Presencia de otras culturas y su incidencia de perdida de la identidad cultural en nios y nias de nacionalidad Shuar

 

Presence of other cultures and its incidence of loss of cultural identity in boys and girls of Shuar nationality

 

Presena de outras culturas e sua incidncia de perda de identidade cultural em crianas de nacionalidade Shuar

 

 

 

Paulina Pauch Cunambe-Samik I

paulina.cunambe.11@est.ucacue.edu.ec

https://orcid.org/ 0000-0002-9984-5315

Fanny Monserrate Tubay-Zambrano II

fanny.tubay@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-9156-0956

 

Luis Bolvar Cabrera-Berrezueta III

bolivarcabrera@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-6853-635X

 

 

 

Correspondencia: paulina.cunambe.11@est.ucacue.edu.ec

 

 

 

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacion

 

 

 

* Recibido: 02 de mayo de 2022 *Aceptado: 31 de mayo de 2022 * Publicado: 27 de Junio de 2022

 

 

 

        I.            Licenciada en Ciencias de la Educacin, Estudiante de la Maestra en Educacin mencin Educacin Intercultural de la Universidad Catlica de Cuenca, Pastaza, Ecuador.

     II.            Licenciada en Administracin Turstica, Master Euro Latinoamericano en Educacin Intercultural, Doctora en Educacin, Docente de la Maestra en Educacin mencin Educacin Intercultural de la Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

   III.            Doctor en Ciencias de la Educacin, Doctor en Ciencias Pedaggicas, Docente de la Carrera de Educacin Universidad Catlica de Cuenca, Azogues, Ecuador.


Resumen

En el presente trabajo de investigacin se analiz la presencia de otras culturas y su incidencia de perdida de la identidad cultural en nios de nacionalidad Shuar en el Centro Educativo Comunitario Bilinge Murushi. Se emple metodologas cualitativas y cuantitativas mediante el uso de herramientas como la encuesta a los nios de sptimo de educacin bsica. Para la encuesta se utiliz herramientas de creacin de formularios de Forms Office y anlisis de estadstica. Los resultados arrojaron que muchos nios y nias estn olvidando las tradiciones de la nacionalidad Shuar y prefieren seguir las tradiciones de otras culturas como la Hispana, la presencia de otras culturas en conjunto con la falta de cultivo del amor a la nacionalidad Shuar por parte de los padres de familia inciden en la notable prdida de las tradiciones Shuar. Es necesario mantener vivas las tradiciones sin menospreciar a otras culturas y esto inicia desde los nios.

Palabras claves: Nios; identidad cultural; metodologas; tradiciones y cultura shuar.

 

Abstract

In the present research work, the presence of other cultures and their incidence of loss of cultural identity in children of Shuar nationality in the Murushi Bilingual Community Educational Center were analyzed. Qualitative and quantitative methodologies were used through the use of tools such as the survey of children in the seventh grade of basic education. For the survey, Forms Office form creation tools and statistical analysis were used. The results showed that many boys and girls are forgetting the traditions of the Shuar nationality and prefer to follow the traditions of other cultures such as the Hispanic, the presence of other cultures together with the lack of cultivation of love for the Shuar nationality by the family parents affect the notable loss of Shuar traditions. It is necessary to keep traditions alive without underestimating other cultures and this starts from children.

Keywords: Children; cultural identity; methodologies; traditions and Shuar culture.

 

Resumo

No presente trabalho de pesquisa, analisou-se a presena de outras culturas e sua incidncia de perda de identidade cultural em crianas de nacionalidade Shuar no Centro Educacional Comunitrio Bilngue Murushi. Utilizaram-se metodologias qualitativas e quantitativas por meio da utilizao de ferramentas como a pesquisa com crianas da stima srie do ensino fundamental. Para o levantamento, foram utilizadas as ferramentas de criao de formulrios do Forms Office e anlise estatstica. Os resultados mostraram que muitos meninos e meninas esto esquecendo as tradies da nacionalidade Shuar e preferem seguir as tradies de outras culturas como a hispnica, a presena de outras culturas juntamente com a falta de cultivo do amor pela nacionalidade Shuar pela famlia pais afetam a notvel perda de tradies Shuar. necessrio manter vivas as tradies sem subestimar outras culturas e isso comea desde as crianas.

Palavras-chave: Crianas; identidade cultural; metodologias; Tradies e cultura Shuar.

 

Introduccin

Desde hace miles de aos el pueblo Shuar se encuentra asentados en algunas provincias del Ecuador, con mayor densidad poblacional en las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, siendo producto de la fusin de un grupo de la Amazona. A travs del tiempo ha existido incursiones que han realizado otros pueblos sobre los Shuar, como fueron los Incas y los espaoles, a pesar de ello, se trat de mantener intacta la cultura y tradiciones hasta hace algunos aos cuando existi la enseanza de la religin impuesta primero por los Jesuitas y luego los Salesianos, dominando de esta manera al pueblo Shuar que durante algn tiempo permanecieron al margen de todo lo que era la civilizacin occidental.

Con los Jesuitas y los Salesianos empezaron a entrar los mestizos colonos provenientes de varias provincias, principalmente de Azuay, Caar y Cotopaxi, entre otras, sumado a eso la influencia de los diferentes medios de comunicacin y redes sociales. Y desde all hasta nuestros das, el pueblo Shuar ha venido experimentando cambios rotundos en su cultura que hoy se puede decir que son irreversibles, esto ha causado que las nuevas generaciones estn perdiendo parte de dichas costumbres y tradiciones.

Considerando la situacin descrita en los prrafos precedentes y una vez acogidos a las costumbres del occidente, a travs del catolicismo romano, el pueblo Shuar se encuentra en un momento crucial al lmite de perder su identidad, por un lado, existen nativos que estn deseosos de volver a ser lo que fueron o cambiar definitivamente a una cultura ajena a su realidad, eliminando su cosmovisin y filosofa.

Actualmente, en la nacionalidad Shuar se est perdiendo su legado y patrimonio cultural ms grande que tienen como: el idioma, las tradiciones, las costumbres, la manera de vestir y su pensamiento para ver el mundo. Entre los problemas ms comunes observados en los nios y jvenes estn que no quieren hablar su idioma frente a los hispanos, no desean aprenden el idioma, los padres de familia no ponen a sus hijos en escuelas bilinges, prefieren las hispanas, las familias no tienen la misma dieta alimenticia, los estudiantes ya no visten atuendos tpicos, ellos ya no piensan ni ven el mundo como vean sus antepasados protegiendo y defendiendo su medio ambiente, ya no pescan en forma mesurada, sino con detonantes peligrosos, ya no construyen sus viviendas tpicas, en definitiva el pueblo Shuar corre el riesgo de extinguirse como se han extinguido otros pueblos primitivos de la faz de la tierra, perdiendo as la cultura y tradiciones de un pueblo para siempre.

En el pas se reconoce 14 nacionalidades y 18 pueblos indgenas que estn dispersos en todo el territorio nacional y que gozan el mismo derecho ciudadano como todo habitante. Con respecto a la educacin, con el hecho de tratar de proponer una educacin de calidad que tenga una alta oportunidad cultural y lingstica. A travs del Ministerio de Educacin del Ecuador se elabor y dise varios currculos que estn apegados a las nacionalidades en el ao 2017, con la finalidad de poder dar una respuesta a los diferentes saberes y fundamentos de todas las materias planteadas para la Educacin Intercultural Bilinge (EIB) MINEDUC (2011).

La educacin es un proceso de desarrollo integral del ser humano, por lo cual no debe enfatizarse solo en lectura-escritura, matemticas, aspectos psicopedaggicos, comunicacionales, sociales, epistemolgicos, sino tambin, es un modo de vida en armona del ser humano consigo mismo, con los dems y con la naturaleza MINEDUC-SEIB (2013).

De acuerdo con la ley Orgnica de educacin Intercultural, en su articula resalta que en el Art. 77.- Sistema de Educacin Intercultural Bilinge. - El Sistema de Educacin Intercultural Bilinge (SEIB) es parte sustancial del Sistema Nacional de Educacin, a travs de la Subsecretaria de Educacin Intercultural Bilinge, de manera desconcentrada y con respeto a los derechos de las comunas, 21 comunidades, pueblos y nacionalidades indgenas. MINEDUC (2011).

Por otra parte, el presente trabajo investigativo es importante debido de que el pueblo shuar cada vez va perdiendo su identidad, por lo tanto, es necesario plantear una propuesta que contribuya al refuerzo de la identidad Shuar a travs de un proyecto de rescate cultural en el cantn Pastaza.

Tambin, se justifica que las comunidades, las organizaciones de la nacionalidad Shuar, instituciones pblicas y las instituciones educativas fiscales no tienen propuestas que incluyen la interculturalidad y planteamientos que permitan el fortalecimiento de la identidad cultural puesto que se rigen a las polticas de estado que son construidas en forma general para todos instituciones pblicas del pas, sucede que muchos jvenes Shuar ingresan a los colegios interculturales de la provincia y del cantn, adems, algunas familias de la comunidad abandonan cambiando de residencia a la ciudad. Se ha visto que ninguna Institucin cuenta en su proyecto propuestas que defiendan o preserven el acervo cultural de la comunidad Shuar.

Si no se da una pronta solucin a este inconveniente el pueblo Shuar est condenado a desaparecer, no genticamente, pero si su gran acervo cultural que posee en la actualidad y que tradicionalmente se ha compartido de generacin a generacin. Con respecto a lo citado anteriormente el objetivo de esta investigacin es analizar la presencia de otras culturas y su incidencia de perdida de la identidad cultural en nios y nias de nacionalidad Shuar en el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilinge Murushi, mediante la investigacin de las actividades realizadas por los asistentes al Centro Educativo, y un estudio cuantitativo y cualitativo que muestre la cantidad de nios y nias que conservan las tradiciones del pueblo Shuar y la forma de promover la conservacin de la cultura.

Cultura Shuar

Sobre el origen y las primeras manifestaciones de la cultura Shuar, existe la investigacin del Ros Nuez (2016) en su leyenda cuenta que hace algunos aos atrs, ms especficamente en el ao 1830 el lder shuar Yakum lleg a la Costa, junto a sus dos hijos, Nase y Etsa, huyendo de las disputas entre comunidades del Oriente por las tierras. Esto ocurri en el periodo de la Presidencia del Gral. Juan Jos Flores. Segn el libro de Historia del pueblo Shuar de la Costa escrito por el historiador Tiwiram en 1830, el Shuar llamando Yakum y sus hijos partieron desde Kusumin, Makum, Chiwiash y continuando con la direccin Limn Indanza, Plan de Milagros, hoy Provincia de Morona Santiago, rumbo hacia la cordillera de los Andes Lpez Tiwiram (2000)

Otras informaciones relevantes sobre la temtica brinda la autora Rodas (1998) quien manifiesta. Al revisar la historia de la Educacin Bilinge en Ecuador, encontramos una experiencia llevada adelante por la dirigente india Dolores Cacuango, de la zona de Cayambe, donde se fundaron las primeras escuelas bilinges dirigidas por maestros indgenas. Las escuelas de Dolores Cacuango constituyen sin duda, un hito muy importante en la historia de la educacin indgena en el Ecuador.

Nacen del seno de la misma comunidad, gracias a la inspiracin de esta dirigente visionaria que comprende en forma global el problema de su pueblo cuyas necesidades era, como hoy lo son, de carcter Econmico social, cultural poltico Lpez Tiwiram (2000)

Ayala (1995), explica que despus de que llegaron los incas, el quechua fue la lengua general que se impuso en varios territorios que fueron conquistados, entre estos est la comunidad Shuar y se transform en un mecanismo de inspeccin del imperio inca. A pesar de que la lengua quechua tuvo una gran expansin, en el ao de 1532 en la llegada de los espaoles a lo que hoy en da es Ecuador, se encontr que varios grupos de indgenas que habitan en los Andes centrales todava mantienen el quechua originario.

En Montaluisa Chasiquiza (2019) coinciden en dar cifras, aunque no son exactas sobre el nmero de quechuas hablantes que existen en la actualidad, se han realizado diversos estudios en los que sugieren que en esta lengua existen alrededor de unos ocho millones de hablantes autctonos a lo largo de los Andes, desde Colombia hasta Chile y Argentina. A pesar de que con la colonizacin de los espaoles, hubo un gran cambio de parte de las instituciones sociales y polticas indgenas en las que se reestructuraron aferrndose al sistema hispano, el quechua, se convirti en la lengua ms empleada en una buena parte de la poblacin indgena que habitan en los Andes, procedi como el primordial medio de comunicacin entre los habitantes nativos y varios colonizadores pudieron haber aprendido, no slo solo con fines de facilitacin comercializacin, ya que tambin se utilizaron para fines de cristianos y educativos.

Segn Gutirrez (2013) el Shuar es el individuo de un pueblo que habita en las selvas del sur de la regin amaznica ecuatoriana y zonas que hacen lmite en Per, en pendientes bajas que se encuentran al occidente de la cordillera de los Andes, en varios valles de los ros Maran, Santiago y Pastaza superior. La nacionalidad Shuar se divide en cuatro grupos y, en la que establecen una rama lingstica autnoma.

El pueblo Shuar es denominado como muy belicoso, debido a que llegaron a permanecer alejados por varios siglos, rechazaron con xito las veces en que los incas quisieron someterlos en el periodo prehispnico y frustrar el trabajo que realizaban los misioneros provenientes de Espaa a lo largo del siglo XVI para que puedan ser colonizados y llevarlos al cristianismo a la fuerza. Pas mucho tiempo hasta la era moderna, en dnde siguieron con su resistencia a rechazar la modificacin su estilo de vida. En el ao de 1599, varios indgenas Shuar que fueron liderados por Kirup desterraron de manera definitiva a los colonizadores espaoles de sus tierras.

En la provincia de Morona Santiago y en todos los cantones, se encuentra asentado el pueblo Shuar desde hace miles de aos, el pueblo Shuar ha sido el producto de la unin de una comunidad de la Amazona ecuatoriana de una lengua denominada Arawak con otro de dialecto Puruh Mochica de que tienen su origen andino. Anteriormente, la nacionalidad Shuar se dividi en cuatro: Shuar, Achuar, Awuarunas y Wuampis, todos estos pertenecan a la lengua Shuar. Al parecer los indgenas Shuar formaron parte de la poblacin de los Palta, que estuvieron asentados en donde actualmente est la provincia de Loja; quienes, han estado huyendo del sometimiento por parte de los Incas, hechos que hara que bajen hacia la Amazona, desde el siglo XV. Los rastros de los Arawak que aparecieron en sus vocabularios as lo ratificaron. Varios estudios en la rama de la etnohistoria han podido llegar a confirmar que las poblaciones de Caaris que estaban asentadas en el alto valle del Upano, terminaron asimilndose a los Shuar. Gutirrez (2013)

A travs del tiempo y las incursiones que han realizado otros pueblos sobre los Shuar, como son los incas y los espaoles, se han mantenido intactos hasta hace algunos aos atrs en que los religiosos Jesuitas primero y luego los Salesianos, triunfaron sobre los Shuar y lograron dominar al pueblo Shuar que durante miles de aos permanecieron al margen de todo lo que era la civilizacin occidental. Con los Jesuitas y los Salesianos empezaron a entrar los mestizos colonos provenientes de varias provincias, principalmente de Azuay, Caar y Cotopaxi, entre otras. Y desde all hasta nuestros das, el pueblo Shuar ha venido experimentando cambios rotundos en su cultura que hoy podramos decir que son irreversibles.

Influencia de otras culturas

La influencia de otras culturas se ve reflejada varias cifras demogrficas del pas, y es una combinacin pudiente de diferentes influencias. Como es de saber, nuestro origen mestizo proviene de una mezcla de herencias europeas y Amerindias y se ve reflejada en la cultura nacional que poseemos, adems tenemos varios aspectos que hemos recibido como legado por los parte de descendientes del esclavo africano. Adems, varias de las comunidades indgenas que existen en la actualidad tambin practican sus propias culturas.

Otra manifestacin de este tipo se ve reflejada por la salida hacia otras ciudades, especficamente hacia a Quito y Guayaquil, en muchas de las regiones se ha visto el aumento de la poblacin urbana a ms del 50%. La mayor parte de este porcentaje de esta poblacin est determinado por nios.

La lengua castellana (espaol) es el lenguaje oficial en la Repblica del Ecuador. Adems, estn tambin reconocidas otros dialectos que son usados por diferentes grupos tnicos existentes en nuestro pas: entre estos estn los Quichua Shimi, Awapit, Chapalachi, Tsafiqui, Paicoca, A'ingae, Huaotirio, Shuar-chichan, y Zparo. Dentro de estos idiomas, el quichua es el ms representativo debido a su gran difusin. En la Sierra y en la Amazonia se ha evidenciado que existen dos dialectos: el quichua que es representativo de Napo y el que se encuentra en la provincia de Pastaza.

Prdida de identidad de la nacionalidad Shuar

Segn Gutirrez (2013) en estos das el proceso de adaptacin de otra cultura que sufri el pueblo Shuar: es que la presencia de una cultura dominante, ha determinado sensibles desequilibrios, tanto en el aspecto social como en el individual. La admiracin y la utilizacin de elementos de que dispone el colono (herramientas, vestidos, lenguaje) y, por otra parte, la tentativa de integrarse a la cultura nacional (del blanco) ha hecho que muchas de las veces el Shuar se sienta cohibido, razn por el cual demuestra su estado de insatisfaccin y tiene que adoptar formas y modos de obrar completamente ajenos a los suyos, y es ms ve en el colono como el prototipo o el ideal que tiene que alcanzar.

Los padres Shuar, aculturados, ex internos, quieren ver el reflejo de sus hijos a las personas mestizas civilizadas, para lo cual lo envan a escuelas y colegios de los blancos para que estudie y se prepare. El Estado por su parte, mediante los programas de unificacin, se consider que al Shuar como al brava que hay que educar para agregarlo a la vida nacional. As, los proyectos de desarrollo y colonizacin han apuntado a ese fin. Esta integracin indiscriminada no ha tomado en cuenta valores y derechos que les asisten a estas culturas, sino que, con criterios etnocentristas, han favorecido muchas veces la desaparicin de considerables multitudes humanas Gutirrez (2013).

La iglesia misionera por su parte consider al Shuar como un pagano al que hay que evangelizar y cristianizar. Y fue a travs del catecismo y la sacramentalizacin que se ha presentado el mensaje de Cristo para que este salvaje encuentre el camino de Dios. Las misiones evanglicas y las catlicas han desarrollado una intensa actividad catequstica; esta actitud llev a un fuerte proceso de aculturacin, queriendo con esto coadyuvar el proceso de integracin, segn la poltica estatal.

Pero esta actitud ha resultado en muchos casos, no como la ocasin de igualdad para todos, en cuanto ciudadanos ecuatorianos, sino para que los indgenas se vean manipulados para que se integren al convivir nacional, a la cultura nacional. Hay un concepto de integracin que resulta equvoco: un sistema como el nuestro, enfrascado en una poltica desarrollista, conducir a corto plazo a la muerte del grupo Shuar.

El contacto permanente con las misiones religiosas dio paso a un proceso de adaptacin a la sociedad nacional. La inclusin al mercado, la nucleacin de la poblacin y la utilizacin de la educacin fueron los instrumentos para la imposicin de nuevos valores.

La accin de los misioneros fue causa de la prdida de valores de la cultura Shuar, sobre todo la formacin y orientacin que recibieron de los salesianos. Los salesianos civilizaron, ensearon otra religin, olvidaron valorar y comprender la realidad Shuar, les ensearon a ser como los colonos, impusieron todo lo extranjero, le obligaron a casarse bajo un matrimonio eclesistico, les trajeron necesidades que antes no tenan, como el dinero, el comercio, impusieron diferencias entre superiores e inferiores, quitaron a los hijos para ubicarles en los internados y as perdieron la autoridad y educacin de los padres. El misionero ha producido la aculturacin del Shuar durante ms de medio siglo.

El colono se ha impuesto ante los Shuar por la apropiacin de las tierras, por las leyes a su favor, por la fuerza. El colonizador ha obligado y despreciado al Shuar y a su cultura. Sin embargo, el individuo Shuar formado ha puesto al colono como un ejemplo a seguir.

Con todo lo antes mencionado la cultura Shuar se ha visto influenciada por otras culturas, existe la falta de apoyo por parte de las insituciones educativas implementando programas para conservar y promover la cultura Shuar dentro del pensum acadmico, poco apoyo por parte de las autoridades y la falta e incentivo de la misma comunidad para conservar las tradiciones de la cultura Shuar. Razn po la que el presente trabajo investigativo analiza la presencia de otras culturas y su incidentia en el olvido de identidad cultural en los nios de la nacionalidad Shuar en el Centro educativo.

 

Metodologa

El presente trabajo de investigacin se plante el enfoque cuali-cuantitativa, partiendo de una matriz de revisin sistematizada de bibliografa que permiti realizar el anlisis de presencia de otras culturas que incide en el olvido de la identidad cultural de nios y nias de nacionalidad shuar, especialmente las particularidades del campo social y cultural de los nios y nias de la nacionalidad shuar. Con los resultados estadsticos mediante la aplicacin de la encuesta que se ejecut la descripcin y explicaciones sobre las posibles causas y efectos para la prdida de la cultura y tradiciones de los nios, que pertenecen a la comunidad Shuar.

Segn el tipo de inferencia, la investigacin es de tipo hipottica deductiva, ya que mediante la observacin del estilo de vida de la comunidad Shuar y en forma particular de los nios, se trat de demostrar la hiptesis sobre la presencia de otras culturas y la incidencia en la prdida de la cultura Shuar y aquellas que an se mantienen.

Adems, por las caractersticas de temporalidad, la investigacin es de tipo transversal ya que se analiz las caractersticas y comportamiento de varios individuos infantes de la comunidad en el perodo establecido de 6 semanas.

El mtodo que se emple es transversal ya que el proceso se realiz a un grupo de nios y nias en un periodo determinado. Se considera la poblacin la comunidad y la muestra corresponde a los nios y nias que asisten al CECIB Murushi, la encuesta es realizada a nios y nias, de todas las edades que se encuentre en 7mo ao de educacin bsica. Como tcnicas de investigacin se emple la encuesta orientada a conocer las costumbres, valores, tradiciones que se mantienen y se estn perdiendo en los infantes Shuar.

 

Resultados

Los instrumentos elaborados como son las preguntas de las encuestas para la recoleccin de datos, fueron sometidos a la validacin mediante una estadstica descriptiva utilizando un software SPSS. A travs del anlisis de la prueba de normalidad Shapiro Wilk, el resultado se determina que la encuesta presenta valores normales paramtricos (h0): porque la significacin bilateral da como resultado que todas las variables presentan un valor menor a 0,05 sig. Tambin necesario mencionar que la encuesta se aplic mediante lnea a travs de la herramienta Forms, a los actores claves de la nacionalidad Shuar. A continuacin, se detallan los resultados tabulados de la encuesta.

 

Tabla 1 Prcticas en su casa las tradiciones Shuar

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Nunca

1

5,0

5,0

5,0

Ocasionalmente

6

30,0

30,0

35,0

Siempre

3

15,0

15,0

50,0

Casi siempre

9

45,0

45,0

95,0

Frecuentemente

1

5,0

5,0

100,0

Total

20

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboracin propia

En la tabla 1, se observa que el 65% de las personas encuestadas manifiestan que frecuentemente, casi siempre y siempre practican las tradiciones de la cultura shuar en sus casas, con lo que se evidencia que an todava en los hogares shuar se conservan vivas las tradiciones culturales shuar, dando lugar que se est fortaleciendo la identidad de la cultura shuar en la generacin actual. Por otra parte, el 35% de los encuestados manifiestan que ocasionalmente y nunca practicas las tradiciones culturales shuar, que es necesario tomar en cuenta para motivarles en el fortalecimiento de la identidad shuar.

 

Tabla 2 Consideras importante conservar las tradiciones shuar

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Irrelevante

3

15,0

15,0

15,0

Muy relevante

17

85,0

85,0

100,0

Total

20

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboracin propia

 

 

En la tabla 2, referente a la pregunta consideras importante conservar las tradiciones shuar, se tiene que el 85% de las personas encuestadas consideran que es muy relevante, con lo que se afirma que todava persiste latente por la conservacin de los elementos de la identidad cultural de la nacionalidad shuar, dando como resultado que an se conservan vivas las tradiciones culturales de la nacionalidad shuar. Aunque hay un 15% de las personas que consideran que es irrelevante conservar las tradiciones culturales, a este grupo se dar una mirada de atencin para trabajar en el fortalecimiento de las tradiciones culturales como un mecanismo permanencia cultural.

 

Tabla 3 Considera que las tradiciones y cultura shuar de la nacionalidad shuar se estn extinguiendo

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Completamente

4

20,0

20,0

20,0

Poco a poco

13

65,0

65,0

85,0

Rpidamente

1

5,0

5,0

90,0

Casi nada

2

10,0

10,0

100,0

Total

20

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboracin propia

 

 

En la tabla 3, referente a la pregunta Considera que las tradiciones y cultura de la nacionalidad shuar se estn extinguiendo, los resultados de la encuesta se observan que el 85% de las personas encuestadas afirman que completamente y poco a poco va extinguiendo las tradiciones y la cultura shuar, con lo que se determina que silenciosamente la poblacin va perdiendo los elementos de la identidad cultural, con lo que se debe plantear un alternativa y estrategia para concienciar el valor de la conservacin de los elementos culturales. Adems, se observa que un 10% considera que casi nada se est extinguiendo las tradiciones y cultura shuar.

 

Tabla 4 Consideras importante difundir la cultura shuar dentro y fuera de la comunidad

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

Irrelevante

1

5,0

5,0

5,0

Relevante

19

95,0

95,0

100,0

Total

20

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboracin propia

 

 

En la tabla 4, se observa que el 95% de la poblacin considera relevante difundir la cultura shuar dentro y fuera de la comunidad, lo que permite posicionarse o empoderarse en el conocimiento de la propia cultura y tambin la difusin de la cultura en otros contextos culturales como mecanismo de relacin y convivencia intercultural. Para lo cual es necesario considerar mecanismos y estrategias para la promocionar y difundir la cultura Shuar.

 

Discusin y propuesta

Se evidencia claramente una problemtica, debido a la presencia de otras culturas y su incidencia en la prdida de identidad de la cultura Shuar en los nios y nias entre otros factores.

Para erradicar esta problemtica se describe una propuesta que permita el impulso y la conservacin de las tradiciones Shuar.

 

 

 

 

Figura 1. Esquema de la propuesta

Fuente: Elaboracin propia

 

 

La presencia de otras culturas incide en el extravo de la identidad cultural en nios y nias de nacionalidad shuar.

El proyecto investigativo pretende analizar cmo se ve afectada la conservacin de la cultura Shuar por la presencia de otras culturas, como se analiz mediante las encuestas, este problema de conservacin de las tradiciones en parte se da por la presencia de otras culturas en el diario vivir de los nios y nias.

A pesar de que, existen investigaciones previas realizadas sobre la cultura Shuar, sobre las tradiciones y sobre la desaparicin de estos, el problema contina latente, ya que se requiere apoyo de toda la comunidad y apoyo de las autoridades para garantizar la continuidad de estas investigaciones y la solucin de esta problemtica.

No basta con investigar y exponer, es necesario poner en marcha un plan que fomente la conservacin de las tradiciones de la nacionalidad Shuar. Y ejecutarlo diariamente.

Adems, es necesario impulsar la conservacin de las tradiciones ancestrales de este pueblo guerrero cuya cultura es un patrimonio importante para Ecuador, sus tradiciones, vestimenta, lengua, juegos tradicionales, normas en la comunidad, gastronoma y conocimientos ancestrales de la salud han sido trasmitidos de generacin en generacin.

Para impulsar la conservacin de las tradiciones se requiere crear un programa educativo sobre las tradiciones como se muestra en el siguiente cronograma:

         Charlas sobre la importancia de la conservacin de la cultura al menos cada 3 meses con la participacin de los profesores, padres de familia y nios.

         Realizar exposiciones con los nios sobre una tradicin de la nacionalidad shuar al menos 1 vez por mes.

         Fomentar la gastronoma y conocimientos ancestrales medicinales con la comunidad.

         Realizar actividades en la escuela que fomenten el conocimiento, aprendizaje y conservacin del conocimiento ancestral como pueden ser: juegos tradicionales, comida en la comunidad solo de alimentos tradicionales, prcticas de la lengua de la cultura (se puede impartir una clase o una charla de 15 minutos mnimo, diarios para practicar el idioma Shuar).

         Concientizacin a toda la comunidad sobre el porcentaje de prdida de identidad en los nios y nias que se ha encontrado mediante el presente trabajo de investigacin.

 

Conclusiones

En base a los resultados obtenidos en la presente investigacin, se evidencia la prdida de las tradiciones y la cultura Shuar en los estudiantes, por diferentes aspectos y factores como podemos manifestar: falta de inters en fortalecer y conservar la cultura shuar por parte de los padres de familia, falta de apoyo de las autoridades con planes que incentiven la conservacin de la cultura Shuar, poco o nulo apoyo en las instituciones educativas y otros organismos del estado, que garanticen en su pensum la conservacin de las raices ancestrales de la nacionalidad Shuar.

La presencia de otras culturas es otro elemento que incide en la prdida paulatina de identidad cultural en los nios y nias del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingue Murushi, en vista de que al tener otras culturas muy arraigadas se reduce la necesidad de conservar la cultura Shuar, estos elementos de la cultura estan expresadas en el idioma, la gastronomia, la vestimenta, la educacin propia, el sistema de salud, los nombres shuar, la arquitectura, el arte y la musica, entre otros, con la presencia de otra cultura inconcienteente de la manera no medita se va lentamente relegando la identidad de la cultura shuar.

Se ha perdido en gran medida la identidad cultural, estadsticamente esta prdida llega a un porcentaje del 30% aproximadamente, es sta en la que se debe trabajar y aunar esfuerzos para lograr que se empoderen de las tradiciones y la cultura shuar, aunque parece un porcentaje mnimo. Los directivos y docentes del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilinge deben implementar algn programa a ms de la propuesta planteada, otras actividades de ndole cultural y artstico, entre otras actividades.

A pesar de la prdida de inters en los elementos identitarios de la cultura Shuar, existe un porcentaje importante de nios y nias que consideran que es importante mantener sus races culturales adems existen muchos miembros de la comunidad que quiere recuperar estas tradiciones, por lo que s es posible conservar la cultura Shuar para lo cual es necesario mecanismos y estrategas que permitan persuadir en los dems miembros de la comunidad shuar, tales como: mediante campaas, charlas y especialmente educando a los nios en sus tradiciones y cultura.

Es pertinente implenetar programas extracurriculares de rescate y conservacin cultural en la comundad en general y de manera especifica en el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilinge, uno de los elementos que va perdiendo de manera acelerada es la lengua shuar chicham, ya que muchos de la generacin actual poco o nada hablan en sus hogares. En este contexto es tambien necesario involucrarles a los padres de familia para que sean protagonistas de la conservacin de la cultura Shuar.

 

Referencias

  1. Asamblea Nacional. (2011). Ley de educacion intercultural Ecuador [Intercultural Education Law Ecuador]. Quito, Pichincha, Ecuador, 46. https://n9.cl/3oj6
  2. Ayala Mora, E. (1995). Historia, tiempo y conocimiento del pasado Estudio sobre periodizacin general de la historia ecuatoriana: una interpretacin interparadigmtica [History, time and knowledge of the past Study on the general periodization of Ecuadorian history: an interpar. https://n9.cl/690yz
  3. Enrique, J., & Ros Nuez. (2016). Saberes ancestrales de la comunidad Shuar del recinto rio Limon [Ancestral knowledge of the Shuar community of the Limon river site]. Universidad Politecnica Salesiana, 1, 40. https://n9.cl/cu7wk
  4. Gutirrez V. Leliz D. (2013). Fortalecimiento de la identidad shuar a travs del proyecto curricular institucional del colegio de bachillerato Macas [Strengthening of the Shuar identity through the institutional curricular project of the Macas High School]. 110. https://n9.cl/7aisb
  5. Lpez Tiwiram. (2000). La nacionalidad shuar de la costa [The Shuar nationality of the coast]. https://n9.cl/5l0qf
  6. MINEDUC-SEIB. (2013). Modelo del Sistema de Educacin Intercultural Bilingue [Bilingual Intercultural Education System Model]. https://n9.cl/q3z0i
  7. Parker (1963), Torero (1967) y Cerrn (1987), En Montaluisa-Chasiquiza, L. (2019). Rasgos peculiares del quichua ecuatoriano dentro de la familia quechua [Peculiar features of Ecuadorian Quichua within the Quechua family]. In La estandarizacin ortogrfica del quichua ecuatoriano. Consideraciones histricas, dialectolgicas y sociolingsticas. https://doi.org/10.7476/9789978104965.0004
  8. Rodas, R. (1998). Dolores Cacuango. Pionera en la lucha por los derechos indgenas [Dolores Cacuango. Pioneer in the fight for indigenous rights] (Vol. 69, Issue 69). https://n9.cl/cx5o7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/