su pago respectivo. (Congreso Nacional, 2005)

En este contexto, en el pas se brindan leyes para que el trabajador extranjero solicite, en el status migratorio correspondiente para realizar una actividad laboral, as como se mencionan los documentos habilitantes para ser tramitados en las dependencias gubernamentales, haciendo constar la autorizacin debida para el desarrollo de dicha actividad, y regularizar su permanencia para que, de esta manera no se altere las polticas de empleo y recursos humanos. (Congreso Nacional, 2005)

De la misma forma, mediante Acuerdo Ministerial MDT-2018-006, de fecha 24 de enero del 2018 y publicada en el Registro Oficial 184, 20-II-2018, se garantiza el cumplimiento de los derechos laborales de las personas en situacin de migrantes, por medio de registros y controles, en el mbito pblico, y privado. (Ministerio del Trabajo, 2018)

Adems de la normativa en los diferentes cuerpos legales de nuestro pas, es necesario mencionar otros que se encuentran en Instrumentos Internacionales, para la garanta del cumplimiento de los derechos de las personas en situacin de migrantes, para esto se realiza en siguiente anlisis a continuacin.

 

Estudio comparativo entre la Constitucin de la Repblica, Instrumentos Internacionales en materia laboral sobre migracin

Ante la problemtica del pas, y la crisis no solo econmica, sino laboral, seguridad y social, nuestro Estado no ha consentido que las personas migrantes tengan un acceso sin conflictos a un empleo dignificante, ya que en su mayor porcentaje ellos se desarrollan en situaciones de informalidad, de mendicidad, ofreciendo una actividad de venta de productos bsicos, que no llaman la atencin de los compradores. Esto con el objetivo de poder llevar un sustento a sus hogares.

En la actualidad no se cuenta con un registro formal sobre el nmero de extranjeros migrantes que se desarrollan bajo esta realidad de inestabilidad, pero al margen de esta informacin, la realidad se encuentra en nuestra sociedad, y lo podemos constatar con tal solo al salir de nuestros hogares, en las diferentes calles de nuestra ciudad.

La OIM (Organizacin Internacional para las Migraciones), es la dependencia rectora en estos temas, ya que su trabajo es realizado de manera sistemtica con otras instituciones de gobierno, inter gobierno y no gubernamentales, con el afn de coadyuvar relaciones con los otros Estados en temas de migracin, plasmando resultados eficaces, con la ayuda humanitaria a desplazados, desarraigados o refugiados. (Organizacin Internacional de las Migraciones, 2011)

Adems, que se asegura de coordinaciones de manera ordenada y humana con relacin a este fenmeno migratorio, inculcando la cooperacin internacional, ofreciendo un asesoramiento humanitario a los extranjeros en estatus de migrantes. As como recomienda a los Estados crear fuentes de trabajo en cada uno de los pases de origen, para prevenir las decisiones de sus habitantes de migrar a otros lugares, que no son los propios, para obtener una mejor realidad y entorno. (Haro Velastegui, 2020)

Al realizar un estudio de la Carta Magna Ecuatoriana, se observa que el convivir entre ciudadanos se debe fundamentar en principios y valores como el respeto a los dems, de manera incondicional y desinteresada, es decir aplicarlo a todas las personas, sin discriminacin de ninguna naturaleza, para ser garantistas del cumplimiento de todos los derechos contemplados en la normativa local, nacional, regional, pero tambin en los Convenios y Tratados Internacionales, cuyo objetivo primordial es proteger las necesidades de los compatriotas, ya sean propios o extranjeros.

Con relacin a los Derechos Humanos, es importante mencionar que los Estados cumplan fielmente lo contemplado en estos, as como cualquier otro estamento o dependencia, ya que se encuentran vinculados de manera directa con el individuo. Esto concierne a todos los niveles de gobierno, ya sean estos administrativos, judiciales, sin exigir requisitos que impidan el cumplimiento de lo que ya se encuentra establecido, procurando su efectividad y ejecucin sin que exista problema o situacin que dificulte de por medio.

As mismo, dentro de las garantas reglamentarias, las leyes y normas jurdicas consagradas en la Constitucin y los tratados internacionales deben adecuarse para salvar la dignidad humana, en especial la de las personas inmigrantes que por razones excepcionales se encuentran en la necesidad de asistencia para una mejor calidad de vida.

De tal forma que, en materia de relaciones internacionales, se protege el principio de ciudadana universal, la libre circulacin de todos los residentes y el fin paulatino de la extranjera, por lo que es necesario que el gobierno fortalezca la coordinacin de legislaciones con nfasis en materia laboral, migratoria y derechos e instituciones fronterizas, especialmente inmigrantes de pases de la regin para que puedan gozar de los mismos derechos que los ecuatorianos.

Otra de la normativa responsable de velar por este fenmeno, es la Ley Orgnica de Movilidad Humana, en la que regula a las personas relacionadas a esta condicin, pudiendo ser emigrantes, inmigrantes, en trnsito, retornados, de proteccin internacional, trata de personas, trfico ilcito de migrantes, pero no solo a ellos, sino a sus familias. Y uno de sus objetivos es emitir y desarrollar polticas pblicas que vayan de acuerdo al ordenamiento jurdico en el pas, adems de velar con el cumplimiento. (Asamblea Nacional, 2017).

Laboralmente hablando, por medio del Cdigo de Trabajo se ajustan y se norman los vnculos entre trabajadores y empleadores. Esta normativa se encuentra en leyes especiales o convenios internacionales que nuestro pas ha suscrito, y se ha ratificado con el fin de velar por los derechos de las personas, as como tambin de generar polticas a favor de los trabajadores y su vulnerabilidad. De igual forma se vigila que, en caso de duda de la normativa en aspectos laborales, dependiendo la situacin se aplicar lo que sea ms conveniente para l, o los trabajadores.

Por lo tanto, para desarrollar las diversas actividades laborales, ya sea en el Ecuador, o en un pas diferente, los extranjeros deben tener en orden los documentos que los habiliten para el caso particular, solicitando la visa y el registro en el catastro de extranjeros, de acuerdo al tipo de nivel migratorio, ya que esto proporciona de alguna manera cierta facilidad en el desempeo de su actividad y desarrollo de trabajo.

Existen Instituciones que tratan diversos mbitos desde el punto de vista laboral, y esto permite crear un instrumento jurdico adecuado para fomentar el progreso y desarrollo de un Estado, as como eliminar el nivel de pobreza y optimizar las condiciones de empleo, que por naturaleza van entrelazados con una poltica social adecuada.

De tal manera que, por intermedio de las normas migratorias la OIT, coordina y desarrolla estrategias para solucin de situaciones migratorias desde dos perspectivas, la primera para los estados de origen y la segunda para los que reciben a los migrantes. (Organizacin Internacional del Trabajo, 2017)

Dentro de los Instrumentos pertinentes de la OIT, encontramos al Convenio sobre los Trabajadores Migrantes de 1.949, el mismo que garantiza el bienestar de los extranjeros, velando por el trabajador, as como tambin el cumplimiento de medidas a favor de la salud, a travs de atencin mdica adecuados, y beneficia tambin al migrante en el aspecto de su economa y manejo financiero, tanto en sus ingresos, cuanto en sus ahorros, y por ltimo plantea beneficios tambin en el campo de la seguridad social. (Organizacin Internacional del Trabajo, 1952)

Esta Organizacin internacional desarrolla herramientas a nivel mundial con relacin a los migrantes en sentido laboral, realizando un especial trabajo en la normativa que cubre a este fenmeno, y contempla varias bondades, tales como: horarios equilibrados, salarios justos, en definitiva, que las condiciones para ejercer ciertas actividades, sean no solo adecuadas, sino dignas, ya que esto permitir una mejor insercin en la sociedad, y en el pas de destino.

Por lo que, se establecen diversas tcnicas para recoger las estadsticas que arrojen datos certeros con relacin a la controversia de los pases en temas migratorios laborales, utilizando la intervencin de dependencias internacionales para garantizar los derechos del trabajo en personas con estatus de migrante.

De igual modo, se da particular atencin en la regulacin y la eliminacin de la migracin ilcita, as como de los delitos que resultan derivados de ste, como son: prostitucin, drogas, violencia, etc., y es as que, en el ao 1998, la OIT, realiza en una declaracin de obligatorio cumplimiento para los Estados, con el fin de erradicar la actividad laboral de los migrantes en donde sean sujetos de discriminacin. Y en los Protocolos de Palermo definen especificando las diferentes modalidades estas actuaciones ilcitas, creando un documento jurdico con alcance internacional de mbito vinculante con el fin de poder llevar a juicio con una decisin obligatoria y definitiva a las personas que incurran y se beneficien de manera ilegal a travs del aprovechamiento de los migrantes por su situacin, en busca de mejores oportunidades. (Organizacin de Naciones Unidas, 2014)

Algunas de las acciones importantes de la OIT, se basan en la creacin de leyes y normativas de control, inspeccin, que adjuntan el anlisis, y documentos, as como recomendaciones de carcter tcnico a los diferentes estamentos de Estado, como el Ministerio de Trabajo, con el fin de implementar de manera pronta y eficaz los diferentes enunciados internacionales en los respectivos Convenios con relacin a la proteccin de estos derechos, que involucra a los trabajadores migrantes y sus familiares.

Existen informes que adjuntan datos con relacin a situaciones laborales de personas migrantes; adems, hace relacin a condiciones irregulares de sueldo, seguridad social, salud, etc., pero esta incidencia tiene su estudio en Amrica del Norte, Central, Sur, y el Caribe, determinando la ubicacin de trabajadores extranjeros en empleos como la construccin, domstico y de agricultura. (Organizacin Internacional del Trabajo, 2015)

La OIT tiene como responsabilidad el desarrollar normativa con relacin a migracin laboral elaborando directrices enfocadas en la efectividad de una justicia social y equilibrada en ese mbito, y dentro de su competencia. Esto propici abrir debates con relacin al tema y consensuar acuerdos y compromisos estableciendo planes y proyectos relacionados al fenmeno de la migracin y a su aumento de una decisin por parte de los migrantes, por mejores das.

El Derecho Internacional en el campo de los Derechos Humanos, se hace presente a travs de los Convenios Internacionales en su ncleo con la proteccin de los derechos y garantas de los trabajadores migrantes, y como es de esperar, mantienen una comunicacin y relacin de primera con esta problemtica.

En los ltimos diez aos, se ha logrado una lucha importante protagonizada por algunos sectores sindicales, que han dado acogida a las personas migrantes en materia laboral, dedicando sus sacrificios y acciones para erradicar la desigualdad y la indiferencia ante los derechos de stos. Abordando as cada vez ms la creacin de polticas y normativa con un horizonte positivo que permita eliminar la hostilidad y desigualdad en el aspecto laboral.

Por otra parte, como ejemplo de la manera en que los pases deben trabajar en pro de los trabajadores migrantes y de manera solidaria para lograr un verdadero desarrollo en materia migratoria laboral es la de la Comunidad de Europa. Su trabajo colaborativo es por medio de las Comunidades Europeas, la misma que declar en el ao 1997 como la poca en contra del odio y segregacionismo, adems que incorpor un apartado especial el Tratado de msterdam en el que no est permitida la exclusin por asuntos de etnia o raza. Y por ltimo al interior del Consejo de Europa se revis con frecuencia situaciones legales en procedimientos migratorios, creando dependencias para los mismos de manera especfica. (Consejo de Europa, 2018)

Dentro del Comit Europeo, existe un servicio de empleo EURES- que trabaja como principal direccin hacia el reclutamiento de extranjeros en calidad de trabajadores. Aqu se desarrollan de manera regional las normativas para este fin, proporcionando contenido y asesoramiento en el mbito laboral, ya sea como supuestos empleados migratorios e instituciones que les podran emplear, as como se les hace saber de los beneficios en derechos, pero tambin en deberes con concordancia a las condiciones en los que posiblemente puedan desempearse, y todo esto de manera legal, lgicamente establecido en la normativa de esta Comunidad Europea. (Comunidad Europea, 1993)

Ahora bien, en la OIT, en el ao 2006, recomend en relaciones de trabajo a los Estados miembros a ser vigilantes por el cumplimiento de los derechos de los trabajadores, y de su proteccin verdadera, de manera particular a los perjudicados por la inestabilidad con relacin en materia laboral, especialmente a los jvenes, de edad, informales, con discapacidad y a los trabajadores migrantes. Por lo que, se coordinara de mejor manera las relaciones determinadas. (Organizacin Internacional del Trabajo, 2006)

Si bien es cierto, las polticas de seguridad social no se encuentran lo suficientemente slidas y desarrolladas, dejando como consecuencia convenios e inclusive normativa inaplicables, en los que se evidencian resultados negativos al momento de tener una voluntad mnima de aplicar las polticas inexistentes en esta materia, ya que su elemento administrativo no se encuentra en la capacidad para operarlos, ni ponerlos en ejecucin y ser aptos para garantizar el efectivo goce al menos bsico en materia de asistencia social.

Y como le hemos mencionado anteriormente, estas garantas se las debe otorgar no solo al extranjero migrante, sino a sus hijos, es decir se extiende a su ncleo familiar, tal como se determina en los diferentes instrumentos legales nacionales e internacionales, para dar cumplimiento verdadero a que las familias disfruten de estos derechos en el pas que residen sin discriminacin de ninguna naturaleza.

Agregando a lo anterior, la OIT mantiene que para cambiar la aplicacin efectiva de la seguridad social de los migrantes, se debe apoyar el ratificar y aplicar toda la normativa prevista para esta situacin, las que se encuentran tanto en Convenios cuanto en recomendaciones a las que se encuentran adheridos los Estados, y as respaldar el trabajo colaborativo, sea bilateral o multilateral en materia de proteccin social, garantizando la igualdad entre nacionales y extranjeros, as como proporcionando un acceso a estos derechos sin bloqueos ni restricciones.

Los pases de origen deben proporcionar un nivel bsico de proteccin a sus nacionales que trabajen en el extranjero por medio de un seguro voluntario, abogar por la inclusin de las disposiciones de seguridad social en los programas basados en la migracin laboral temporal o los acuerdos bilaterales, utilizando como modelo el convenio anexo de la Recomendacin sobre los trabajadores migrantes (revisada) en 1949 (nm. 86) y apoyar con el establecimiento de pisos de proteccin social a nacionales para conceder garantas de seguridad social bsicas a los migrantes y sus familias para paliar la falta de acuerdos de coordinacin entre los pases al respecto de cualquier rama en la seguridad social.

Por lo que, los pases de donde son originarias estas personas en calidad de migrantes deben cumplir y respaldar a los mismos con un mnimo de proteccin, incluyendo normas relativas a la seguridad social en los diversos proyectos en favor de la migracin laboral, y apoyar a sus compatriotas aun sabiendo que han salido en busca de mejores das. De esta manera las personas en esta condicin contaran con un apoyo por parte de su gobierno hasta estabilizarse y encontrar un nuevo y mejor rumbo para su bienestar.

Y, por ltimo, polticas de derechos humanos dirigidos hacia las personas migrantes se las encuentra en un nmero infinito de instrumentos jurdicos. Adjuntando derechos especializados como los humanos fundamentales, que tratan sobre un tema especfico de importancia para la migracin, como son: la no discriminacin, la igualdad entre personas, ya que todos los seres humanos somos libres, nacemos en igualdad de condiciones y derechos, y es que por esto que, no es admisible realizar diferencias, o distinciones entre personas, ya que no hay una teora justificable para aquello.

 

Metodologa

Al presente artculo se le dio su vez un enfoque cuantitativo, mismo que se bas en el uso de documentacin bibliogrfica, para describir de manera terica, y comprobar con datos estadsticos el tema de estudio de investigacin, En lo relativo al nivel de profundidad de la investigacin, se utiliz la exploratoria descriptiva, por tratarse de un tema nuevo y la revisin de teora o de doctrina del tema pertinente.

El nivel de profundidad fue descriptivo en virtud que se utilizaron teoras emitidas por autores que han realizado estudios sobre la emigracin e inmigracin. Los mtodos utilizados fueron el inductivo-deductivo que parte de premisas particulares hasta llegar a generales. Adems, se utiliz el mtodo dogmtico jurdico con la revisin de la parte formal positiva del derecho. La tcnica utilizada fue el fichaje.

 

 

 

Resultados

A travs de la investigacin realizada en la base de datos, del registro migratorio, podemos observar que el 52.44% son de gnero masculino quienes han ingresado a la provincia del Azuay mientras que el 4753% son de gnero femenino, as mismo en un porcentaje de 0.03% es denominado otro gnero. Estas cifras corresponden con un corte del 05 de abril del ao 2023., con tendencia a actualizarse constantemente.

 

Figura 1.

Categorizacin de gnero

Fuente: Ministerio del interior.

Elaborado por: Autora

 

En el grupo etario podemos observar que, en un total de 7.948 personas que ingresaron al pas, en edades que las apreciamos en el siguiente recuadro:

 

Figura 2.

Grupo etario

Fuente: Ministerio del interior.

Elaborado por: Autora

Tabla 1.

Grupo etario

De 18 a 35 aos

3.731 personas

De 36 a 65 aos

2.218 personas

De 3 a 12 aos

950 personas

De 13 a 17 aos

453 personas

De 56 a 64 aos

389 personas

De 65 y mas

182 personas

De 0 a 2 aos

24 personas

Nota: informacin tomada del Informe de Ministerio de Ecuador. Elaboracin propia

 

En el anlisis de los datos ingresados podemos observar que existe ms incidencia en el ingreso de personas de 18 a 35 y de 36 a 65 aos, son los que ms ingresan a la provincia, siendo este un grupo de mano de obra, en el sector laboral ya que son por zonas con muchas aptitudes y conocimientos y son empleados en muchas ramas laborales, las ms aspiradas son la cocina, meseros y la mayora de jvenes trabajan en un empleo informal con entrega a domicilio, tomando en cuenta que al no encontrar un empleo estable recuren a la mendicidad, ya que podemos observar en los lugares centrales de Cuenca familias enteras en los semforos, en compaa de los nios de edad de 3 a 12 aos. Estas cifras corresponden al 05 de abril del ao 2023.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2.

Nacionalidad de registro

VENEZUELA

7.700

COLOMBIA

118

CUBA

38

PER

15

CHINA

1

ARGENTINA

3

REPBLICA DOMINICANA

6

BRASIL

5

ESTADOS UNIDOS

12

MXICO

4

ESPAA

5

CHILE

2

ITALIA

3

RUSIA

4

BOLIVIA

2

ECUADOR

4

PAKISTN

1

PANAM

1

EL SALVADOR

1

HONDURAS

3

URUGUAY

1

EGIPTO

1

COSTA RICA

2

ALBANIA

1

PASES BAJOS

4

ALEMANIA

1

PORTUGAL

1

REINO UNIDO

2

SIRIA

1

FILIPINAS

3

UCRANIA

1

BLGICA

1

Nota: informacin tomada del Informe de Ministerio de Ecuador. Elaboracin propia

 

Se puede observar un total de ingresos de 7948 personas en el cuadro anterior, as como determinar que la mayora de personas que ingresaron al pas son de origen venezolano, seguido por Cuba, Per, y Estados Unidos, pudiendo aportar que las personas que ingresan al pas en su mayor parte son personas jubiladas, siendo el Ecuador un pas que encabeza la lista de pases favoritos para jubilados.

Respecto a la Visa de Residencia Temporal de Excepcin para Ciudadanos Venezolanos y su ncleo familiar, es un mecanismo de regularizacin dirigido a personas de nacionalidad venezolana y su ncleo familiar que ingresaron al Ecuador por un punto de control migratorio oficial, pero se encuentran en situacin migratoria irregular en el Ecuador hasta el 01 de junio de 2022 y han realizado correctamente el registro migratorio. (Ministerio del Interior, 2021). Con respecto al proceso de regularizacin se detalla el porcentaje de Visas VIRTE obtenidas por ciudadanos venezolanos.

 

Discusin

La investigacin que se presenta es un aporte que permite ubicarnos en el mbito jurdico social respecto de la migracin. Este fenmeno tiene que ser enfocado desde una figura poltica y legal, que sea solucionada en el menor tiempo posible. Como hemos podido evidenciar los ltimos tiempos en varios pases de Sudamrica, va en aumento las tensiones de naturaleza social, laboral, seguridad, econmica, poltica, etc., ocasionando que muchas personas encuben la idea de salir de sus pases, y migrar a otros, para encontrar un sustento para sus familias.

En su desesperacin y crisis econmica, las personas migrantes acuden a los llamados procesos de integracin fronteriza existentes en toda la regin, lo que se recalca una vez ms que al acogerse a esta forma de migracin, deben tener en consideracin el riesgo que conlleva ingresar a otro pas, sea este de trnsito o de destino, por los constantes peligros a los que se exponen por la vulneracin de derechos humanos.

Es muy comn observar especficamente extranjeros de nacionalidad venezolana que se encuentran en situacin de total indigencia debido a que las perspectivas en el Ecuador al menos para ellos fueron demasiado altas al creer que si bien es cierto el Ecuador tiene como moneda el Dlar, les iba a resultar fcil encontrar empleo para de alguna u otra manera mantenerse a s mismos y a sus familias que se quedaron en su tierra natal.

En esta lnea, la realidad para una gran parte de extranjeros venezolanos es dura ya que esta parte de la poblacin se encuentra en edad de trabajar y no pueden encontrar empleo por lo que ante varios fenmenos como la falta de oportunidades laborales se ven obligados a vulnerar los derechos de nacionales ecuatorianos.

No obstante, el Ecuador debe optar por mejorar y aplicar polticas pblicas de proteccin de migrantes, apegadas a lo establecido en Convenios e Instrumentos Internacionales en vigencia, mismos que sirven para proteger y garantizar los derechos de los extranjeros en el mismo instante en el que pisan suelo ecuatoriano, para que no se vean afectados por la desigualdad social, trata de personas y precarizacin laboral, al que estn expuestos.

La pertinencia y responsabilidad que tienen tanto los pases de origen cuanto los de destino en el presente tema es crucial ya que de comn acuerdo deben enfocarse en buscar soluciones sin desconocer el rol de los pases de trnsito en la actuacin contra el trfico ilegal de personas. Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, debe tomar medidas para regularizar y legalizar a los ciudadanos de otros pases, especialmente a que los que buscan incorporarse en el mundo laboral.

Es importante tener en cuenta que, si las personas salen de sus territorios de origen, es definitivamente para crecer en el mbito laboral y por ende econmico, cuando lo hacen de manera legal, aportan notoriamente a la sociedad que eligen como destino, sin embargo y no menos importante es la minora de migrantes que se encuentran indocumentados, o en calidad de irregulares es esa pequea parte de la poblacin que estn en estado de abandono y desprotegidos de todo mbito legal, es ah donde el Estado debe actuar desplegando mecanismos de control para evitar que los migrantes lleguen a situaciones de indigencia, con la garanta estatal de que una vez insertados en el mbito laboral se les respete los beneficios de ley, a los cuales tienen derecho, eso s, sin dejar de lado los controles patronales por parte del Ministerio de Trabajo.

 

Propuesta

Como propuesta principal para la solucin al fenmeno migratorio que se acenta cada vez ms en nuestro pas, sera un plan integral elaborado desde los sectores de poder del Estado, en el que las personas que deseen ingresar al pas sea con un permiso de trabajo, o a su vez una visa en la que para obtener la misma debera, cumplir ciertos requisitos, en la que se hara constar como caracterstica principal la probidad y tica de la persona solicitante, tomando en cuenta que el Ecuador es un pas pequeo y el ingreso de los extranjeros, se torna cada da ms frecuente, y la mayora de personas al no encontrar empleos, optan por la mendicidad.

Ejecutar controles fronterizos, ya que la mayora de los pases de Amrica Latina se ven obligados a realizar los mismos, coordinados con la Polica Nacional y el Ejrcito, as como las agencias de migracin, deberan solicitar, certificados de antecedentes penales que avalen la conducta de las personas que ingresan al pas y as evitar que ingresen personas que pueden causar dao al pas.

Desarrollar vas legales para brindar empleos a las personas migrantes, seleccionando la mano de obra que desean aprovechar las oportunidades de trabajo estacional en el Ecuador, creando polticas para permitir los trabajos en el sector agrcola, y as evitar la falta de oportunidades laborales, facilitando estos procesos y garantizando la seguridad, la integridad, la libertad, y el respeto mutuo entre personas en condicin de migrantes.

Tomando en cuenta que la Ley de Movilidad humana manda, un trato igualitario y digno para todos los individuos que se encuentren dentro del territorio, pero en su texto an contiene vacos en la norma legal como son las disposiciones que contraran el principio de igualdad y no discriminacin, que preservan la totalizacin y vigilancia. Por cuanto hacer normas claras, y en beneficio de este sector, para que gocen de derechos igualitarios, pero siempre y cuando estos demuestren su conducta proba dentro del territorio

 

Conclusiones

Como ecuatorianos se debe tener presente la idea de que las personas que vienen de otros estados, escogieron sin duda al nuestro para favorecer las economas de los pases de nacimiento y de acogida, sin embargo, los migrantes indocumentados atraviesan abusos de ndole laboral, al ser aislados, ya sea total o parcialmente de los beneficios de ley, situacin que provoca tensin en el migrante que tiene como objetivo radicarse en el pas de destino.

Existen Estados que tienen como poltica y como requisito, delimitar el tiempo de estancia dirigido a migrantes, los mismos que, mientras sus documentos se encuentren habilitados, pues gozan de los derechos del pas en el que se sitan, as como, en caso de suceder lo contrario, quedaran como personas migrantes ilegales e indocumentadas, por lo tanto, sus derechos y expectativas quedaran frustrados y limitados.

A pesar de que, el Ecuador como pas de destino cuenta con normativa que vela por los derechos laborales, hasta la presente fecha, no cuenta con polticas pblicas adecuadas para brindar equidad, seguridad social y laboral al trabajador migrante, quienes, a causa de factores negativos, y por todos los mencionados con anterioridad en este trabajo de investigacin atraviesan limitaciones y conflictos por su estatus migratorio.

 

 

Referencias

1.      Asamblea Nacional. (05 de Enero de 2017). Ley Orgnica de Movilidad Humana. Ley Orgnica de Movilidad Humana. Quito, Pichincha, Ecuador.

2.      Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Registro Oficial 449.

3.      Australian Human Rights Comission. (2018). https://humanrights.gov.au/our-work/race-discrimination/what-racism. Obtenido de https://humanrights.gov.au/our-work/race-discrimination/what-racism

4.      Cohen, S. B. (2015). The geography of international relations. United States of America: Published by Rowman & Littlefield.

5.      Comisin Espaola de ayuda al refugiado. (2016). Informe sobre discriminacin de personas migrantes y refugiadas en Espaa. Obtenido de https://www.cear.es/wp-contend/uploads/2017/02/Informe-discriminaci%C3%B3n.pdf

6.      Comunidad Europea. (1993). Servicio de empleo (EURES). Obtenido de https://www.sepe.es/HomeSepe/Personas/encontrar-trabajo/empleo-europa/que-es-eures.html#:~:text=EURES%20(EURopean%20Employment%20Services)%2C,que%20crea%20la%20Comunidad%20europea.

7.      Congreso Nacional. (04 de Noviembre de 2004). Ley de Extranjera. Ley de Extranjera. Quito, Ecuador.

8.      Congreso Nacional. (2005). Cdigo del Trabajo. Cdigo del Trabajo.

9.      Consejo de Europa. (Noviembre de 2018). La proteccin de los migrantes en el marco de la Convencin Europea de Derechos Humanos y la Carta Social de Europa. La proteccin de los migrantes en el marco de la Convencin Europea de Derechos Humanos y la Carta Social de Europa.

10.  Convencin Internacional sobre la proteccin de los derechos de todos los trabajdores migratorios y sus familiares. (18 de Diciembre de 1990). Asamblea General Resolucin 45/158. Convencin Internacional sobre la proteccin de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares.

11.  Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Obtenido de corteidh.or.cr/tablas/r33203.pdf

12.  Corte Interamericana de Derechos Humanos. (02 de Marzo de 2018). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Resolucin. Bogot, Colombia.

13.  Haro Velastegui, F. (2020). Anlisis de las polticas pblicas relativas al trabajo de los migrantes en el Ecuador y las recomendaciones de la O.I.T Perspectivas Periodo 2016-2018. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/51043

14.  Jorge Delgado, J. M. (08 de Abril de 2019). Incidencia del proceso migratorio venezolano en el mercado laboral ecuatoriano y chileno: Perspectivas desde el escenario economtrico. Revista Espacios, 22.

15.  Mrmora, L. (2010). Modelos de Gobernabilidad Migratoria. La perspectiva poltica en Amrica del Sur. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 71-92. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4070/407042012004.pdf

16.  Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (Mayo de 2018). Plan Ecuatoriano de Desarrollo Humano para las Migraciones. Plan Ecuatoriano de Desarrollo Humano para las Migraciones. Quito, Ecuador.

17.  Ministerio del Interior. (2021). Datos estadsticos Visa Virte. Obtenido de https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNWJmMWMwZjEtZmM2NS00YTMyLWI0N2MtOWEyNGJlNDZlYmExIiwidCI6ImU3YzFhZmYwLWEzYmUtNDIwYy04NjBmLTUwYzVlYTllMWQ4NyJ9

18.  Ministerio del Interior. (2021). Proceso de Registro Migratorio. Obtenido de Migracin Ecuador: https://registro.migracion.gob.ec/webpage/statistics

19.  Ministerio del Trabajo. (24 de enero de 2018). Acuerdo Ministerial. Instructivo para el control del ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores migrantes extranjeros de la repblica del Ecuador.

20.  Organizacin de Naciones Unidas. (Febrero de 2014). Protocolo de Palermo. Protocolo de Palermo.

21.  Organizacin Internacional de las Migraciones. (2011). Organizacin Internacional de las Migraciones.

22.  Organizacin Internacional de las Migraciones. (2017). Organizacin Internacional de las Migraciones.

23.  Organizacin Internacional del Trabajo. (22 de Enero de 1952). Convenio sobre los trabajadores migrantes. Convenio sobre los trabajadores migrantes.

24.  Organizacin Internacional del Trabajo. (31 de Mayo de 2006). Recomendacin sobre la relacin de trabajo. Recomendacin sobre la relacin de trabajo. Ginebra.

25.  Organizacin Internacional del Trabajo. (2015). Panorama Laboral Amrica Latina y el Caribe. Panorama Laboral Amrica Latina y el Caribe.

26.  Organizacin Internacional del Trabajo. (2017). Obtenido de Organizacin Internacional del Trabajo.: https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/migrant-workers/lang--es/index.htm

27.  Organizacin Internacional para las Migraciones. (2015). Derechos Humanos de Personas Migrantes. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33203.pdf

28.  Ormaza, G. T. (Octubre de 2020). MIGRACIN VENEZOLANA Y PROTECCIN EN EL ECUADOR. CASO FAMILIAS VENEZOLANAS EN MENDICIDAD EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. Guayaquil.

29.  Poch, F. (Diciembre de 2006). Pensar el racismo y el antirracismo con Pierre Andr Tagueff. Universitas Philosophica, 23(47), 177-191.

30.  Tipanluisa, S. Q. (Enero de 2011). Polticas pblicas migratorias en el Ecuador. Friedrich Ebert Stiftung-ildis.

31.  Ugarte, J. C. (2002). javiercolomo.com/index_archivos/Migracin.pdf. Obtenido de javiercolomo.com/index_archivos/Migracin.pdf

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/