Evaluación del perfil de aminoácidos de una premezcla de polvo de arveja (Pisum Sativum) y avena (avena sativa)

Carolina Alicia Paz Yépez, Josseline Tatiana Mendoza Lozano

Resumen


En Ecuador la desnutrición es un problema latente en niños y adolescentes con un índice del 15 % al 19,1 %, y en adultos con un índice del 1,9 %. Varios estudios se han enfocado en disminuir este índice, siendo entre los más importantes el desarrollo de mezclas de alimentos vegetales que contengan aminoácidos completos. En esta investigación se desarrollaron tres formulaciones utilizando un cereal (avena) y una leguminosa (arveja), con el fin de crear una mezcla que contenga los aminoácidos esenciales. Las formulaciones se realizaron considerando las siguientes proporciones (arveja:avena, respectivamente), F1: 40:60, F2: 50:50, y F3: 60:40. Se les evaluó el contenido de proteínas y posteriormente se realizó un análisis estadístico para seleccionar la formulación de mayor contenido proteico. El diseño experimental se realizó considerando un factor, tres tratamientos y 5 repeticiones, donde, el factor era la proporción arveja:avena. Como resultado del diseño experimental se obtuvo que la formulación 1 tuvo el mayor contenido proteico y con ello se determinó el perfil de aminoácidos presentando valores en g AA/ 100 g muestra; His 0,30, Ile 0,45, Leu 0,86, Lys 0,76, Met 0,19, Cys 0,49, Phe 0,60, Tyr 0,52, Thr 0,44, Trp 1,27, Val 0,57 y un análisis microbiológico para validar su consumo. Se concluye que la formulación 1 cumplía con el perfil de aminoácidos esenciales propuesto por la FNB/IOM y la FAO para niños de 1 a 3 años, adolescentes y adultos, exceptuando lactantes. Adicionalmente, los resultados microbiológicos indicaron que la premezcla es apta para el consumo humano.


Palabras clave


Aminoácidos; Arveja; Avena; Proteínas.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Agencia de la ONU para los refugiados. (Febrero de 2018). ¿Conoces los síntomas de la desnutrición? Obtenido de eacnur.org.

Cámpora, M. C. (2016). Alimentos funcionales: tecnología que hace la diferencia. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 42(2), 131-137.

Cantril, J. (2022). Concentrado de proteínas de arvejas en los alimentos para Tilapias. Obtenido de Aquafeed: https://aquafeed.co/entrada/concentrado-de-prote-nas-de-arvejas-en-los-alimentos-para-tilapias-20116/

Castillo, G., Villar, J., Montano, R., Martínez, C., Pérez, F., Albacete, A., . . . Acosta, M. (2011). Cuantificación por HPLC del contenido de aminoácidos presentes en el FITOMAS-E. Murcia, España: ICIDCA.

Castro, G. (2005). Evaluación de harinas de arveja (Pisum sativum L.) de tres cultivares, como sustituto parcial de harina de pescado, en la formulación de alimento para salmónidos. (Tesis de pregrado). Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.

Cervera, P., Clapés, J., & Rigolfas, R. (2004). Alimentación y dietoterapia. Madrid: Mc Graw-Hill.

Coila, G. (2020). Aporte de aminoácidos esenciales en mezclas alimenticias de origen vegetal por métodoscomputacionales. Juliaca - Perú: Universidad Peruana Unión.

De Castro, N., & De Curtis, M. L. (Enero de 2002). Método de la membrana filtrante para el análisis microbiológico del agua. Obtenido de Laboratorio de Microbiología.

ESPOL. (2016). Determinación de proteína. Guayaquil, Ecuador.

FAO. (1992). FAO/ UNDP Field Document ADCP/REP/85/22. Chile.

FAO. (2011). Evaluación de la calidad de proteínas en la dieta humana. Auckland, Nueva Zelanda: FAO.

FAO, OPS, WFP, & UNICEF. (2018). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2018. 132.

FAO/WHO/UNU (United Nations University). (1985). Energy and Protein Requirements. Geneva, Suiza: WHO.

Fernández, J., & Guivar, C. (2016). Formulación de harina proteica y extruida a base de harina de: arveja (Pisum sativum), kiwicha (Amaranthus caudatus) y tarwi (Lupinus mutabilis). (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, Perú.

Freire, W., Ramírez, M. J., Belmont, P., José, M. M., Silva, K., Romero, N., & Sáenz, K. (2013). RESUMEN EJECUTIVO. TOMO I. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Obtenido de ecuadorencifras.gob.ec.

Freire, W., Ramirez, M. J., Belmont, P., Mendieta, M. J., Silva, K., Romero, N., . . . Monge, R. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Quito.

Hernández, Á. (2005). Tratado de Nutrición. Tomo 1. Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición. Madrid: Acción Médica.

Hernández, Á. (2010). Tratado de Nutrición. Tomo III. Nutrición Humana en el Estado de Salud. Panamericana.

Institute of Medicine of the National Academies. (2005). Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty acids, Cholesterol, Proteins and Amino Acids. En INTAKE OF TOTAL PROTEIN AND AMINO ACIDS. Protein quality (pág. 682). Washington D.C.: The National Academies Press.

Institute of Medicine of the National Academies. (2005). Dietary References Intakes for Energy, Carbohydrates, Fiber, Fat, Fatty acids, Cholesterol, Proteins and Amino acids. En INTAKE OF TOTAL PROTEIN AND AMINO ACIDS. Protein Quality (pág. 14). Washington D.C: The National Academic Press.

Martínez, O., Pérez, J., & Ramírez, E. (2015). Estudio del mecanismo de gelatinización del almidón nativo de plátano exportable del Ecuador. I Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología UTMACH.

Mataix, J. (2013). Nutrición para Educadores. En Proteínas (pág. 95). Madrid: Ediciones Diaz de Santos S.A.

Microbiology and Sterility Assurance. (2021). Pruebas de enumeración microbiana 2021: Suplementos nutricionales y dietéticos. Obtenido de U.S. Pharmacopeia: http://www.pharmacopeia.cn/v29240/usp29nf24s0_c2021.html

Millward, D., Price, G., Pacy, P., & Halliday, D. (1990). Maintenance protein requirements: The need for conceptual re-evaluation. Proc Nutr Soc 49:473–487.

Montgomery, D. (2004). Diseño y análisis de experimentos. México: Limusa Wiley.

Organización Mundial de la Salud. (1 de abril de 2020). Malnutrición. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition

Pettersson, A., Lindberg, J., Thomke, S., & Eggum, B. (1996). Nutrient digestibility and protein quality of oats differing in chemical composition evaluated in rats and by an in vitro technique. Animal Feed Science Technology, 207.

Quiroz, G., Bravo, D., Márquez, C., Paucar, E., Alvear, J. A., Paguay, G., . . . Pesantes, E. (2020). La erradicación de la desnutrición infantil, otra deuda de Ecuador. El Comercio.

Saltos, A. (20 de Octubre de 2019). Hambre cero en Ecuador. El Universo.

Santillán, E. (2018). Sobre el desarrollo de mezclas de alimentos andinos aminoacídicamente completas de bajo costo para la alimentación infantil. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición.

Wehrhahne, L. (2017). Avena Planta medicinal del 2017. Agrobarrow, 2.

Young, V., & Pellett, P. (1990). Current concepts concerning indispensable amino acid needs in adults and their implications for international nutrition planning. Food Nutr Bull, 12: 289–300.

Zambrano, R. (27 de Septiembre de 2020). "En Ecuador hay hambre y desnutrición; afectados, los niños son los más afectados", dice vicepresidenta. El Universo.

Zapata-Gomez, A. (2013). Efecto de las técnicas de ingeniería de la calidad en el diseño de productos. Ingeniería y Universidad, 409-425.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i11.4854

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/