Perspectivas psicológicas de la educación inclusiva a nivel universitario. Una revisión bibliográfica

 

Psychological perspectives of inclusive education at the university level. A bibliographic review

 

Perspectivas psicológicas da educação inclusiva no nível universitário. Uma revisão bibliográfica

 

 

Mariana Jesús Rivadeneira-Intriago I
mrivadeneira@uteq.edu.ec 
https://orcid.org/ 0000-0001-8172-004X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                                                                                                                                                                                                                                        

Correspondencia: maryuri11_bayas@hotmail.com

 

 

 

Ciencias de la Educación     

Artículo de Revisión

 

  

* Recibido: 23 de marzo de 2022 *Aceptado: 12 de abril de 2022 * Publicado: 6 de junio de 2022

 

  1. Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialización en Psicología y Orientación Vocacional, Universidad Técnica de Manabí, Maestría en Docencia e Investigación Educativa, Cursante de la Maestría en Neuropsicologia aplicada a la Educación, Universidad Internacional de La Rioja, España, Docente en la  Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias de la Educación, Quevedo, Ecuador.

Resumen

La presente investigación consistió en desarrollar una aproximación teórica en torno a las perspectivas psicológicas de la educación inclusiva universitaria para estudiantes con necesidades educativas especiales. El diseño de investigación fue bibliográfico, para ello, se tomaron en cuenta los diversos aportes empleando la metodología de tipo documental, en la que se exploraron documentos para indagar en torno al tema tratado  a través de la consulta de las fuentes, mediante buscadores académicos descargando revistas científicas y libros arbitrados e indexados actuales, recabando la información para seleccionarla y analizarla, mediante fichas de contenido textual como instrumento indagatorio, cuya técnica se basa en la lectura y el análisis. Del arqueo bibliográfico se obtuvo un acercamiento a la psicología educativa y la postulación de teorías educativas y de aprendizaje, tales como la psicología positiva, la inteligencia emocional y la neuroeducación. Además, se desarrollan los mitos que impiden la educación inclusiva universitaria y el rol del docente universitario en la educación inclusiva. Finalmente, se concluye que el hecho de incluir elementos de la psicología en el proceso de enseñanza y aprendizaje implica la asunción de estrategias tendientes al manejo de las emociones para el desarrollo de la inteligencia, donde la psicología positiva y la neurociencia contribuyen con el crecimiento personal y educativo.

Palabras clave: Psicología de educación; Educación inclusiva universitaria; Necesidades educativas Especiales

 

Abstract

The present research consisted of developing a theoretical approach around the psychological perspectives of inclusive university education for students with special educational needs. The research design was bibliographic, for this, the various contributions were taken into account using the documentary-type methodology, in which documents were explored to inquire about the subject dealt with through the consultation of the sources through academic search engines downloading journals current scientific and refereed and indexed books, collecting information to select and analyze it using textual content cards as an investigative instrument, whose technique is based on reading and analysis. From the bibliographic review, an approach to educational psychology and the postulation of educational and learning theories such as positive psychology, emotional intelligence and neuroeducation was obtained. In addition, the myths that prevent inclusive university education and the role of university teachers in inclusive education are developed. Finally, it is concluded that the fact of including elements of psychology in the teaching and learning process implies the assumption of strategies aimed at managing emotions for the development of intelligence, where positive psychology and neuroscience contribute to personal growth. and educational.

Keywords: Educational psychology; Inclusive university education; Special educational needs.

 

Resumo

Esta pesquisa consistiu em desenvolver uma abordagem teórica em torno das perspectivas psicológicas da educação universitária inclusiva para alunos com necessidades educacionais especiais. O desenho da pesquisa foi bibliográfico, para isso, foram levadas em consideração as diversas contribuições utilizando a metodologia do tipo documental, na qual foram explorados documentos para indagar sobre o assunto tratado por meio da consulta das fontes, por meio de buscadores acadêmicos baixando revistas científicas e publicações atuais. livros arbitrados e indexados, coletando informações para selecioná-los e analisá-los, por meio de arquivos de conteúdo textual como instrumento investigativo, cuja técnica se baseia na leitura e análise. A partir da verificação bibliográfica, obteve-se uma abordagem da psicologia educacional e a postulação de teorias educacionais e de aprendizagem, como psicologia positiva, inteligência emocional e neuroeducação. Além disso, são desenvolvidos os mitos que impedem a educação universitária inclusiva e o papel do professor universitário na educação inclusiva. Por fim, conclui-se que o fato de incluir elementos da psicologia no processo de ensino e aprendizagem implica na assunção de estratégias voltadas ao manejo das emoções para o desenvolvimento da inteligência, onde a psicologia positiva e a neurociência contribuem para o crescimento pessoal e educacional.

Palavras-chave: Psicologia da educação; Educação universitária inclusiva; Necessidades educativas especiais

 

Introducción

La educación inclusiva representa para las personas con necesidades educativas especiales la oportunidad de formarse en espacios de aprendizaje ampliados que les proporcione a los mismos la coyuntura para integrase con sus maestros y compañeros, haciendo favorable a su desarrollo cognitivo; y de esta manera generar los cambios necesarios para su educabilidad.

Esto constituye un proceso de adaptación en el aula regular que no se concreta de inmediato sino que para ello se siguen una serie de normas, procedimientos y estrategias pedagógicas y también psicológicas que involucra la observación, el diagnóstico y la planificación de acciones según sea el caso, a fin de modelar el comportamiento no solo de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) sino para todos los participantes involucrados promoviendo conductas positivas que conlleven a la aceptación e interacción social armoniosa.

A ese tenor, las políticas de educación inclusiva que son distinguidas en las Declaraciones Internacionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura, UNESCO (1990, 1994, 2001, 2005, 2007, 2008), exhortan a una educación para todos, y hacen el llamado al respeto de los derechos de las personas con NEE para que estos puedan tener un libre acceso a ella, bajo una formación pertinente y de calidad, por ser la educación un bien común.

Bajo tales mandatos, Ecuador garantiza en su carta magna y jurisprudencia el sustento legal para aplicar el proceso de educación inclusiva en todos los niveles pero, a juicio de la investigadora y de acuerdo a la evidencia empírica obtenida durante el desarrollo profesional, aún persisten brechas que limitan la concreción de este mandato, tales como desconocimiento por parte de algunos los docentes, falta de integración interdisciplinar como especialistas y psicólogos,  poco apoyo institucional, entre otros.

Las afirmaciones anteriores se sustentan en las palabras de Bedor (2018), quien expresa que a pesar de los esfuerzos relevantes en las últimas décadas por impulsar los procesos de inclusión educativa, se ha limitado la transformación en ese aspecto. De allí la importancia de proyectar un amplio accionar áulico donde los docentes tengan la capacidad  de abarcar más allá de una educación regular, involucrando a todos aquellos jóvenes con NEE para hacer valer su derecho a recibir educación y fortalecer habilidades, con el interés de dinamizar el nuevo rol de la institución educativa con aulas inclusivas.

Este hecho genera contradicciones entre lo que se dice y se hace, alejándose del deber ser, por cuanto ocasiona rupturas en el orden así como quiebres emocionales en los docentes y estudiantes dada la vulnerabilidad de estos, repercutiendo también en los espacios familiares negativamente, pues no se tienen las herramientas necesarias para manejar la situación. (Echeita, 2017)

Dicho de otro modo, se realiza una formación paralela y distinta de acuerdo al nivel educativo, evidenciando que a pesar de utilizarse modelos de formación diferentes, la formación inicial de los maestros en la educación inclusiva es insuficiente en todos los contextos, por ello es importante capacitar a los futuros docentes, con el objetivo de que éstos se documenten y apropien de las estrategias necesarias que le permitan hacer frente a la atención pedagógica de las personas con NEE. (Vélez et al., 2017).

La situación descrita, conlleva a pensar que la inclusión educativa de estudiantes con NEE es una problemática no resuelta en el país, por lo que la demanda inclusiva sigue siendo un derecho humano aun no realizado con lo cual se impone un  reto para superar la desigualdad, sobre todo en el ámbito universitario dado que ese sistema urge profundizar en la ejecución de estrategias tendientes a superar las barreras que inciden en las limitaciones y con ello evitar el aislamiento de esas personas, ofreciéndoles la oportunidad de tener un aprendizaje efectivo.   

Por eso, las configuraciones y el acompañamiento índole psicológico y el trabajo que desarrollan estos profesionales son considerados como necesarios y de importancia, en virtud de que sus conocimientos pueden contribuir a obtener instrumentos pertinentes para observar, diagnosticar, aplicar y realizar una valoración pedagógica sobre la sintomatología, así como indagar en las condiciones de los estudiantes con NEE y Con ello poder tener un perfil más integral del mismo.

En ese orden de ideas, se plantea como objetivo de la presente investigación generar una aproximación teórica de las perspectivas psicológicas de la educación inclusiva universitaria para estudiantes con necesidades educativas especiales, con el fin de obtener un acercamiento epistemológico de este tópico temático que involucra la realidad actual.

 

Materiales y Métodos

Sustentación teórica del estudio

Educación inclusiva

La inclusión según Chiner (2011), se define por el respeto al derecho de pertenecer en cualquier grupo para participar como miembro activo en todas las actividades que se realicen dentro de él. En ese sentido, se hace necesario que quienes lo integran, apliquen en su conducta cambios de actitudes independientemente de sus diferencias ofreciendo igualdad de oportunidades y condiciones en aras de cumplir con el derecho humano y de justicia social que se corresponde a las necesidades educativas de todos los alumnos.

Desde la visión de la UNESCO (2015), la inclusión es un proceso concebido para dar respuestas a la diversidad funcional de las personas con discapacidades y NEE, a objeto de identificar y eliminar las barreras que impiden aprender a vivir con la diferencia de condiciones que los hacen especiales. Se trata de involucrarlos en las actividades rutinarias de cualquier individuo para la mejora de su interacción social.     

En el sistema universitario, la inclusión busca que las sociedades sean más equitativas y justas a través de la educación especial, persigue el bien de las personas con NEE para que estos sean formados en cualquier actividad profesional de manera que puedan desempeñarse en el sistema laboral, mantenerse y valerse por sí mismos, desde el reconocimiento de los principios democráticos, universalización de la educación,  igualdad de género, solidaridad, protección ambiental, y el fomento de una cultura de paz con la intención de promover y hacer valer los derechos humanos. (Naciones Unidas, 2015).

La educación es inclusiva cuando su ejecución se fundamenta en el apoyo para todos sus aprendices y no solo a los estudiantes con discapacidad, sino también a aquellos alumnos con talentos excepcionales, así como a quienes manifiesten dificultades afectivas y emocionales, en cuyas jornadas pedagógicas el docente ofrecerá atenciones, adaptaciones y oportunidades. (Marulanda y García, 2018).

Necesidades Educativas especiales

El término de necesidad educativa hace referencia a aquella insuficiencia que cualquier persona tenga para tener acceso a conocimientos, habilidades, sociabilidad y autonomía, entre otras carencias cognitivas que le limitan el aprendizaje efectivo, lo cual merma sus capacidades de desarrollo personal, físico y emocional; y de acuerdo a los vacíos que se encuentren será abordado su proceso de aprendizaje a fin de integrarlo a la sociedad. Luque y Lucas (2020).

Este  tipo  de necesidades,  se  componen  de  todo aquellos aprendizajes útiles y necesarios que son considerados como esenciales para el buen desenvolvimiento  en la vida de las personas con NEE y con ello puedan tener un óptimo desarrollo personal y puedan expandirse socialmente, a través de sus relaciones y el medio ambiente donde convivan. Vera et al., (2019).

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2005), se clasifican en tres categorías que son: las discapacidades, las dificultades y las desventajas. La primera de las mencionadas comprendidas por deficiencias sensoriales, motoras o neurológicas, es decir patología orgánica; la segunda se relaciona con trastornos de conducta o emocionales, o necesidades específicas de aprendizaje y la tercera surgen principalmente de factores socioeconómicos, culturales y/o lingüísticos.

 

Dirección metodológica

La presente investigación consiste en desarrollar una aproximación teórica en torno a las perspectivas psicológicas de la educación inclusiva universitaria para estudiantes con necesidades educativas especiales. El diseño de investigación fue bibliográfico, el cual utiliza los estudios previos realizados de diversos autores como fuentes de información especializada, a fin de extraer datos relevantes que sustenten el estudio. (Sabino, 2014).

Para ello, se tomaron en cuenta los diversos aportes empleando la metodología de tipo documental, mediante el “proceso dinámico que permite explorar, describir, analizar, comparar, explicar, predecir, proponer, modificar, confirmar y evaluar la búsqueda del conocimiento en múltiples abordajes” Hurtado (2010, p. 99). En otras palabras, es una exploración de documentos para indagar en torno a un fenómeno a través de la consulta de las fuentes mediante buscadores académicos descargando revistas científicas y libros arbitrados e indexados actuales, recabando la información para seleccionarla y analizarla mediante fichas de contenido textual como instrumento indagatorio, cuya técnica se basa en la lectura y el análisis.

Hallazgos

Partiendo del arqueo bibliográfico realizado se considera que las perspectivas psicológicas de la educación inclusiva universitaria para estudiantes con NEE deben sustentarse en primer término en las políticas orientativas del estado y también en las prácticas educativas especializadas no solo en lo que concierne a la atención de los sujetos con condiciones especiales sino también desde el punto de vista psicológico, para poder tener herramientas que permitan manejar las situaciones que se presenten y sobrellevar emocionalmente su abordaje. A continuación, se describen el acercamiento epistémico encontrado en torno a esta temática de estudio:

La psicología Educativa

A partir de la década de los 90, las políticas de educación inclusiva contribuyeron al proceso de democratización de la enseñanza, donde la psicología escolar asume un rol importante para garantizar la efectividad de la inclusión, trayendo consigo el inicio de un cambio paradigmático en la promoción de la educación inclusiva, minimizando con ello la lógica excluyente, así como los límites y restricciones que mermaban los derechos de esas personas. (Ribeiro, 2019).

Desde la psicología especial, cuyo enfoque histórico-cultural viene dado gracias a los aportes de Vygotsky (1989), se estudian las características generales que se presentan en las personas con NEE, así como su comportamiento, rasgos de su personalidad, que dan cuenta de las posibles desviaciones psíquicas de manera que se pueda obtener información de la personalidad a fin de poder establecer los protocolos correctivos pertinentes para el desarrollo de sus potencialidades; además no solo se ayuda a estas personas sino también a sus familiares. (García, 2004).

El papel que cumple el psicólogo educativo es desarrollar competencias para poder realizar intervenciones en situaciones de crisis, a través de la creación, orientación, supervisión y evaluación de programas que le permitan ampliar el aprendizaje de los estudiantes con NEE, ofreciendo estrategias de atención a los docentes en el manejo de las particularidades. (Sánchez y Tovar, 2020).

Con base en lo señalado, se considera que los psicólogos que trabajan en educación, utilizan a la escuela como un escenario en el que se producen subjetividades donde se pueden observar comportamientos, hechos o situaciones más allá de los diagnósticos clínicos. Con el análisis situacional asociado al proceso de enseñanza y aprendizaje se generan las estrategias pertinentes. (Casal, et al 2013).

En consecuencia, los psicólogos escolares pueden influir en el proceso de inclusión dada su relación con las NEE y contribuir con sus estrategias en el proceso inclusivo a través del trabajo y la orientación con los familiares y docentes de los estudiantes, mostrando sus beneficios y efectividad, al desarrollar programas de trabajo individuales y hacer adaptaciones curriculares. Farrell (2009).

A pesar de la importancia de los psicólogos educativos, en algunas instituciones éstos desarrollan funciones administrativas aplicando a los empleados test psicométricos para abandonar su tarea principal como lo son el diagnóstico, la asesoría y el tratamiento. Lo que implica una distribución desigual de su quehacer, disminuyendo la valoración de la prevención, extensión e investigación, por cuanto se prioriza otras actividades. En ese sentido, su campo de acción se ve delimitado; por tal razón, es importante que se retome en el proceso de aprendizaje las necesidades de adaptación de los estudiantes, así como las interacciones que se generan en el contexto educativo, no para estar centrado únicamente en los aspectos clínicos, sino desde una la perspectiva sistémica y constructivista. (Ossa 2006).

Con ello, emerge un nuevo paradigma de la educación inclusiva y la psicología educacional, donde el psicólogo como agente psicoeducativo situado crea, construye, desarrolla y evalúa los elementos pedagógicos del saber como una estrategia de transformación que alberga lo alternativo, busca la configuración de modalidades especializadas para responder a problemáticas particulares y lo replantea a través de la experiencia que le proporcionan los procesos de aprendizaje. (Ocampo, 2018).

De manera que su función radica en crear intervenciones que abordaban problemáticas presentes en los estudiantes a partir del diagnóstico, con lo que se podrá saber si posee NEE y con ello tener una visión más clara de su condición para detallar con profundidad su perfil, cuyo reporte se redacta en un informe psicólogo que también aportará información sobre su desempeño psicopedagógico. (Vega, 2020).

Para ello, aparte de las teorías clásicas como las postuladas por Piaget sobre el desarrollo evolutivo, así como los conceptos acuñados por Vygotski en relación a la  Zona de Desarrollo Próximo y Andamiaje, o la teoría del desarrollo moral de Kohlberg, han surgido otros estudios que proponen la postulación de teorías educativas y de aprendizaje tales como la psicología positiva y la inteligencia emocional; la primera para conocer y entender las emociones y la segunda para promover el bienestar. (Prieto, 2018).

La Psicología Positiva

La Psicología Positiva, en su proceso de construcción del conocimiento psicológico se enfoca en contemplar las emociones desde el punto de vista positivo, lo cual ha alcanzado gran impacto académico, social y bibliográfico a pesar de los posibles riesgos derivados de sus intervenciones y aplicaciones por cuanto no se toman en cuenta las experiencias negativas, pues también se aprende de la adversidad, lo que pudiera ser contraproducente en algunos casos dado que ciertos individuos lo toman para encerrase en una burbuja ilusoria que les impide ver la realidad. (Fernández y Vilariño, 2018).

Sin embargo, en educación, el objetivo primordial es entender las emociones mediante el fomento del desarrollo de los estudiantes a través de la formación de actitudes positivas frente a las situaciones adversas en aras de que estos se apropien de herramientas tendientes a tener buena disposición, para promover el potencial humano y la búsqueda de la excelencia, la fuerza de voluntad y aspiraciones personales y profesionales destacando las potencialidades que poseen y supliendo las carencias cognoscitivas al reconocer las NEE. (Domínguez y Cruz, 2017).

Es consideración de la autora afirmar que relaciona con las expresiones que el docente manifiesta al hablar con sus estudiantes a través de mensajes como “tu puedes” “sigue adelante que lo lograrás” “estoy segura que el próximo intento lo harás bien, ya ganaste una experiencia”, “la decisión de triunfar se toma diariamente y se trabaja para conseguirlo”, “revisa tus prioridades y define qué quieres hacer proyectando hacia dónde quieres ir”, entre otros, los cuales incentivan a ser mejor y les motiva a buscar siempre la asertividad en sus acciones. Esto les impulsa a auto conocerse, aceptarse y les induce a luchar para alcanzar las metas que se propongan.

Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional es la capacidad de gestionar y aceptar en forma consciente las emociones, para ello deben evitarse pensamientos negativos que influyen en el comportamiento; por eso, el autoconocimiento, la automotivación, el optimismo pueden contribuir a moldear el carácter si se es determinado, en aras de tomar el control de la situación para que no afecte el comportamiento. (Martin, 2018).

En el contexto educativo, la inteligencia emocional tiene incidencia en el bienestar de los alumnos desde el punto de vista social y mental, al contribuir con la regulación y gestión de sus emociones.  Con estas herramientas, pueden comprender su entorno y tomar decisiones; por tal motivo debe de ser un elemento continuo y progresivo a fin de que éstos desarrollen habilidades necesarias, así como la capacidad de sentirse auto-realizados. (Puertas et al, 2020).

Se trata de tener el dominio ante las situaciones desfavorables y saber controlar los impulsos que muchas veces genera en las personas reacciones bruscas o violentas ante algunas circunstancias que les desagrade, de manera que se puedan evitar disgustos o enfrentamientos; por ende, ante tales situaciones deben realizarse ejercicios de respiración y no tomarse nada personal para que no influya en el carácter ni el humor de las personas.  

Neurociencia

La Neurociencia es considerada como una disciplina que se encarga de entender cómo piensa, organiza y guarda el cerebro la información que recibe, con lo cual se determinar la conducta del ser humano ante las situaciones particulares que se le presenten a lo largo de sus vidas.  De acuerdo a ello, se genera el comportamiento, la toma de decisiones y las actitudes provenientes de la interacción social. (Luque y Lucas, 2020).   

Su relación con la psicología de la educación va más allá de identificar, prevenir y corregir los problemas educativos que están relacionados con la psique del estudiante al lograr trascender el objeto de estudio para fundamentar algunos elementos constitutivos del campo de la psicopedagogía y los procesos de aprendizaje para ajustar la adaptación curricular según sea el caso. (Martínez, 2018).

Como elemento de apoyo, utiliza recursos psicológicos para abordar los diversos trastornos de desarrollo que alteren, dificulten o causen alguna disfunción que restrinja el funcionamiento intelectual, así como la conducta adaptativa que pudiera originar disrupción del comportamiento en el estudiante desde su núcleo biológico básico de la explicación y elemento causal, así como el cognitivo y el conductual con los que se conformaría el nivel psicológico, como núcleo modulador de pensamiento y conducta. (Luque y Lucas, 2020).

Dentro de sus características principales se encuentra que coadyuva a la mejora de los aprendizajes en el estudiante con base a los estímulos externos a partir de la emoción que impulsa la motivación por lo que aprenderá significativamente y construir en la mente un recuerdo que permite evocar lo aprendido guardado en la memoria; además, lo predispone en sus actitudes y aptitudes para desarrollar sus potencialidades. (Aguilar, 2020).

Mitos que impiden la educación inclusiva universitaria según Marulanda y García (2018).

La universidad es un espacio académico de carácter social cuyo compromiso y responsabilidad es ofrecer educación de calidad, formar y egresar a estudiantes que servirán como profesionales, pero en la educación inclusiva universitaria, según Marulanda y García (2018), existen mitos que impiden hacer efectivo ese mandato, los cuales se mencionan a renglón seguido:

Mito 1: La universidad debe promover y favorecer la igualdad de aprendizajes: Parte de la afirmación de que todos sus estudiantes tienen la posibilidad de aprender lo mismo, con iguales estrategias y recursos, independientemente de sus condiciones sociales, económicas, de salud y cognitivas, incluyendo aquel que posea talentos excepcionales como el discapacitado. Nada más lejano de la realidad, cada uno de estos participantes debe ser tratado con múltiples habilidades y estrategias para rendir adecuadamente en base a sus perfiles de funcionamiento.

Mito 2: La educación inclusiva es un resultado, no un proceso: Se presta más atención a la recepción de estudiantes con NEE para llenar el requisito de la política que exige oportunidades de reconocimiento y desarrollo del potencial de esos estudiantes pero que pocas veces es aplicado al constituirse en una obligación por lo que esos participantes tienden a alejarse y autoexcluirse.

Mito 3: Los apoyos y adaptaciones ya no son necesarios en esta etapa de la formación y de ser indispensables, solo los requieren estudiantes con discapacidad: Los recursos y estrategias pueden ser aprovechados por cualquiera de los participantes si éstas se proveen como herramientas de aprendizaje para orientar los procesos psicológicos con los que se pueden apoyar.  

Mito 4: Los estudiantes llegan a la universidad casi como aprendices acabados, listos para adquirir una ingente cantidad de conocimiento disciplinar y otras lenguas distintas a la materna: Se cree que el conocimiento especializado o disciplinar que aporta la educación superior se obtiene a través de la autonomía y autorregulación, por ende no necesitan de la ayuda académica de sus instructores, no obstante, hay evidencias que señalan carencias con respecto a las habilidades, la creatividad, la comprensión lectora y el pensamiento crítico.

Mito 5: A la universidad deben ingresar y permanecer los aprendices más fuertes: Existe la creencia errónea de que aquellos que posean mejores destrezas cognitivas y se encuentren dotados intelectualmente pueden sobrevivir hasta el final de la carrera universitaria y soportar el estrés que genera la presión de las actividades, por tanto, se consideran más fuertes y aptos, pero es una decisión personal que se toma cada día si se tiene trazada la meta.

Rol del docente universitario en la educación inclusiva

El componente actitudinal del docente relativo a la presencia de estudiantes con necesidades educativas especiales en la clase, es de suma importancia tanto para aquellos participantes que las poseen como para los que no. A los primeros les hará sentir que su presencia no incomoda y a los otros les servirá como modelo de adaptación.

Sin embargo, algunos consideran que la presencia de estudiantes con NEE en el aula regular puede ser perjudicial, porque podrían retrasar la ejecución de los contenidos o causar confusión generando reacciones negativas en todos sus participantes, dada la afectación emocional que genera un rechazo. Tal comportamiento se debe a la poca capacitación o insuficiente experiencia para atender a estas personas, derivado de la carencia de conocimientos estratégicos. Otro de los aspectos que incide es la edad pues mientras más mayores sean los estudiantes la actitud de los profesores se torna más negativa. (Sevilla y Martin, 2018).

De manera que, resulta necesario atender adecuadamente las NEE de todos los alumnos, incluyendo aquellos cuyas dificultades que son más graves, por lo tanto, en función de ellas, es imperante diseñar un aula abierta, organizada, flexible, integral, donde se permita la intervención de especialistas en la materia para que orienten las acciones pertinentes según las particularidades que se detecten en la fase diagnóstica. (García, 2017).

El desafío que la educación inclusiva demanda la articulación de esfuerzos para que los estudiantes con NEE obtengan una educación libre de prejuicios y estereotipos con la intención de ofrecer aceptación y calidad en el respeto de sus derechos sociales. En tal sentido, el docente sebe ser justo y ofrecer un trato equitativo para que el alumnado pueda acceder a los espacios comunes, participar y convivir con la dignidad que todo ser humano se merece, en aras de que éste pueda progresar en el aprendizaje de competencias básicas necesarias y alcance una vida adulta lo más segura posible. (Echeita, 2017).

Al asumir este reto, el docente universitario se enfrenta a grandes desafíos, pues traspasa las barreras y paradigmas tradicionales para transformar al individuo como sujeto modelador del aprendizaje y ese proceso contribuye no solo a la enseñanza de los estudiantes con NEE sino que ofrece una lección de vida para los otros participantes e incluso para sí mismo, por cuanto la integración con los compañeros es un hábito que se debe implementar en el aula para disminuir los problemas del ambiente escolarizado y así lograr la igualdad y la justicia social.

 

Conclusión

Desde el punto de vista pedagógico, el hecho de incluir elementos de la psicología en el proceso de enseñanza y aprendizaje implica la asunción de estrategias tendientes al manejo de las emociones para el desarrollo de la inteligencia, donde la psicología positiva y la neurociencia contribuyen con el crecimiento personal y educativo. Además, provee tanto a docentes como a estudiantes de estrategias psicoeducativas que les ayuda a conocerse desde adentro para saber proyectarse y esgrimir el comportamiento adecuado ante las situaciones que se puedan presentar durante las jornadas pedagógicas.

Sin duda, el fomento, uso y aplicación de estas teorías en la educación favorecen el desenvolvimiento de los estudiantes con NEE dentro del entorno áulico para hacer más sociable su inclusión; con ellas, también se apoya indirectamente a los familiares al proporcionarles tranquilidad cuando ven a sus parientes desenvolverse con normalidad en su vida académica, por lo que es importante que se profundice la formación de los docentes en esta área y se permita la ampliación de la participación de los psicólogos educativos.

 

Referencias

1.      Aguilar-Chuquipoma, S. G. (2020). La Neuroeducación y el aprendizaje. Polo del Conocimiento, 5(9), 557-578.

2.      Bedor (2018).  La formación continua de los docentes para la inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales.

3.      Casal, V. Lerman, G., y Lofeudo, S. en Erausquin C., Bur R. (2013). La formación del psicólogo frente a los desafíos actuales de la práctica. La psicología educacional y la inclusión educativa. Psicólogos en contextos educativos: diez años de investigación. Buenos Aires: Proyecto Editorial.

4.      Chiner (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado

5.      Domínguez, R, y Cruz, E. (2017). La psicología positiva: Un nuevo enfoque para el estudio de la felicidad. Razón y Palabra, vol. 21, núm. 96, enero-marzo, 2017, pp. 660-679 Universidad de los Hemisferios Quito, Ecuador.

6.      Echeita, G.  (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad Autónoma de Madrid

7.      Farrell, P. (2009). El papel en desarrollo de los psicólogos escolares y educativos en el apoyo a niños, escuelas y familias. Papeles del psicólogo, 30(1), 74-85.

8.      Fernández-Ríos, L., & Vilariño Vázquez, M. (2018). Historia, investigación y discurso de la Psicología Positiva: Un abordaje crítico. Terapia psicológica, 36(2), 123-133.

9.      García, A (2017). Las necesidades educativas especiales: un lastre conceptual para la inclusión educativa en España https://doi.org/10.1590/S0104-40362017002500809 

10.  García, M (2004). La psicología en la atención a las personas con discapacidad* Educar, Curitiba, n. 23, p. 355-362, 2004. Editora UFPR

11.  González, L. Núñez, O., Gómez, A. (2020).  La superación profesional de los psicólogos del Centro de Diagnóstico y Orientación en la atención educativa de los educandos con diagnóstico de THDA.  Volumen 16 Universidad de Granma. Cuba. 836 ROCA RPNS: 2090 │ ISSN: 2074-0735 revista científico – educacional de la provincia Granma.

12.  Herrera (2018) La Formación de Docentes para la Educación Inclusiva. Un Reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador

13.  Hurtado de Barrera, J. (2010). Guía para la comprensión holística. Tercera Edición, Fundación Sypal: Caracas. (Parte II Capítulo 3 y 4).

14.  Luque, K., y Lucas, M. (2020): “La Neuroeducación en el proceso de enseñanza aprendizaje”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2020). https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/06/neuroeducacion.html

15.  Martín, E. M. A. (2018). Inteligencia emocional. Editorial Elearning, SL. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=bp18DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq=Inteligencia+Emocional&ots=RrE1flm1Gu&sig=i2VXSY0rLbc2EeMAwRgttBU1i6s#v=onepage&q=Inteligencia%20Emocional&f=false

16.  Martínez (2018). Constructivismo social: el papel de las emociones y la neurociencia como necesidad en el enfoque Psicopedagógico. En Memorias del II congreso internacional de neurociencia

17.  Marulanda-Páez, E., & García-Cepero, M. (2018). Educación inclusiva en la universidad: más allá de la supervivencia del más fuerte. Pedagogía, formación e innovación. Reflexiones de maestros para maestros, 82-102.

18.  Ministerio de Educación. (2017). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Reglamento-General-Ley-Organica-Educacion-Intercultural.pdf

19.  Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General. 1-40.

20.  Ocampo, J. C. (2018). Discapacidad, inclusión y educación superior en Ecuador: El caso de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 97-114.

21.  OECD, 2005.Centro para la Investigación y la Innovación Educativa (CERI) de la OCDE clasifica al alumnado con necesidades especiales en tres categorías (2005) Students with disabilities, learning difficulties and disadvantages –statistics and indicators.

22.  Ossa, C. (2006). Factores que estructuran el rol del psicólogo en educación especial Revista de Psicología, vol. XV, núm. 2, 2006, pp. 131-146 Universidad de Chile Santiago, Chile

23.  Prieto Egido, M. (2018). La psicologización de la educación: Implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. [The psychologisation of education: Educational implications of emotional intelligence and positive psychology]. Educación XX1, 21(1), 303-320, doi: 10.5944/educXX1.16058

24.  Puertas, P., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M., Ramírez, I., & González, G. (2020). La inteligencia emocional en el ámbito educativo: un meta-análisis. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 36(1), 84–91. https://doi.org/10.6018/analesps.345901

25.  Ribeiro (2019). Encontros possíveis entre psicologia e educação para a inclusão escolar

26.  Sabino, C. 2014. El proceso de investigación. Venezuela: Editorial Panapo.

27.  Sanchez Cortes, G. A., & Tovar Aguirre, O. L. (2020). Sistematización de experiencias de la práctica profesional del rol del psicólogo/a educativo en el proceso de educación inclusiva del Colegio Espíritu Santo Marianistas de Girardot, durante 2019-2 y 2020-1 (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).

28.  Sánchez Cortes, G. A., & Tovar Aguirre, O. L. (2020). Sistematización de experiencias de la práctica profesional del rol del psicólogo/a educativo en el proceso de educación inclusiva del Colegio Espíritu Santo Marianistas de Girardot, durante 2019-2 y 2020-1 (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).

29.  Sevilla, D. y Martín, M. (aó). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales Universidad Autónoma de Yucatán, México Cristina Jenaro Río, Universidad de Salamanca, España

30.  UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y el Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. 1990. Obtenido de http://www.unesco.org/education/nfsunesco/pdf/JOMTIE_S.PDF.

31.  UNESCO (2001): The Open File on Inclusive Education. Paris: UNESCO .

32.  UNESCO (2005): Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. París:

33.  UNESCO (2008), La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Una breve mirada a los temas de educación inclusiva. Aportes a las discusiones de los talleres. https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/9_unesco.pdf

34.  UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca. Marco de acción para las necesidades educativas especiales. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF   

35.  UNESCO/OREALC (2007): “El derecho a una educación de calidad para todos en América latina y el Caribe”. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 5 (3), 1-21.

36.  Vega Nemotto, D. M. (2020). Competencias adquiridas como practicante de la Unidad de Atención a la Diversidad de un colegio de Lima Metropolitana y como estudiante de los últimos ciclos de la carrera de Psicología.

37.  Vélez-Clavo, X., Tárraga-Mínguez, R., Fernández-Andrés, M. I., & Sanz-Cervera, P. (2017). Formación inicial de maestros en Educación Inclusiva: una comparación entre Ecuador y España. Revista de Educación Inclusiva, 9(3).

38.  Vera Alava, K., Salazar Haro, I., Casquete Muñoz, R., & Nagua Bazán, J. (2019). educación inclusiva: atención a la diversidad de las necesidades educativas especiales de los estudiantes de la universidad técnica de Babahoyo, extensión QUEVEDO. Journal of Science and Research: Revista Ciencia E Investigación. ISSN 2528-8083, 4(CIEIS2019), 291 - 300. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/774

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/