Ejercicios para mejorar la condición física de los adultos entre 30 a 55 años de edad

Josselin Dayana Alcívar Romero, Geoconda Aracely Vera Zamora

Resumen


El haber realizado análisis de los resultados de investigaciones contemporáneas en cuanto a los ejercicios que los adultos de entre 30 a 55 años deben realizar para mejorar su condición física, y como repercute sobre su salud, se encontraron autores que señalaron que los problemas de hipertensión y sobrepeso son los más predominantes. Debido a ello la presente investigación propone como objetivo general el aplicar un sistema de ejercicios en los adultos entre 30 a 55 años de edad como alternativa para mejorar la condición física. Es importante señalar que la aplicación de programas, baterías y protocolos de ejercicios han contribuido en la condición física en personas adultas. La metodología utilizada estuvo enmarcada en el enfoque mixto, es decir, se utilizó el enfoque cualitativo y cuantitativo. Los métodos aplicados en el estudio fueron analítico, teórico, estadístico debido al tipo de información que se presentó. El tipo de estudio fue no experimental de carácter longitudinal porque se puso en práctica los ejercicios para la mejora de la condición física en un tiempo de tres meses con personas de 30 a 55 años de edad. Las técnicas utilizadas fueron un test de evaluación de la condición física, cuestionario Physical Activity Readiness Questionnaire (PAR-Q) y el formulario de AHA/ACSM Health/Fitness Facility Preparticipation Screening Questionnaire. Los resultados evidenciaron que los participantes luego de aprobar el test de evaluación estaban actos para participar del plan de ejercicios. Se concluye que luego de la aplicación del plan de ejercicios tanto en los participantes del género femenino y masculino existieron mejorías considerables en relación al tiempo de ejecución de las actividades físicas propuestas.


Palabras clave


Sistema de ejercicios; Condición física; PAR-Q; AHA/ACSM; Plan de ejercicios.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Aldas-Vargas, C., Chara-Plua, N., Guerrero-Pluas, P., y Flores-Peña, R. (2021). Actividad física en el adulto mayor. Dominio de las Ciencias, 7(5), 64-77. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2233

Armstrong, L., Balady, G., Castellani, J., Deschenes, M., Doyle, A., & Franklin, B. (2019). American College of Sports Medicine. Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. (3ra ed.). New York: Paidotribo.

Arocha, J. (2019). Sedentarismo, la enfermedad del siglo XXI. Clínica e investigación en arteriosclerosis, 31(5), 233-240. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0214916819300543

Bernate, J., Fonseca, I., y Jiménez, M. J. B. (2020). Impacto de la actividad física y la práctica deportiva en el contexto social de la educación superior. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 742-747. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7243345

Carrillo, S. (2020). El ejercicio físico, la actividad física. ¿Cómo continuarlo en tiempo de pandemia? Revista Costarricense de Cardiología, 22, 27-29. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422020000300027

Crespo-Salgado, J., Delgado-Martín, J., Blanco-Iglesias, O., & Aldecoa-Landesa, S. (2015). Guía básica de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención primaria. Atención primaria, 47(3), 175-183. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714002911

Duque-Fernández, L., Ornelas-Contreras, M., y Benavides-Pando, E. (2020). Actividad física y su relación con el envejecimiento y la capacidad funcional: una revisión de la literatura de investigación. Psicología y Salud, 30(1), 45-57. http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2617

Farinola, M., Dardano, P., & Maroni, G. (2020). Propuesta de evaluación de la condición física para población general: Batería Dickens. Redalyc, 20.

Flores, J., Castelblanco, S., y Aguilar, A. (2021). Capacidad aeróbica: Actividad física musicalizada, adulto mayor, promoción de la salud. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 953-960. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988-348X2020000200007&script=sci_arttext&tlng=en

Flores, Y., y Ortiz, K. (2018). Calidad de vida en un adulto joven insuficiente cardíaco en Manta. Sinapsis: La revista científica del ITSUP, 1(12), 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8280885

Font-Jutglà, C., Gimeno, E., Roig, J., da Silva, M., y Villarroel, R. (2020). Efectos de la actividad física de intensidad suave sobre las condiciones físicas de los adultos mayores: revisión sistemática. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 55(2), 98-106. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211139X19301969

Gil, J., Rodríguez-Delgado, A., Hernández, M., Hernández, L., Sepúlveda, E., y Rebolledo-Cobos, R. (2020). Efectos de un programa estructurado de entrenamiento funcional sobre la condición física saludable de adultos jóvenes de Barranquilla (Colombia). Biociencias, 15(1), 29–39. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/biociencias/article/view/6380

Guillamón, A. (2017). Análisis bibliográfico de las baterías de evaluación de la condición física. Rev.Peru.cienc.act.fis.deporte, 12.

Hernández-Sarmiento, J., Jaramillo-Jaramillo, L., Villegas-Alzate, J., Álvarez-Hernández, L., Roldan-Tabares, M., Ruiz-Mejía, C., y Martínez-Sánchez, L. (2020). La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Archivos de Medicina (Col), 20(2), 490-504. https://www.redalyc.org/journal/2738/273863770021/273863770021.pdf

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2014). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (U. T. L. B. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, Ed.) (ed.).

Lopategui, E. (2016). Evaluación de la salud pre-participación. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. 11- 22. http://www.saludmed.com/ejercicio/ejercicio.html.

Mahecha, S. (2019). Recomendaciones de actividad física: un mensaje para el profesional de la salud. Revista de nutrición clínica y metabolismo, 2(2), 44-54. https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/rncm.v2n2.006

Martínez, N., Santaella, E., y Rodríguez, A. (2021). Beneficios de la actividad física para la promoción de un envejecimiento activo en personas mayores: revisión bibliográfica. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (39), 829-834. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7586487

Martín, R. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5), 813-825. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2018000500813&script=sci_arttext&tlng=en

Moral-García, J., Al Nayf, M., López-García, S., Maneiro, R. y Amatria, M. (2019). Estado nutricional y condición física en personas mayores activas vs. sedentarias. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 19(76), 685 - 698. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/689630/RIMCAFD_76_8.pdf?sequence=1

Mujica, F. (2021). Sobre la autonomía y el objeto de estudio de las ciencias de la actividad física y del deporte. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 12(71), 129-135.

Organización Mundial de la Salud [OMS] (2020). Enfermedades no transmisibles. https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles

Ortega, A. (2018). Enfoques de investigación, métodos para el diseño urbano. 1-32. https://www.researchgate.net/profile/Alfredo-Otero-Ortega/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION/links/5b6b7f9992851ca650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION.pdf

Pelier, B., García, J., y de la Torre, Y. (2019). La actividad física en la promoción para la salud: garantía de un envejecimiento saludable. Investigaciones Medicoquirúrgicas, 11(S1). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86695;

Perea-Caballero, A., López-Navarrete, G., Perea-Martínez, A., Reyes-Gómez, U., Santiago-Lagunes, L., Ríos-Gallardo, P., y de la Paz-Morales, C. (2020). Importancia de la actividad física. Salud Jalisco, 6(2), 121-125. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91852

Reyes-Rincón, H., y Campos-Uscanga, Y. (2020). Beneficios de la actividad física en espacios naturales sobre la salud del adulto mayor. Ene, 14(2). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988-348X2020000200007&script=sci_arttext&tlng=en

Guayara, S. E. M., & Vizcaíno, C. F. G. (2021). Métodos e instrumentos para la valoración de la condición física en escolares. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 449-465. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7953190

Sotomayor Mosquera, P., Sosa Bolaños, D., & Parra Cárdenas, H. P. (2017). Diagnóstico del nivel de actividad física y el senderismo. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 22.ç

Vargas, M., y Rosas, M. (2019). Impacto de un programa de actividad física aeróbica en adultos mayores con hipertensión arterial. Revista Latinoamericana de hipertensión, 14(2), 142-149. https://www.redalyc.org/journal/1702/170263775024/170263775024.pdf




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v8i4.5458

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/