Ejercicios para mejorar la condicin fsica de los adultos entre 30 a 55 aos de edad

 

Exercises to improve the physical condition of adults between 30 and 55 years of age

 

Exerccios para melhorar a condio fsica de adultos entre 30 e 55 anos

 

 

 

Josselin Dayana Alcvar- Romero I
joss.alcivar@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-4112-7857
Geoconda Aracely Vera -Zamora II
geoconda.vera@utm.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-8425-7198
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: joss.alcivar@hotmail.com

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de febrero de 2023 *Aceptado: 14 de marzo de 2023 * Publicado: 01 de abril de 2023

 

I.                    Licenciada en Ciencias de la Educacin mencin Cultura Fsica. Maestrante del programa de Maestra en pedagoga de la Cultura Fsica del instituto de postgrado de la Universidad Tcnica de Manab. Docente de la Unidad Educativa Eloy Alfaro del cantn Quevedo, Los Ros, Ecuador.

II.                  Ingeniera en Administracin de Empresas- Ingeniero Comercial, Magister en Administracin Pblica, Docente de la Universidad Tcnica de Manab, Ecuador.


Resumen

El haber realizado anlisis de los resultados de investigaciones contemporneas en cuanto a los ejercicios que los adultos de entre 30 a 55 aos deben realizar para mejorar su condicin fsica, y como repercute sobre su salud, se encontraron autores que sealaron que los problemas de hipertensin y sobrepeso son los ms predominantes. Debido a ello la presente investigacin propone como objetivo general el aplicar un sistema de ejercicios en los adultos entre 30 a 55 aos de edad como alternativa para mejorar la condicin fsica. Es importante sealar que la aplicacin de programas, bateras y protocolos de ejercicios han contribuido en la condicin fsica en personas adultas. La metodologa utilizada estuvo enmarcada en el enfoque mixto, es decir, se utiliz el enfoque cualitativo y cuantitativo. Los mtodos aplicados en el estudio fueron analtico, terico, estadstico debido al tipo de informacin que se present. El tipo de estudio fue no experimental de carcter longitudinal porque se puso en prctica los ejercicios para la mejora de la condicin fsica en un tiempo de tres meses con personas de 30 a 55 aos de edad. Las tcnicas utilizadas fueron un test de evaluacin de la condicin fsica, cuestionario Physical Activity Readiness Questionnaire (PAR-Q) y el formulario de AHA/ACSM Health/Fitness Facility Preparticipation Screening Questionnaire. Los resultados evidenciaron que los participantes luego de aprobar el test de evaluacin estaban actos para participar del plan de ejercicios. Se concluye que luego de la aplicacin del plan de ejercicios tanto en los participantes del gnero femenino y masculino existieron mejoras considerables en relacin al tiempo de ejecucin de las actividades fsicas propuestas.

Palabras claves: Sistema de ejercicios; Condicin fsica; PAR-Q; AHA/ACSM; Plan de ejercicios.

 

Abstract

After analyzing the results of contemporary research on the exercises that adults between 30 and 55 years of age should perform to improve their physical condition, and how it affects their health, we found authors who pointed out that hypertension and overweight are the most predominant problems. Due to this, the present research proposes as a general objective the application of an exercise system in adults between 30 and 55 years of age as an alternative to improve their physical condition. It is important to point out that the application of exercise programs, batteries and protocols have contributed to the physical condition of adults. The methodology used was framed in the mixed approach, that is, the qualitative and quantitative approach was used. The methods applied in the study were analytical, theoretical and statistical due to the type of information presented. The type of study was non-experimental of longitudinal character because the exercises for the improvement of physical condition were put into practice in a time of three months with people from 30 to 55 years of age. The techniques used were a physical fitness assessment test, the Physical Activity Readiness Questionnaire (PAR-Q) and the AHA/ACSM Health/Fitness Facility Preparticipation Screening Questionnaire. The results showed that after passing the screening test, the participants were ready to participate in the exercise plan. It is concluded that after the application of the exercise plan in both male and female participants there were considerable improvements in relation to the execution time of the proposed physical activities.

Key words: Exercise system; Physical condition; PAR-Q; AHA/ACSM; Exercise plan.

 

Resumo

Tendo analisado os resultados da investigao contempornea sobre os exerccios que os adultos entre os 30 e 55 anos de idade deveriam fazer para melhorar a sua condio fsica, e como isso afecta a sua sade, encontramos autores que assinalaram que a hipertenso e o excesso de peso so os problemas mais predominantes. Devido a isto, a presente investigao prope como objectivo geral a aplicao de um sistema de exerccios em adultos entre os 30 e 55 anos de idade como uma alternativa para melhorar a sua condio fsica. importante salientar que a aplicao de programas de exerccio, baterias e protocolos tem contribudo para a condio fsica dos adultos. A metodologia utilizada foi enquadrada na abordagem mista, ou seja, foi utilizada a abordagem qualitativa e quantitativa. Os mtodos aplicados no estudo foram analticos, tericos e estatsticos, devido ao tipo de informao apresentada. O tipo de estudo foi no experimental de carcter longitudinal porque os exerccios para a melhoria da condio fsica foram postos em prtica num perodo de trs meses com pessoas de 30 a 55 anos de idade. As tcnicas utilizadas foram um teste de avaliao da aptido fsica, o Questionrio de Aptido Fsica (PAR-Q) e o Questionrio de Rastreio de Preparao para a Sade/ACSM. Os resultados mostraram que, aps a aprovao no teste de rastreio, os participantes estavam prontos para participar no plano de exerccio. Conclui-se que aps a aplicao do plano de exerccios tanto nos participantes masculinos como femininos houve melhorias considerveis em relao ao tempo de execuo das actividades fsicas propostas.

Palavras-chave: Sistema de exerccio; Condio fsica; PAR-Q; AHA/ACSM; Plano de exerccio.

 

Introduccin

La condicin fsica se define por lo general, como una serie de atributos o caractersticas que la persona posee o consigue alcanzar y que guardan relacin con la capacidad de llevar a cabo una actividad fsica. Estas caractersticas se suelen dividir en componentes relacionados con la salud, tolerancia cardiovascular y muscular, composicin corporal, fuerza muscular, flexibilidad y los componentes relacionados con destreza, agilidad, coordinacin, equilibrio, potencia, tiempo de reaccin y velocidad. (Armstrong, et al., 2019).

Mujica (2021) expone que la condicin fsica en relacin a la salud, es un estado dinmico de vitalidad, que permite a una persona llevar a cabo las tareas rutinarias del da a da, disfrutar del ocio activo y responder a emergencias potencialmente imprevistas sin fatiga excesiva, a la vez que ayuda a evitar la hipocinesia. y desarrollar en la mayor medida posible la inteligencia necesaria para experimentar plenamente las alegras de la vida.

Los beneficios de tener una condicin fsica adecuada son variados, sin embargo, la poblacin mantiene un limitado compromiso con la prctica de ejercicios, lo que facilita el padecimiento de enfermedades no trasmisibles como la obesidad, la presin alta, la diabetes, entre otros. La Organizacin Mundial de la Salud (2020) indica que en el Ecuador se ha registrado un aumento en las enfermedades no transmisibles y con ello la probabilidad de muerte entre los 30 y 70 aos. Esta realidad debe ser modificada, por lo que la OMS desarrolla programas de sensibilizacin social y busca que los gobiernos creen polticas para promover y proteger la salud de la poblacin, contribuyendo a mejorar su bienestar fsico, mental y social.

Al respecto, Mahecha, (2019); Flores, et al. (2021); Reyes-Rincn, y Campos-Uscanga, (2020) exponen en sus investigaciones que la prctica regular de actividad fsica y ejercicios garantiza un estilo de vida saludable, porque son una fuente de intervencin para la salud de la persona, debido a que reduce sustancialmente los numerosos padecimientos relacionados con la inactividad fsica y la mortalidad prematura de la poblacin.

Duque-Fernndez, Ornelas-Contreras, y Benavides-Pando (2020) consideran que con la prctica de actividad fsica en forma cotidiana mejora la calidad de vida y la condicin fsica de las personas, disminuyendo el sedentarismo, sin embargo, un alto porcentaje de la poblacin no tiene inters por ejercitarse, pues no conocen los beneficios de la actividad fsica y tampoco los riesgos a los cuales se enfrenta su salud, de modo que es indispensable crear motivaciones para cambiar la perspectiva de las personas que escasamente se ejercitan.

Claro est, que la intensidad y tiempo de ejercicio se adecuaron a las necesidades de las personas, debido a que no todos presentaban las mismas condiciones fsicas, por lo que en la programacin de actividades se evalu la edad, el nivel de sedentarismo, la capacidad fsica, para evitar que las personas sufran lesiones o molestias innecesarias que pueden provocar la desercin (Sotomayor, Sosa, & Parra, 2017).

La programacin de los ejercicios que las personas realizaron, es un punto clave para cumplir objetivos, metas y mantener una cultura de actividad fsica a largo plazo para mejorar la calidad de vida (Gil, et al., 2020). Existe una diversidad de ejercicios y programas que permitieron una mejor movilidad fsica, pero no todos tienen la capacidad para ejecutarlos, es por ello que se evalu las condiciones fsicas de las personas donde se estableci el tipo de ejercicio que ejecutaron. Moral-Garca, et al. (2019) exponen en su investigacin que la influencia de la prctica habitual de ejercicios y una alimentacin adecuada mejora la condicin fsica y la calidad de vida de las personas, lo cual contribuye a retrasar el envejecimiento e incrementa la esperanza de vida y ayuda a controlar el exceso de peso, reduciendo potenciales problemas de movilidad asociados a un ndice de masa corporal (IMC) tendiente a la obesidad.

Adems, con el pasar de los aos las personas van sufriendo disminucin en sus funciones musculares y articulares, producto del envejecimiento, sin embargo, se evidencia mayor incidencia en el deterioro funcional del cuerpo a causa del sedentarismo (Hernndez-Sarmiento, et al., 2020). Situacin que es alarmante, pues se aumenta la carga mdica y se disminuye tiempo de vida. La prdida o el decrecimiento funcional se evidencian a partir de los 30 aos, aunque segn Martnez, Santaella, y Rodrguez, (2021) con la prctica de ejercicios y la movilidad constante se puede reducir el impacto del desgaste natural del cuerpo y tener una mejor calidad de vida a largo plazo. Por lo tanto, la actividad fsica en conjunto con una ingesta nutritiva de alimentos es fundamental para llevar una vida placentera y sin complicaciones en la salud, producto del sedentarismo (Pelier, Garca, y de la Torre, 2019).

Incluso, las personas que realizan ejercicio tienen un mejor convivio con su entorno y familia, lo que motiva al desarrollo de una cultura de movilidad positiva y sana. las puede mantener en los 40 o 50 aos y hasta pasado los 60 si se realiza actividad fsica o ejercicio frecuente. (Sotomayor, Sosa, & Parra, 2017). Bajo esta premisa, el trabajo investigativo logr determinar los ejercicios adecuados para mejorar la condicin fsica de los adultos entre 30 a 55 aos de edad, y con ello se favoreci a los adultos y jvenes con ideas de fcil ejecucin, pero con resultados concretos, a fin de que realicen actividad fsica a largo plazo y se reduzca los padecimientos por enfermedades no transmisibles.

El objetivo general del estudio se bas en aplicar un sistema de ejercicios para mejorar la condicin fsica de los adultos entre 30 a 55 aos de edad.

Los objetivos especficos se direccionaron en fundamentar tericamente los beneficios que se obtienen mediante la prctica de ejercicios. Comprobar la condicin fsica de los adultos entre 30 a 55 aos de edad, mediante la aplicacin tcnicas de evaluacin del estado fsico. Disear diversos circuitos de ejercicios para mejorar la condicin fsica de los adultos entre 30 a 55 aos de edad.

El estudio present como idea a defender la aplicacin de circuitos de ejercicios, para mejorar la condicin fsica de los adultos entre 30 a 55 aos de edad del sector Walter Onofre.

En la metodologa se utiliz para desarrollo del estudio fue de carcter mixto, es decir, se utiliz el enfoque cualitativo y cuantitativo. Cualitativo porque se pretendi conocer la perspectiva que tienen los participantes respecto a la prctica de ejercicio y como incide en la condicin fsica, el enfoque cuantitativo se aplic en la recopilacin de datos numricos, los mismos que se presentan en forma porcentual, una vez que se analiz estadsticamente.

El tipo de investigacin fue emprico porque se bas en mtodos exploratorios como la tcnica de encuesta, para lo cual se aplic tres tipos de cuestionarios. Fue tambin de tipo aplicado debido a que se puso en prctica los ejercicios para la mejora de la condicin fsica en un tiempo de tres meses con personas de 30 a 55 aos de edad. Su alcance fue no experimental longitudinal. Su objetivo es explicativo tomando en cuenta la ejecucin de entrenamientos basados en un programa de ejercicios, logrando mejorar la condicin fsica.

Inicialmente se estableci la condicin fsica, luego el cuestionario aplicado es Physical Activity Readiness Questionnaire (PAR-Q) a una muestra seleccionada mediante un muestreo probabilstico aleatorio simple, luego se aplic el formulario de AHA/ACSM Health/Fitness Facility Preparticipation Screening Questionnaire, los cuales fueron basados en (Lopategui, 2016).

La importancia de realizar actividad fsica y ejercicios se basa en que permiten reducir el riesgo de padecer enfermedades: cardiovasculares, hipertensin arterial, cncer de colon y diabetes. Adems, ayudan a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal. Fortalecer los huesos y aumentar la densidad sea (Perea-Caballero, et al., 2020).

En el transcurso de la incorporacin de la actividad fsica a la rutina diaria se van adquiriendo algunos beneficios como: mejorar la motricidad, facilitar el crecimiento muscular y seo, promover la creacin y normalizacin de hbitos, tambin se forma una disciplina cotidiana y se desarrolla el placer del movimiento y se mejora la salud general. Adems, se aprende a seguir reglas, mejora las relaciones sociales (Aldas-Vargas, et al., 2021).

Segn Bernate, Fonseca, y Jimnez, (2020) el ejercicio fsico es un tipo de actividad fsica que est planificada y estructurada, que es repetitiva y tiene por objeto el mantenimiento o la mejora de uno o ms componentes de la forma o condicin fsica.

Tradicionalmente la condicin fsica ha sido conceptualizada en tres cualidades: capacidad cardiorrespiratoria, fuerza y habilidad motriz. Con el tiempo, este concepto ha evolucionado desde los componentes de fuerza y habilidades motrices hasta centrarse en los componentes ms directamente relacionados con la salud. Actualmente, las capacidades fsicas que se consideran como componentes ms reconocidos de la condicin fsica son: la capacidad aerbica, fuerza y resistencia muscular, movilidad articular, velocidad y desplazamiento, agilidad, coordinacin y equilibrio. (Castillo (2007) citado en Guillamn, 2017).

La evaluacin de estas capacidades fsicas en estudios epidemiolgicos de la salud ha dado lugar al sobrenombre de condicin fsica relacionada con la salud (en ingls, health-related fitness), entendido como la habilidad que tiene una persona para realizar actividades de la vida diaria con vigor, y la relacionada con las capacidades anteriormente mencionadas. (Ruiz, (2010) citado en Guillamn, 2017).

Los beneficios de contar con una condicin fsica saludable son variados y se relacionan con diferentes aspectos de la vida de la persona, como: su estilo de alimentacin, las actividades que realiza cotidianamente, las relaciones sociales, e incluso el aspecto emocional (Farinola, et al., 2020). El ejercicio tiene la intencin de conducir a las personas hacia un nivel saludable de vida, por lo que es recomendable que se evalu su desempeo constantemente, pues resulta til para:

conocer el nivel inicial de la condicin fsica en el marco de un proceso de acondicionamiento fsico;

conocer la efectividad de las intervenciones de la persona en dicho proceso;

eventualmente motivar a las personas al mostrarles las mejoras conseguidas;

describir el nivel de condicin fsica de una poblacin o grupo de poblaciones con fines diversos; entre otras. (Farinola et al, 2020)

Se ha descrito los beneficios de la actividad fsica para la salud de las personas, ahora se expondr las complicaciones que sufren las personas al vivir en forma sedentaria y sin una meta clara sobre su condicin fsica.

Segn Font-Jutgl, et al. (2020) la actividad fsica mnima recomendada por la OMS est muy por debajo de los requisitos fsicos para mejorar los componentes mecnicos y fisiolgicos que componen un cuerpo sano, y a pesar de aquellas recomendaciones la mayora de la poblacin no se ejercita, lo que los hace susceptibles al padecimiento de enfermedades cardiovasculares y a la reduccin de las funciones musculares en forma paulatina.

La cantidad de minutos de actividad fsica aerbica moderada que se recomienda para una persona entre los 18 y 64 aos es de 150 minutos semanales, o bien 75 minutos semanales de actividad fsica aerbica vigorosa (o la combinacin equivalente de ambas). Para obtener mayores beneficios sobre la salud se debera llegar a 300 y 150 minutos de actividad aerbica moderada o vigorosa respectivamente. Asimismo, sera conveniente un mnimo de dos o tres veces semanales de prctica deportiva para fortalecer el aparato locomotor (Crespo-Salgado, et al., 2015).

Los problemas a largo plazo por la escasa actividad fsica, son variados, entre los cuales estn la obesidad, la diabetes, problemas cardiovasculares e incluso cncer, adems de las complicaciones metablicas que sufre la persona (Vargas, y Rosas, 2019). El cuerpo humano requiere de la actividad fsica para mantener un estilo de vida adecuado, sin embargo, por los grandes periodos de trabajo, la presencia de la tecnologa, entre otros factores limitan a las personas a ejercitarse.

Esta realidad se evidencia en todos los sectores y los datos por sedentarismo son alarmantes, la poblacin cada vez ms sedentaria, lo que afecta en envejecimiento y el promedio de vida. Es por ello, que se plantea la necesidad de identificar los ejercicios que las personas entre 30 a 55 aos pueden realizar para mejorar su condicin fsica y as garantizar un estilo de vida de calidad.

 

Metodologa

La metodologa utilizada en el desarrollo del estudio fue de carcter mixto, es decir, se utiliz el enfoque cualitativo y cuantitativo. Cualitativo porque se pretendi conocer la perspectiva que tienen los participantes respecto a la prctica de ejercicio y como incide en la condicin fsica, el enfoque cuantitativo se aplic en la recopilacin de datos numricos, los mismos que se presentan en forma porcentual, una vez que se analiz estadsticamente.

Para Hernndez-Sampieri, y Mendoza (2014) el enfoque mixto representa un conjunto de procesos sistemticos, empricos y crticos de investigacin e implican la recoleccin y el anlisis de datos cuantitativos y cualitativos, as como su integracin y discusin conjunta, para lograr un mayor entendimiento del estudio.

Los mtodos aplicados en el estudio fueron analtico, terico, estadstico debido al tipo de informacin que se present para la comprensin de la importancia del ejercicio para la condicin fsica de las personas del sector Walter Onofre. El tipo de estudio fue no experimental de carcter longitudinal porque se puso en prctica los ejercicios para la mejora de la condicin fsica en un tiempo de tres meses con personas de 30 a 55 aos de edad.

La poblacin inmersa en el estudio estuvo conformada por los habitantes entre 30 a 55 aos del sector Walter Onofre, con un total de 95 personas. La muestra fue de tipo no probabilstico aleatorio simple, seleccionando a 45 personas que corresponden al 47% de la poblacin, los cuales estuvieron prestos a participar del estudio.

 

Tabla 3. Poblacin y muestra

Gnero

Nmero de moradores

Porcentaje

Masculino

15

33%

Femenino

30

67%

TOTAL

45

100%

Nota: poblacin del sector Walter Onofre

 

Las tcnicas utilizadas fueron tres tipos de cuestionarios:

         Cuestionario aplicado fue el Physical Activity Readiness Questionnaire (PAR-Q).

         Cuestionario de AHA/ACSM Health/Fitness Facility Preparticipation Screening Questionnaire, los dos cuestionarios se basaron en lo expuesto por (Lopategui, 2016).

         Evaluacin estado fsico.

Los recursos utilizados para determinar la condicin fsica de las personas que intervienen en la investigacin permitieron conocer el estado fsico o de salud de los adultos de forma idntica para la ejecucin de los ejercicios propuestos se utilizaron materiales deportivos tales como cuerdas, conos, pelotas, ligas, entre otros. A continuacin, se describen los resultados:

 

Cuestionario PAR-Q

El cuestionario (PAR-Q) permiti conocer cuntos participantes requieren visitar al doctor antes de iniciar con una sesin de ejercicios, pues las situaciones mdicas pueden ser diversas y limitar la capacidad de la persona para realizar actividad fsica (ver anexo 1).

 

Formulario de AHA/ACSM

El formulario de AHA/ACSM busco evaluar el estado de salud de los participantes, para ello se enumeran algunas patologas que deben identificar su problema de salud (ver anexo 2).

 

Evaluacin estado fsico

Para conocer el estado fsico de las personas se utiliza el protocolo de pruebas de la batera AFISAl-INEFC que pretende medir, de forma sencilla, rpida y econmica, los principales componentes y factores de la condicin fsica relacionados con la salud (Guayara y Vizcano, 2021). El test permiti evaluar 4 reas: Velocidad, Fuerza, Resistencia, Flexibilidad (ver anexo 3).

Tabla 4. Tabla de Medicin

actividad

TABLA DE MEDICIN

Velocidad

Cuantos segundos hace en 30 metros

Fuerza

Cuantas flexiones de pecho hace en 30 segundos

Resistencia

Cuanto tiempo hace en 1000 metros

Flexibilidad

Cuantos movimientos hace de tobillo, rodilla, cadera, tronco en 30 segundos

Nota: elaborado a partir del test de evaluacin.

 

Es importante sealar que los mrgenes lmites mximos y mnimos se rigen segn la investigacin de Guayara y Vizcano, (2021) bajo la tabla de baremos para el clculo del estado fsico AFISAl-INEFC.

 

Resultados

Se realizaron dos cuestionarios de suma importancia para llevar a cabo las evaluaciones de salud correspondientes a los participantes de esta investigacin. El test PAR-Q, indicar si se necesita consultar al mdico antes de comenzar un programa de ejercicios, esto depender del nmero de respuestas (SI/NO) efectuadas en el cuestionario. El segundo cuestionario es AHA/ACSM, este describir el problema de salud que padece el participante en caso de poseer alguna enfermedad. Y como tercera tcnica se propuso aplicar el test de medicin del estado fsico.

Anlisis de los resultados del cuestionario (PAR-Q)

Figura 1. Resultados del cuestionario (PAR-Q)

 

El cuestionario (PAR-Q) realizado a las personas del sector Walter Onofre, permiti conocer que un promedio del 88% de los encuestados no tienen ningn problema de salud que requiera atencin mdica inmediata; y el 12% indicaron que si requieren atencin medica pues presentan algunos sntomas que deben ser tratados por profesionales de la salud, como dolores en el pecho o mareos constantes.

Las personas que han mantenido por largo tiempo un estado sedentario, deben primero auto evaluarse para conocer su condicin fsica, antes de empezar a ejercitarse, pues pueden sufrir algn tipo de patologa. Segn Carrillo, (2020) las personas a partir de los 40 aos deben establecer visitas cotidianas al mdico para reducir las complicaciones en la salud, en especial cuando llevan una vida sedentaria. Este resultado permiti planificar los ejercicios para ser aplicados por tres meses en el sector Walter Onofre.

Anlisis del formulario de AHA/ACSM

Figura 2. Resultados del formulario de AHA/ACSM

 

El formulario AHA/ACSM, permiti comprender los problemas de salud que presentan las personas del sector Walter Onofre. Es as que el 62,22% de los participantes indicaron que no tienen ninguna patologa mdica, lo cual les faculta a realizar ejercicio sin complicaciones. El 13,33% indicaron que tienen otros posibles problemas de salud, como diabetes o asma o calambres en piernas, situacin que requiere de tratamiento mdico; el 11,11% tienen sntomas como molestia en el pecho cuando realiza esfuerzos, dificultades en la respiracin, mareos, hinchazn en el tobillo, entre otros. El 4,44% presenta un historial mdico porque tienen ciruga en el corazn, cateterizacin cardiaca, marcapaso. Y el 8,89% de los encuestados indicaron que su condicin mdica se debe a factores de riesgo cardiovascular.

Para Flores, y Ortiz, (2018) los problemas cardiacos o el padecimiento de enfermedades no trasmisibles se debe al estilo de vida sedentario que llevan las personas y por una alimentacin rica en grasas y azucares y escasa en vegetales.

 

Anlisis de la primera evaluacin estado fsico AFISAl-INEFC

Figura 3. Resultados del formulario de AFISAl-INEFC gnero femenino

 

Los resultados de la aplicacin del test de evaluacin estado fsico AFISAl-INEFC (Anexo 4), demostr para el parmetro de velocidad que las participantes obtuvieron un puntaje de 46 lo cual se encuentra dentro de la escala propuesta de 3 a 5. De forma similar en relacin de la fuerza las participantes alcanzaron un valor promedio 8 lo cual, 7 a 15, valores que sealan que su estado se acerca vertiginosamente al mnimo. De acuerdo con lo analizado en resistencia, las participantes alcanzaron un promedio de 67 segundos en 1000 metros, valores que comparados con la escala de 4,5 a 15 minutos demuestran que se encuentran en un rango aceptable.

Con el nimo de conocer la flexibilidad, las participantes tenan que realizar un 1 a 4 movimientos, mantenindose en un promedio relativamente mediano a alto, con valores de 3 movimientos en el tiempo estipulados. Estos resultados evidencian un estado fsico aceptable en las personas de gnero femenino.

Figura 4. Resultados del formulario de AFISAl-INEFC gnero masculino

Los resultados de la aplicacin del test de evaluacin estado fsico AFISAl-INEFC, (Anexo 4) demostr para el parmetro de velocidad que los participantes obtuvieron un puntaje de 42 lo cual se encuentra dentro de la escala propuesta de 3 a 6. De forma similar en relacin de la fuerza las participantes alcanzaron un valor promedio 21,9 lo cual, 4 a 25, valores que sealan que su estado se acerca vertiginosamente al mnimo. De acuerdo con lo alcanzado en resistencia, las participantes alcanzaron un promedio de 69 minutos en 1000 metros, valores que comparados con la escala de 4 a 12 minutos demuestran que se encuentran en un rango aceptable. Con el nimo de conocer la flexibilidad, las participantes tenan que realizar un 1 a 4 movimientos, mantenindose en un promedio relativamente mediano a alto, con valores de 2,9 movimientos en el tiempo estipulados. Estos resultados evidencian un estado fsico aceptable en las personas de gnero masculino.

 

Discusin

Ejercicios propuestos para mejorar la condicin fsica de los adultos entre 30 a 55 aos.

Una vez determinado que el 88% de las personas no requieren visitar el mdico, que el 62% no presenta ningn problema de salud, y que la valoracin del estado fsico de los participantes de test - formulario de AFISAl-INEFC se encuentran en un estado fsico aceptable, se proponen realizar los siguientes ejercicios. La propuesta est compuesta por una serie de ejercicios que estn contemplados en el plan de ejercicios y posteriormente subdividida en series; adems, se propone que su implementacin est considerada en 20 semanas y se divide en tres etapas:

Figura 5. Etapas de la propuesta

         Etapa de adaptacin: De la semana 1 a la 3. Entre 3-5 das a la semana (30-45 min). Se incluyen las capacidades de resistencia general, coordinacin, equilibrio y actividades educativas diversas, intensidad (35 60 %).

         Etapa de intervencin: De la semana 4 a la 7. Entre 3-5 das a la semana (45-60 min). Se incluyen las capacidades de resistencia general, resistencia de la fuerza, amplitud de movimientos, equilibrio y actividades educativas, intensidad (60 70 %).

         Etapa de mantenimiento: De la semana 8 a la 10. Entre 3-5 das a la semana (60-90 min). Se incluyen las capacidades de resistencia general, resistencia a la fuerza, coordinacin, amplitud de movimientos, equilibrio y actividades educativas, intensidad (70 85%).

La propuesta rene las siguientes caractersticas:

Calentamiento: Incluye calentamiento general y motivador, teniendo en cuenta las caractersticas individuales de los participantes.

Global: Incluye ejercicios parar mejorar todos los sistemas y capacidades fsicas; sistema cardiovascular, resistencia, fuerza, flexibilidad, control postural, coordinacin, etctera.

Progresiva: Incluye diferentes niveles de dificultad e intensidad y conduce al practicante de un nivel a otro de manera progresiva.

Variada: Una propuesta variada de ejercicios fsicos es la que incluye diferentes tipos de actividades: ejercicios individuales, actividades en grupo y deportes, etc. La variedad tambin hace referencia a las intensidades de trabajo, pudindose combinar ejercicios muy intensos con otros de intensidad media o incluso de relajacin.

Segura: Una propuesta segura es aquella que se ajusta a las caractersticas particulares del practicante y tiene en cuenta sus capacidades y limitaciones. Se trata, por lo tanto, de una propuesta personalizada. Adems, para que un programa de este tipo sea seguro debe estar bajo la supervisin y el control de un profesional responsable.

Motivada: La motivacin se consigue marcando objetivos reales que la persona puede ir alcanzando, y a travs de una labor educativa que ensee al participante los beneficios que aporta el ejercicio fsico.

Las caractersticas antes indicadas son esenciales para obtener los beneficios del plan de ejercicios. Segn Martn, (2018) es menester que las personas se sientan motivadas para ejercitarse y establezcan metas a largo plazo que les permita ser constantes y cumplir con sus objetivos.

Plan de ejercicios

Tabla 5. Plan de ejercicios propuestos

DAS

LUNES

MARTES

MIRCOLES

JUEVES

VIERNES

1. Etapa de adaptacin

Serie 1

Serie 2

Serie 1

Serie 2

Serie 1

30 seg. Cada ejercicio

30 seg. Cada ejercicio

30 seg. Cada ejercicio

30 seg. Cada ejercicio

30 seg. Cada ejercicio

1 minuto de descanso

1 minuto de descanso

1 minuto de descanso

1 minuto de descanso

1 minuto de descanso

2 RUTINAS

2 RUTINAS

2 RUTINAS

2 RUTINAS

2 RUTINAS

 

 

 

 

 

Serie 2

Serie 1

Serie 2

Serie 1

Serie 2

40 seg. Cada ejercicio

40 seg. Cada ejercicio

40 seg. Cada ejercicio

40 seg. Cada ejercicio

40 seg. Cada ejercicio

1 minuto de descanso

1 minuto de descanso

1 minuto de descanso

1 minuto de descanso

1 minuto de descanso

2 RUTINAS

2 RUTINAS

2 RUTINAS

2 RUTINAS

2 RUTINAS

 

2. Etapa de intervencin

Serie 1

Serie 2

Serie 1

Serie 2

Serie 1

45 seg. Cada ejercicio

45 seg. Cada ejercicio

45 seg. Cada ejercicio

45 seg. Cada ejercicio

45 seg. Cada ejercicio

1 minuto de descanso

1 minuto de descanso

1 minuto de descanso

1 minuto de descanso

1 minuto de descanso

3 RUTINAS

3 RUTINAS

3 RUTINAS

3 RUTINAS

3 RUTINAS

 

 

 

 

 

Serie 2

Serie 1

Serie 2

Serie 1

Serie 2

55 seg. Cada ejercicio

55 seg. Cada ejercicio

55 seg. Cada ejercicio

55 seg. Cada ejercicio

55 seg. Cada ejercicio

1 minuto de descanso

1 minuto de descanso

1 minuto de descanso

1 minuto de descanso

1 minuto de descanso

4 RUTINAS

4 RUTINAS

4 RUTINAS

4 RUTINAS

4 RUTINAS

 

3. Etapa de mantenimiento

Serie 1

Serie 2

Serie 1

Serie 2

Serie 1

60 seg. Cada ejercicio

60 seg. Cada ejercicio

60 seg. Cada ejercicio

60 seg. Cada ejercicio

60 seg. Cada ejercicio

1 minuto de descanso

1 minuto de descanso

1 minuto de descanso

1 minuto de descanso

1 minuto de descanso

4 RUTINAS

4 RUTINAS

4 RUTINAS

4 RUTINAS

4 RUTINAS

 

 

 

 

 

Serie 2

Serie 1

Serie 2

Serie 1

Serie 2

60 seg. Cada ejercicio

60 seg. Cada ejercicio

60 seg. Cada ejercicio

60 seg. Cada ejercicio

60 seg. Cada ejercicio

1 minuto de descanso

1 minuto de descanso

1 minuto de descanso

1 minuto de descanso

1 minuto de descanso

5 RUTINAS

5 RUTINAS

5 RUTINAS

5 RUTINAS

5 RUTINAS

 

Serie 1

Tabla 6. Tcnicas y figuras de la serie 1

EJERCICIO

FIGURA

Plancha: Colcate sobre tus codos y antebrazos extendiendo tus piernas formando con tu cuerpo una lnea recta. Aguanta la posicin.

Flexiones de pecho: Colcate en posicin de plancha. Pon tus manos firmes en el suelo a la altura de los hombros, piernas estiradas y abiertas a la misma altura. Baja la parte inferior de tu cuerpo hasta que tu pecho toque el suelo, siempre manteniendo la espalda recta. Sube de nuevo. Repite.

Saltar la cuerda: Colcate de pie sosteniendo una cuerda con tus manos. Comienza a saltar moviendo tus brazos para que la cuerda pase por debajo de tus pies. Calcula el momento para saltar y que la cuerda pase por debajo de ti. Hazlo seguido, un brinco tras otro.

Abdominales: Colcate acostado/a sobre tu espalda, dobla tus rodillas 45 y coloca tus brazos cruzados sobre tu pecho. Elvate lentamente y de forma controlada separando el torso ligeramente del suelo unos 30. Baja tu espalda al suelo y repite.

Serie 2

Tabla 7. Tcnicas y figuras de la serie 2

EJERCICIO

FIGURA

Sentadillas: Colcate de pie con los pies abiertos a lo ancho de tus hombros, estira tus brazos hacia enfrente, que queden paralelos al suelo. Baja lentamente con la espalda recta lo ms que puedas bajar los glteos, intentando mantener el equilibrio. Recarga el peso de tu cuerpo en tus talones y no en las puntas de los pies.

 

Saltos tipo burpees: Colcate de pie con los pies abiertos a lo ancho de tus caderas. Realiza un salto explosivo llevando tus piernas al pecho. Repite.

 

Abdominales cruzadas: Colcate boca arriba con las manos en tu nuca y las piernas estiradas. Eleva tu tronco con tu codo al frente al mismo tiempo que elevas la pierna contraria llevndola hacia tu pecho doblada haciendo un ngulo de 90. Haz que tu codo y rodilla contrarios se toquen o queden cerca. Baja y hazlo con la otra pierna, repite.

 

Anlisis de la segunda muestra de la evaluacin estado fsico AFISAl-INEFC

Figura 6. Resultados del formulario de AFISAl-INEFC gnero femenino

Los resultados de la aplicacin del test de evaluacin estado fsico AFISAl-INEFC, demostr para el parmetro de velocidad que las participantes obtuvieron un puntaje de 45 lo cual se encuentra dentro de la escala propuesta de 3 a 5. De forma similar en relacin de la fuerza las participantes alcanzaron un valor promedio 8,7 lo cual, 7 a 15, valores que sealan que su estado se acerca vertiginosamente al mnimo. De acuerdo con lo alcanzado en resistencia, las participantes alcanzaron un promedio de 69 minutos en 1000 metros, valores que comparados con la escala de 4,5 a 15 minutos demuestran que se encuentran en un rango aceptable. Con el nimo de conocer la flexibilidad, las participantes tenan que realizar un 1 a 4 movimientos, mantenindose en un promedio relativamente mediano a alto, con valores de 3 movimientos en el tiempo estipulados. Estos resultados evidencian un mejoramiento del estado fsico en comparacin de la primera toma en el gnero femenino.

Figura 7. Resultados del formulario de AFISAl-INEFC gnero masculino

 

Los resultados de la aplicacin del test de evaluacin estado fsico AFISAl-INEFC, demostr para el parmetro de velocidad que los participantes obtuvieron un puntaje de 45 lo cual se encuentra dentro de la escala propuesta de 3 a 6. De forma similar en relacin de la fuerza las participantes alcanzaron un valor promedio 21,9 lo cual, 4 a 25, valores que sealan que su estado se acerca vertiginosamente al mnimo. De acuerdo con lo alcanzado en resistencia, las participantes alcanzaron un promedio de 72 minutos en 1000 metros, valores que comparados con la escala de 4 a 12 minutos demuestran que se encuentran en un rango aceptable. Con el nimo de conocer la flexibilidad, las participantes tenan que realizar un 1 a 4 movimientos, mantenindose en un promedio relativamente mediano a alto, con valores de 3,4 movimientos en el tiempo estipulados. Estos resultados evidencian un estado fsico aceptable en las personas de gnero masculino.

 

Comparacin del antes y despus de la aplicacin del plan de ejercicios

Figura 8. Resultados del formulario de AFISAl-INEFC gnero femenino

 

Nota: A partir de la aplicacin del plan de ejercicios

Los resultados de la aplicacin del test de evaluacin estado fsico AFISAl-INEFC denotaron dos momentos: el antes (color azul) y el despus (solo rojo) de la aplicacin del plan de ejercicios. En el parmetro de velocidad las participantes pasaron de 46 en la primera toma a 45 en el segundo momento, lo cual demostr una ligera mejora. De forma similar en relacin de la fuerza las participantes alcanzaron un valor promedio 8 en la primera toma pasando a 8,7 en el segundo momento, valores que sealan que su fuerza tuvo una mejora considerable.

De acuerdo con lo analizado en resistencia, las participantes alcanzaron un promedio de 67 segundos en 1000 metros, valores que comparados con el segundo momento fueron 69 minutos, lo demuestra que las participantes deben trabajar un poco ms para amenorar los valores. Con el nimo de conocer el nivel de flexibilidad, las participantes tenan que realizar movimientos, mantenindose en un promedio relativamente mediano a alto, con valores de 3 movimientos en el tiempo estipulados, en el segundo momento los valores se repitieron. Estos resultados evidencian un estado fsico aceptable en las personas de gnero femenino.

 

Figura 9. Resultados del formulario de AFISAl-INEFC gnero masculino

Nota: a partir de la aplicacin del plan de ejercicios

De la aplicacin del test de evaluacin estado fsico AFISAl-INEFC denotaron dos momentos: el antes (color azul) y el despus (solo rojo) de la aplicacin del plan de ejercicios. Los resultados demostraron para el parmetro de velocidad que los participantes obtuvieron un puntaje de 42 en el primer momento y de 45 en el segundo momento, lo cual demuestra que los participantes deben mejorar los tiempos. De forma similar en relacin de la fuerza los participantes alcanzaron un valor promedio 21,9 en el primer y segundo momento lo cual evidencia una constancia que mantuvieron en sus resultados.

De acuerdo con lo alcanzado en resistencia, las participantes alcanzaron un promedio de 69 minutos en el primer momento y 72 minutos en el segundo momento; estos valores comparados que la resistencia mejoro al poder soportar ms tiempo. Con el nimo de conocer la flexibilidad, las participantes realizaron un promedio de 2,9 movimientos en el primer momento y 3,4 movimientos en el segundo momento. Estos resultados evidencian un estado fsico aceptable en las personas de gnero masculino.

 

Conclusiones

Adems, mediante la fundamentacin terica se conoci desde la apreciacin de autores contemporneos los beneficios que se obtienen mediante la prctica de ejercicios de una manera cientfica y sistemtica. De forma idntica se comprob la condicin fsica de los adultos entre 30 a 55 aos de edad, mediante la aplicacin tcnicas de evaluacin del estado fsico; estos resultados demostraron que podan participar en un plan de ejercicios para mejorar la condicin actual. Con la finalidad de cumplir lo antecedido, se dise diversos circuitos de ejercicios para mejorar la condicin fsica de los adultos entre 30 a 55 aos de edad.

Gracias a la planificacin del sistema de ejercicios, se alcanzaron una serie de beneficios en la poblacin enmarcada entre 30 a 55 aos de edad, entre ellos para mejorar la condicin fsica de los adultos de una manera paulatina y constante. La propuesta estuvo compuesta por una serie de ejercicios que estuvieron contemplados en el plan de ejercicios y posteriormente subdividida en series; adems, se propuso que su implementacin est considerada en 20 semanas. Es importante sealar que las mejoras fueron significativas, considerando el tiempo y el nivel del estado fsico de los participantes.

Se recomienda que inicialmente se elabore un anlisis minucioso con el personal que pretenda participar de cualquier actividad fsica, puesto que esto podra prevenir lesiones, fracturas, problemas en el sistema respiratorio que suelen ser las clsicas afectaciones en personas que no estn acostumbradas a realizar actividad fsica frecuente.

Al disear los planes de ejercicios es importante que un profesional en el rea, evalu los tiempo, secuencias, ciclos y repeticiones que estn propuestas en el cronograma de trabajo. Es decir, se recomienda que las series de ejercicios tengan una supervisin y asistencia profesional en todo momento.

 

Referencias

1.      Aldas-Vargas, C., Chara-Plua, N., Guerrero-Pluas, P., y Flores-Pea, R. (2021). Actividad fsica en el adulto mayor. Dominio de las Ciencias, 7(5), 64-77. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2233

2.      Armstrong, L., Balady, G., Castellani, J., Deschenes, M., Doyle, A., & Franklin, B. (2019). American College of Sports Medicine. Manual ACSM para la valoracin y prescripcin del ejercicio. (3ra ed.). New York: Paidotribo.

3.      Arocha, J. (2019). Sedentarismo, la enfermedad del siglo XXI. Clnica e investigacin en arteriosclerosis, 31(5), 233-240. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0214916819300543

4.      Bernate, J., Fonseca, I., y Jimnez, M. J. B. (2020). Impacto de la actividad fsica y la prctica deportiva en el contexto social de la educacin superior. Retos: nuevas tendencias en educacin fsica, deporte y recreacin, (37), 742-747. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7243345

5.      Carrillo, S. (2020). El ejercicio fsico, la actividad fsica. Cmo continuarlo en tiempo de pandemia? Revista Costarricense de Cardiologa, 22, 27-29. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422020000300027

6.      Crespo-Salgado, J., Delgado-Martn, J., Blanco-Iglesias, O., & Aldecoa-Landesa, S. (2015). Gua bsica de deteccin del sedentarismo y recomendaciones de actividad fsica en atencin primaria. Atencin primaria, 47(3), 175-183. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714002911

7.      Duque-Fernndez, L., Ornelas-Contreras, M., y Benavides-Pando, E. (2020). Actividad fsica y su relacin con el envejecimiento y la capacidad funcional: una revisin de la literatura de investigacin. Psicologa y Salud, 30(1), 45-57. http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2617

8.      Farinola, M., Dardano, P., & Maroni, G. (2020). Propuesta de evaluacin de la condicin fsica para poblacin general: Batera Dickens. Redalyc, 20.

9.      Flores, J., Castelblanco, S., y Aguilar, A. (2021). Capacidad aerbica: Actividad fsica musicalizada, adulto mayor, promocin de la salud. Retos: nuevas tendencias en educacin fsica, deporte y recreacin, (39), 953-960. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988-348X2020000200007&script=sci_arttext&tlng=en

10.  Flores, Y., y Ortiz, K. (2018). Calidad de vida en un adulto joven insuficiente cardaco en Manta. Sinapsis: La revista cientfica del ITSUP, 1(12), 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8280885

11.  Font-Jutgl, C., Gimeno, E., Roig, J., da Silva, M., y Villarroel, R. (2020). Efectos de la actividad fsica de intensidad suave sobre las condiciones fsicas de los adultos mayores: revisin sistemtica. Revista Espaola de Geriatra y Gerontologa, 55(2), 98-106. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211139X19301969

12.  Gil, J., Rodrguez-Delgado, A., Hernndez, M., Hernndez, L., Seplveda, E., y Rebolledo-Cobos, R. (2020). Efectos de un programa estructurado de entrenamiento funcional sobre la condicin fsica saludable de adultos jvenes de Barranquilla (Colombia). Biociencias, 15(1), 2939. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/biociencias/article/view/6380

13.  Guillamn, A. (2017). Anlisis bibliogrfico de las bateras de evaluacin de la condicin fsica. Rev.Peru.cienc.act.fis.deporte, 12.

14.  Hernndez-Sarmiento, J., Jaramillo-Jaramillo, L., Villegas-Alzate, J., lvarez-Hernndez, L., Roldan-Tabares, M., Ruiz-Meja, C., y Martnez-Snchez, L. (2020). La educacin en salud como una importante estrategia de promocin y prevencin. Archivos de Medicina (Col), 20(2), 490-504. https://www.redalyc.org/journal/2738/273863770021/273863770021.pdf

15.  Hernndez-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2014). Metodologa de la investigacin: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (U. T. L. B. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, Ed.) (ed.).

16.  Lopategui, E. (2016). Evaluacin de la salud pre-participacin. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. 11- 22. http://www.saludmed.com/ejercicio/ejercicio.html.

17.  Mahecha, S. (2019). Recomendaciones de actividad fsica: un mensaje para el profesional de la salud. Revista de nutricin clnica y metabolismo, 2(2), 44-54. https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/rncm.v2n2.006

18.  Martnez, N., Santaella, E., y Rodrguez, A. (2021). Beneficios de la actividad fsica para la promocin de un envejecimiento activo en personas mayores: revisin bibliogrfica. Retos: Nuevas Tendencias en Educacin Fsica, Deporte y Recreacin, (39), 829-834. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7586487

19.  Martn, R. (2018). Actividad fsica y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisin narrativa. Revista Habanera de Ciencias Mdicas, 17(5), 813-825. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2018000500813&script=sci_arttext&tlng=en

20.  Moral-Garca, J., Al Nayf, M., Lpez-Garca, S., Maneiro, R. y Amatria, M. (2019). Estado nutricional y condicin fsica en personas mayores activas vs. sedentarias. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte. 19(76), 685 - 698. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/689630/RIMCAFD_76_8.pdf?sequence=1

21.  Mujica, F. (2021). Sobre la autonoma y el objeto de estudio de las ciencias de la actividad fsica y del deporte. EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica, 12(71), 129-135.

22.  Organizacin Mundial de la Salud [OMS] (2020). Enfermedades no transmisibles. https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles

23.  Ortega, A. (2018). Enfoques de investigacin, mtodos para el diseo urbano. 1-32. https://www.researchgate.net/profile/Alfredo-Otero-Ortega/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION/links/5b6b7f9992851ca650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION.pdf

24.  Pelier, B., Garca, J., y de la Torre, Y. (2019). La actividad fsica en la promocin para la salud: garanta de un envejecimiento saludable. Investigaciones Medicoquirrgicas, 11(S1). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86695;

25.  Perea-Caballero, A., Lpez-Navarrete, G., Perea-Martnez, A., Reyes-Gmez, U., Santiago-Lagunes, L., Ros-Gallardo, P., y de la Paz-Morales, C. (2020). Importancia de la actividad fsica. Salud Jalisco, 6(2), 121-125. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91852

26.  Reyes-Rincn, H., y Campos-Uscanga, Y. (2020). Beneficios de la actividad fsica en espacios naturales sobre la salud del adulto mayor. Ene, 14(2). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988-348X2020000200007&script=sci_arttext&tlng=en

27.  Guayara, S. E. M., & Vizcano, C. F. G. (2021). Mtodos e instrumentos para la valoracin de la condicin fsica en escolares. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinona, 6(2), 449-465. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7953190

28.  Sotomayor Mosquera, P., Sosa Bolaos, D., & Parra Crdenas, H. P. (2017). Diagnstico del nivel de actividad fsica y el senderismo. Revista Cubana de Investigaciones Biomdicas, 22.

29.  Vargas, M., y Rosas, M. (2019). Impacto de un programa de actividad fsica aerbica en adultos mayores con hipertensin arterial. Revista Latinoamericana de hipertensin, 14(2), 142-149. https://www.redalyc.org/journal/1702/170263775024/170263775024.pdf

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/