Recursos para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de la Educación General Básica

 

Resources for the development of literacy in students of Basic General Education

 

Recursos para o desenvolvimento da alfabetização em alunos da Educação Básica Geral

 

Cynthia Fernanda Cacuango Alava I
ccacuango4973@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-7931-7032
Adela Hernández-Díaz II
adela@cepes.uh.cu  
https://orcid.org/0000-0002-1841-6624
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ccacuango4973@gmail.com

 

 

 

 

Ciencias de la Educación          

Artículo de Revisión   

                                                                     

*Recibido: 25 de febrero de 2022 *Aceptado: 30 de marzo de 2022 * Publicado: 18 abril de 2022

 

        I.            Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Parvularia, Maestría de Investigación en Pedagogía, Mención Docencia e Innovación Educativa, Docente en la Unidad Educativa Particular José Salazar, Ecuador.

     II.            Doctora en Ciencias Psicológicas, Centro de estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES). Universidad de la Habana, Cuba.

 


Resumen

El presente estudio de investigación se desarrolló con la finalidad de incentivar a la comunidad docente a utilizar diversos recursos didácticos innovadores que les permitan estimular y obtener mejor resultado en el desarrollo de la lectoescritura en los niños y niñas del tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular “Glenn Doman”. Para lo cual, se aplica una metodología de enfoque cualitativo, con método descriptivo, en la cual se usó la entrevista y la observación como técnicas de recolección de información en las que se resaltan entre los hallazgos más importantes que los docentes de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular “Glenn Doman”, reconocen la importancia de habilidad de los recursos didácticos innovadores para la comprensión y el desarrollo de la lectoescritura, sin embargo no se sienten preparados para aplicarlos, ni visualizan este tipo de recursos vinculados con la diversidad en el aprendizaje. En este sentido, existe un pobre conocimiento de las múltiples funciones que pueden cumplir los recursos didácticos innovadores en el proceso de enseñanza aprendizaje y por tanto de su empleo.

Palabras Clave: lectoescritura; recursos didácticos; enseñanza; aprendizaje; estudiantes.

 

Abstract

The present research study was developed with the purpose of encouraging the teaching community to use various innovative didactic resources that allow them to stimulate and obtain better results in the development of literacy in children in the third year of Basic General Education of the Private Educational Unit "Glenn Doman". For which, a qualitative approach methodology is applied, with a descriptive method, in which the interview and observation were used as information collection techniques in which they stand out among the most important findings that the Basic General Education teachers of the "Glenn Doman" Private Educational Unit, recognize the importance of the ability of innovative didactic resources for the understanding and development of literacy, however they do not feel prepared to apply them, nor do they visualize this type of resource linked to diversity in the learning. In this sense, there is little knowledge of the multiple functions that innovative teaching resources can fulfill in the teaching-learning process and therefore of their use.

Keywords: literacy; didactic resources; teaching; learning; students.

 

 

 

Resumo

O presente estudo de investigação foi desenvolvido com o objetivo de incentivar a comunidade docente a utilizar diversos recursos didáticos inovadores que lhes permitam estimular e obter melhores resultados no desenvolvimento da literacia em crianças do terceiro ano do Ensino Básico Geral da Unidade Educativa Privada” Glenn Doman". Para isso, é aplicada uma metodologia de abordagem qualitativa, com método descritivo, em que a entrevista e a observação foram utilizadas como técnicas de coleta de informações nas quais se destacam entre os achados mais importantes que os professores do Ensino Geral Básico da Escola Privada "Glenn Doman" Unidade Educacional, reconhecem a importância da capacidade de recursos didáticos inovadores para a compreensão e desenvolvimento da alfabetização, porém não se sentem preparados para aplicá-los, nem visualizam esse tipo de recurso atrelado à diversidade na aprendizagem. Nesse sentido, há pouco conhecimento das múltiplas funções que os recursos didáticos inovadores podem cumprir no processo de ensino-aprendizagem e, portanto, de sua utilização.

Palavras-chave: alfabetização; recursos didáticos; ensino; Aprendendo; alunos.

 

Introducción

El acto de leer según lo establecido por Reyes (2016), es tan antiguo como el acto de escribir. Si bien la historia de la lectura se remonta a 3.500 años en la Grecia Antigua donde se identifican diferentes términos sobre la palabra “lectura”, los mismos fueron evolucionando y con el paso de los siglos se establece como se la conoce hoy en día. El interés por estudiar este fenómeno desde diferentes vertientes, específicamente en lo relacionado a su práctica, apropiación, modalidades, socialización, beneficios, lugares donde se realiza, representaciones, y otros, comenzó a principios del siglo XX con el surgimiento de la Sociología de la Lectura.

Por su parte Marquez (2017), considera que ‘’la lectura constituye tanto un fin como un medio que resulta fundamental para ampliar las posibilidades y oportunidades de desarrollo individual y de la sociedad en general’’ (p. 13). Por lo tanto, es considerada sumamente importante dentro los diversos ámbitos de la sociedad, tanto en la salud, la economía, el derecho, en la educación y todos los hábitos importantes que contribuyen a la formación del ser humano.

La escritura y la lectura poseen una gran vinculación, (Caballeros, Sazo, & Galvéz, 2012). Es necesario identificar cada una de las letras del abecedario para así poder saber lo que significa. Escribir no simplemente significa imitar las figuras o copiar las letras, sino interpretar su sonido y decodificar cuando forman una palabra.

El aprendizaje del lenguaje escrito, consiste en apropiarse de un sistema determinado de símbolos y signos cuyo dominio marca un momento crucial en el desarrollo cultural del niño. De igual manera el lenguaje y la escritura son procesos de desarrollo de las formas superiores de comportamiento. Por medio de estos procesos, el ser humano domina los medios externos del desarrollo cultural y del pensamiento (Vygotski, 1931/1995b). Siguiendo esta idea, Goodman (1986) analiza como el sujeto al llevar a cabo una tarea de lectura, busca definir significados a través de estrategias de ordenación y estructuración de la información del texto. En la misma linea, Salmon (2009) señala que el lenguaje escrito es una de las adquisiciones más complicadas para el desarrollo de un niño, no es tarea fácil lograr que ellos aprendan a leer y escribir en un periodo corto de tiempo, ya que se necesita de mucha paciencia (por parte de los adultos o educadores) e interés (de los aprendices) para que exista un buen resultado.

Como se ha expresado anteriormente, la lectoescritura es una habilidad que se adquiere y constituye uno de los objetos esenciales de formación en el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) del ciclo básico. Cordón & Olivia (2014), señalan que la lectoescritura ha sido muy impactada por el desarrollo de la tecnología, por ejemplo la pantalla sustituye el papel y el teclado al lápiz, lo que modifica hoy la estructura actual de la lectoescritura. 

En los procesos de aprendizaje de la lectoescritura dentro de los institutos educativos, el docente asume un rol de guía del estudiante, estos tienen la responsabilidad de utilizar diversas estrategias didácticas que promuevan el desarrollo de las habilidades y el entendimiento de la lectoescritura por parte de los estudiantes. Se centrarán en que los estudiantes puedan, sepan y quieran aprender; y en este sentido les proporcionará especialmente: orientación y recursos didácticos, para favorecer su motivación.

Es fundamental que los docentes participen en la transformación e innovación de la educación, para ello es necesario capacitarse en nuevos recursos didácticos permitiéndole afrontar estrategias didácticas adecuadas para desarrollar la lectoescritura en los alumnos.

Lo expresado evidencia que en el desarrollo de la lectoescritura intervienen de forma decisiva tanto el estudiante como el profesor. El niño es un sujeto con características propias, únicas de cada ser, capaz de preguntar interrogar hasta saciar su sed de búsqueda, por lo que el sistema debe posibilitar que el docente cree las condiciones pedagógica necesarias para que el estudiante intervenga de una manera activa, creativa, interrogadora y flexible, aun poniendo en riesgo su propia planeación docente. Los niños son un mundo lleno de conocimientos previos, donde el docente debe identificar aquellos elementos de su mayor interés y sentido personal para crear y guiar la construcción de nuevos conocimientos, que deriven en aprendizajes significativos (Sánchez, 2009).

En esta línea García & De la Cruz (2014), resalta que los materiales o recursos didácticos no son más que materiales e instrumentos que facilitan y estimulan el proceso enseñanza- aprendizaje, los cuales se direccionan a apoyar e influir  en la construcción del conocimiento y la reflexión consciente de los estudiantes, a través de la aplicación estratégica del docente, quien debe tener en cuenta la importancia de la aplicación de estos instrumentos educativos para estimular y potenciar el aprendizaje. De igual manera Vargas (2017), considera que ‘’las funciones que tienen los recursos didácticos deben tomar en cuenta el grupo al que va dirigido, con la finalidad de que ese recurso realmente sea de utilidad’’. (p. 69)

Los niños necesitan de mediadores que les ayuden a integrar el conocimiento, por lo cual, los materiales educativos para la Educación Inicial son el mejor recurso para consolidar sus aprendizajes porque materializan el conocimiento, ayudándoles a ejercitar las habilidades que ya tenían y a adquirir nuevas (Esteves et al 2019).

Estos autores mencionan que los recursos didácticos son herramientas que promueven el aprendizaje, especialmente produciendo la asimilación y fijación del conocimiento a largo plazo.

Por otro lado, se menciona que los recursos didácticos también son considerados como herramientas que permiten a aquellos estudiantes con problemas de aprendizaje, desarrollar las destrezas propias de la asignatura y del año educativo (Quintana, 2017) Las autoras reafirman que esta particularidad de los recursos posibilita brindar diferentes niveles de ayuda según las necesidades de cada estudiante, de forma diferenciada. Es por ello que a la vez son considerados como medios de integración escolar, fortaleciendo no solo los conocimientos, sino la motivación e interés por los estudiantes a aprender.

La planificación de la enseñanza, se ha visto marcada por la introducción de estos recursos didácticos, cada uno de ellos cumplen una función esencial en el desarrollo del conocimiento de los estudiantes, ya que algunos se direccionan a un sentido en específico, como la audición, la vista, el tacto, el olfato, etc. (Canales & Araya, 2017). Por ello, Suarez (2017), menciona que la creatividad en la elaboración y empleo de los recursos, es una de las capacidades que permite al docente provocar un verdadero aprendizaje, basándose en modelos educativos, flexibles  que dinamicen la forma de enseñar y aprender. De esta manera se reconoce las estrategias que se requieren para recibir y comprender la información de manera verbal, o si requieren de ayudas visuales o de material manipulable, o si en medio de la diversidad humana se requiere de la integración de todas. (Pamplona, Cuesta, & Cano, 2019, p. 18)

Es importante que los educadores puedan facilitar a los educandos las innovaciones propuestas en el proceso educativo con el fin de poder identificar el impacto generado como innovación educativa al proceso propuesto. Con el arribo de las TIC a los contextos escolares, se ha dado un nuevo impulso a los métodos pedagógicos, propiciando en el sistema escolar, la búsqueda de caminos innovadores en el proceso formativo. Por lo tanto, son los educadores del siglo XXI, en su nuevo rol docente, los que están llamados a liderar a partir de experiencias innovadoras, el desarrollo de las diferentes habilidades en los estudiantes, como son: aprender a trabajar en equipo, empatía, creatividad, comunicación, inclusión, entre otras, apoyadas desde las herramientas TIC. De acuerdo con lo anterior, cualquier propuesta que implique cambio y mejora utilizando las TIC se constituye como una innovación al proceso de enseñanza aprendizaje.

La necesidad de fomentar las habilidades de lectoescritura origina diferentes estrategias, entre ellas la integración de las TIC en el diseño de ambientes de aprendizaje, se concluye que el uso de herramientas tecnológicas como estrategia para dinamizar ambientes de aprendizaje ayuda a mejorar el desarrollo de habilidades de lectoescritura en educandos. (Suarez et al 2007).

Los recursos didácticos innovadores (RDI) han sido tratados con diferentes matices en la pedagogía y en la psicología educativa; pero siempre se destaca al docente como actor del proceso educativo, debe estar involucrado en cada etapa académica del estudiante, apoyando los objetivos educativos con la aplicación de estrategias e introducción de herramientas didácticas. Es por ello que Sergio A (2009), asegura que ‘’el medio es un recurso a disposición del profesor para organizar las situaciones de enseñanza. En estas situaciones pueden funcionar diversos medios con decisiones docentes adaptadas al contexto en que se da la situación de aprendizaje’’ (p.1)

Aunque las autoras enfatizan el valor de los RDI para el proceso de enseñanza aprendizaje, reconocen también, que su impacto se produce solo si su implementación está en función de los intereses y posibilidades reales y potenciales del estudiante.

Dentro del proceso educativo es de suma importancia saber qué contenidos se van a enseñar con las TIC, dado que existen temáticas que deben ser abordadas con estrategias tecnológicas, ya que estas favorecen a la comprensión de la clase expuesta por el docente de aula.

Los recursos didácticos innovadores pueden contribuir a proporcionar a los estudiantes información, técnicas y motivación que les ayude en sus procesos de enseñanza - aprendizaje, no obstante, su eficacia dependerá en gran medida de la manera en la que el profesor oriente su uso en el marco de la estrategia didáctica y haga un seguimiento y retroalimentación en su ejecución.

La iniciación de la lectoescritura se ve apoyada por un conjunto de elementos y actores educativos Rubiano (2013), entre lo más destacado de este proceso es la utilización de recursos didácticos como herramientas que favorecen el desarrollo de la lectura y de la escritura.

Los recursos didácticos como herramientas virtuales, logran asumir un papel formador en el estudiantado, dado que desarrollan el interés del alumnado por aprender, especialmente cuando se trata del proceso de lectura y escritura. Dentro de las primeras etapas del desarrollo se destacan los juguetes didácticos como instrumentos aplicables para potenciar los conocimientos y habilidades de los estudiantes (Vizco&O'Reilly, 2007). El juego por su creatividad, constituye un apoyo importante y novedoso para enfrentar las diferentes situaciones de aprendizaje en el desarrollo de la lectoescritura, en tanto provoca vivencias y emociones en el niño acompañado por el docente.  Se destacan dentro de estos juegos didácticos como recursos innovadores: El bingo de letras, Rompecabezas, Sopa de letras, El juego de tarjetas léxicas, Dominó de palabras, Alfabeto móvil, Diccionario gráfico, Pesca deportiva, Banco de palabras, los podcasts; otras de las herramientas tecnológicas innovadoras, son el Tablet, las computadoras o los juguetes electrónicos. En la actualidad existen un sinnúmero de aplicaciones con diferentes propósitos, entre ellas están las direccionadas a la educación, y dentro de esta categoría existen otras especialmente al aprendizaje de la lectura y escritura.

En el caso del presente estudio de investigación, en la Unidad Educativa Particular “Glenn Doman” Cantón Manta, dentro del periodo 2020 – 2021, se ha identificado una situación problemática ya que la mayoría de los niños y niñas del tercer año de dicha institución, presentan problemas en el aprendizaje de la lectoescritura y falta de comprensión, esto se debe a la ausencia de la aplicación de recursos didácticos innovadores eficientes por parte de los docentes a fines de promover el desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes.

Basado en lo expresado anteriormente, se plantea la siguiente interrogante:

¿Cómo contribuir a la preparación de los docentes para enfrentar el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas del tercer año de EGB de la Unidad Educativa Particular Glenn Doman Cantón Manta, en el periodo 2020 – 2021?

Para dar respuesta a ello, se desarrolla un artículo científico con el objetivo de incentivar a la comunidad docente al uso de los recursos didácticos innovadores en la Unidad Educativa Particular “Glenn Doman” Cantón Manta, dentro del periodo 2020 – 2021, para promover el desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas del tercer año.

 

Material y Métodos

En el artículo se exponen resultados parciales de la investigación de maestría de la autora principal, específicamente los relativos a su primera etapa. Es una investigación de tipo exploratoria – descriptiva. La investigación exploratoria según Fidias (2006 p 23), es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir un nivel superficial de conocimiento”.

Para dar solución al problema de la investigación antes mencionada, sirven de guía las preguntas científicas en interacción con las correspondientes tareas diseñadas.

La estrategia metodológica empleada en la investigación parte de un enfoque cualitativo por etapas: la primera corresponde a la fase de diagnóstico mediante un estudio exploratorio sobre la práctica pedagógica actual, específicamente al empleo de recursos didácticos en la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura y la determinación de necesidades de aprendizaje de los docentes en este tema. Una segunda etapa dirigida al diseño del Taller para docentes, teniendo en cuenta esas necesidades identificadas y la determinación de los requisitos de los RDI, así como la valoración de su pertinencia por especialistas y participantes.

Para este proceso se plantea la utilización de métodos de nivel teórico: análisis- síntesis, inductivo – deductivo para el procesamiento de la información estudiada, que posibilitaron identificar regularidades en el tratamiento a los RDI, así como explicar desde la teoría los datos empíricos recolectados.

La población de estudio estuvo conformada por 54 docentes, resaltando que la muestra a ser considerada es de, 28 profesores que laboran en la Unidad Educativa Glenn Doman.

 

Resultados

  1. Descripción de Resultados de la Caracterización del estado actual del proceso de enseñanza de la lectoescritura en los niños y niñas del tercer año de EGB de la Unidad Educativa Particular “Glenn Doman “Cantón Manta.

La caracterización efectuada se desarrolló durante el año lectivo 2020- 2021 en el tercer año paralelo “A” de la Educación General Básica de la Unidad Educativa “Glenn Doman” del Cantón Manta. Ésta es una institución privada, la cual se rige por las normas establecidas por el Ministerio de Educación de Ecuador; sus objetivos van dirigidos a formar estudiantes competentes, humanistas, críticos y reflexivos, comprometidos con un futuro mejor basado en una educación de calidad y calidez.

El diseño de la entrevista constó de 12 preguntas abiertas para obtener información detallada de los docentes del plantel, acerca de cómo es la utilización de los recursos didácticos innovadores y la lectoescritura de los estudiantes del tercer año de educación básica de la institución educativa contexto donde se desarrolla la investigación.

Los resultados de la entrevista permitieron identificar que el 100% de los docentes consideró que es de vital importancia para el desarrollo del ser humano que los estudiantes adquieran, a través del proceso de enseñanza aprendizaje, las habilidades de lectura y escritura por su necesario empleo en toda su vida futura. Este resultado evidencia el reconocimiento por los docentes de la pertinencia de privilegiar el desarrollo de estas habilidades en la educación.

En relación con el conocimiento que estos docentes poseen sobre la lectoescritura el 99% destaca que es uno de los principales conocimientos a desarrollar en los niños y niñas, una habilidad que les permite ampliar su contacto con el mundo que les rodea, pues la mayor parte de la información que se genera y socializa en el mundo contemporáneo, el ser humano la recepción es a través de la lectura y la trasmite mediante la escritura. Se demuestra que no hay una real definición de la habilidad, sino que la visión que ofrecen está muy vinculada a su importancia y funciones en el desarrollo del individuo en un contexto determinado.

En correspondencia con lo anterior, se indagó sobre la preparación que poseen esos docentes para el abordaje de la formación de dicha habilidad en el PEA y en ese sentido se identifica por un 50% que su formación en la temática es aceptable puesto que la educación está en constante cambio y en consecuencia se reconoce que se debe profundizar en el tema para poder tener las ¨herramientas pedagógicas¨ necesarias para su desarrollo en el aula.

Con la información antes comentada, los docentes entrevistados ratifican en un 99% las potencialidades que tienen la educación y el PEA en particular, para el desarrollo de la lectoescritura. Se destaca en esta línea que, hasta el 1% que considera que dicho desarrollo posee un carácter innato, abogan por la importancia de que el docente apoye este proceso. Es probable que en esta minoría sus apreciaciones estén marcadas por el desconocimiento sobre el tema que se reveló con anterioridad.

Una vez delimitado sus conocimientos y preparación sobre la habilidad objeto de análisis y la posibilidad de su desarrollo mediante el PEA, se profundizó en cómo cada uno de los entrevistados trabaja la lectoescritura en el salón de clases. Los resultados mostraron que el 100% mencionan que lo hacen a través de varias herramientas de trabajo como los talleres de lectura y escritura, cartillas, videos, dictados, análisis de lecturas, con trabajos prácticos visuales, etiquetas y lecturas de cuentos. La autora aprecia que, aunque se mencionan diferentes vías, no se precisa cómo estos métodos se relacionan con las diversidades de aprendizaje que poseen los estudiantes, ni se argumentan las fortalezas de las alternativas empleadas, por lo que se intuye que se ejecuta más motivados por una rutina aprendida, que por un proceso de selección a partir del análisis consciente y valoración de lo que aportan al aprendizaje cada una de ellas.

La caracterización del estado actual del proceso de enseñanza de la lectoescritura en los niños y niñas del tercer año de la Unidad Educativa en cuestión, implicó también indagar sobre cómo sus planes de clases prevén el desarrollo de la lectoescritura y al respecto se constató que el 100% manifiesta a nivel verbal que su planificación tiene el objetivo de mejorar las habilidades y destrezas de los estudiantes mediante   el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que se corresponden con exigencias de las normativas curriculares.

La indagación se direccionó también hacia las principales dificultades que presentan los estudiantes en el aprendizaje de la lectoescritura y en este sentido se determina que el 100 % de los docentes entrevistados manifiestan que si en la casa se estimula a la lectura y escritura se incrementa la motivación por estas actividades y no deberían existir dificultades. En otros casos, se señala la falta de interés, las silabas dobles, sonidos, y la falta de refuerzo de anteriores cursos. La autora considera que aunque todo lo señalado es válido, las causas se asignan a otro externo y no se observa ninguna dificultad relacionada con la preparación y desempeño del docente, es decir que las causas que se identifican son ajenas a su actuación como docente y recaen en el sujeto que aprende y en su familia.

Esta caracterización pretendió penetrar más en lo que ocurre en la cotidianidad del aula, por lo que se indagó también sobre las estrategias didácticas utilizadas particularmente para la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura y sus procesos de comprensión. Al respecto se determinó que el 100% considera que todas las estrategias utilizadas se entrelazan para tener un buen desarrollo y comprensión de la lectoescritura.  Estas respuestas exhiben una visión difusa de las estrategias, al no poder identificar las acciones específicas que componen las mismas.

Por otra parte, el 99 % reconoce que los emplea para desarrollar la habilidad de lectoescritura, por ejemplo: trabajos de herramientas de editorial EDINUM, cuentos, videos que se leen solos, actividades tipos karaoke, y los dictados de palabras en paddle, proyectos, sin embarco el 1% manifestó que no siempre se encuentra en la disposición estas herramientas. La autora considera que es importante intercambiar experiencias de las formas en que estos recursos se han empleado y los resultados que se han obtenido con ellos, en el taller que se propone para la capacitación de estos docentes.

En general (100%) consideran que el aprendizaje de la lectoescritura con el empleo de los RDI el 100% tiene muchas ventajas en la actualidad y al mismo tiempo todos reconocen que sería conveniente una mayor preparación en los RDI. Esta predisposición positiva hacia la superación, constituye una premisa muy favorable para el desarrollo del Taller como vía de actualización pedagógica para su desempeño docente.

  1. Descripción de Resultados del Diagnóstico de la planificación y empleo de los recursos didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) de la lectoescritura en los niños y niñas del tercer año de EGB de la Unidad Educativa Particular “Glenn Doman “Cantón Manta.

A este diagnóstico se arriba a través  de la observación realizada a clases de los docentes de la muestra a partir de la Guía de Observación de clases diseñada por la autora (ver anexo 4)que tiene como  objetivo: caracterizar la planificación y empleo de los recursos didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) de la lectoescritura en los niños y niñas del tercer año de EGB de la Unidad Educativa Particular “Glenn Doman “Cantón Manta, teniendo en consideración: los tipos de recursos, la participación de los niños en su construcción, así como la función que cumplen en su aprendizaje.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En lo referente, a la Guía de Observación que se aplicó al salón de tercer año de educación básica (la autora fue la observadora), se llevó a cabo en tres clases por semana, es decir durante 20 periodos de clases con un total de 15 actividades con el objetivo de valorar el nivel de uso de los recursos didácticos innovadores para el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Al respecto se pudo constatar que, en lo relacionado con los aspectos generales formales, el 50%. si” “siempre” presentan un plan de clase y por tanto el otro 50 ejecuta la clase sin un apoyo que evidencie su previa planificación. Se destaca que el 100% inicia la clase con puntualidad, sin embargo ¨rara vez¨ registran la asistencia de sus estudiantes.

En lo referente con, el momento de inicio, de nuevo el 100% “sí” ¨ a veces¨, crea un clima favorable que motiva al aprendizaje. A juicio de la autora, en este aspecto influye la limitada utilización de estrategias innovadoras que conlleven a lograr un agradable clima en el aula; que concuerda con que un 100% ¨ rara vez¨ revisa el estudio independiente de la clase anterior, lo que, de hacerse, pudiera contribuir a crear ese set inicial que estimule a la actividad de estudio, así como motivar para el aprendizaje del nuevo contenido.

Otro factor vinculado con el comportamiento anterior es que, el 100% “sí” ¨a veces¨, presenta de manera clara los objetivos, por tanto, los estudiantes no siempre reciben la necesaria orientación en relación con las precisiones de las acciones mentales a lograr, pues el 100% rara vez las formula, lo que puede también generar desmotivación. Esto se acompaña por un 100% que solo a veces” ¨sí¨, vincula el nuevo contenido con los conocimientos previos del estudiante.

En relación con las actividades encomendadas por el profesor y su conclusión por parte del estudiante, tiene un comportamiento heterogéneo: un 40% las termina “a veces”, pero cuando le resultan interesantes, en un 20% “casi siempre” las termina y un 13,33% “siempre”; éste indicador permite corroborar que los docentes de la Institución no emplean estrategias que favorezcan el interés y la atención a la diversidad de estudiantes que existen en cada uno de los salones de clases.

También se aprecia que en un 40% “a veces” se excluye a algún estudiante, porciento que aunque no es muy alto, evidencia que al docente le faltan herramientas para evitar que esto ocurra y con sus estrategias didácticas, lograr una integración total de todos sus miembros al grupo. La autora al reflexionar al respecto, considera que existe falta de prácticas inclusivas y de atención a la diversidad, por parte de la comunidad educativa, y ausencia de un plan de acción por parte de la institución educativa con el objetivo de ofrecer un clima agradable, de respeto y confianza mediante charlas y talleres dirigidos a los estudiantes y padres de familia

Desde la planificación, se valoró también el vínculo que genera el docente con la familia desde ese momento del currículo pensado, para lo cual se realizó una entrevista a una mamá de un estudiante con problemas marcados de aprendizaje, con el objetivo de analizar el nivel de involucramiento de la familia en el proceso de aprendizaje de su representado. La mamá manifiesta que los docentes le han informado de manera general sobre el rendimiento académico y comportamental de su hijo, pero no se ha especificado en las particularidades y en cómo apoyar la atención a esa diversidad. Se reconoce por la madre la timidez del niño, sin embargo, se siente a gusto en la institución escolar y el apoyo que se le ha brindado, lo cual a juicio de la autora constituye una fortaleza que debe aprovechar la institución.

Al estudiar toda la información recolectada a partir de los referentes teóricos asumidos, tomando en cuenta la caracterización del estado actual del PEA de la lectoescritura en los niños y niñas del tercer año de EGB de la Unidad Educativa Particular “Glenn Doman¨ Cantón Manta, el diagnóstico de la práctica pedagógica concreta, se pudo constatar cómo se emplean los recursos didácticos innovadores en la lectoescritura.

 

 

 

Discusión

A través de la entrevista realizada a los docentes, se determinó su percepción sobre el estado actual del proceso de enseñanza de la lectoescritura en los niños y niñas del tercer año de EGB de la Unidad Educativa Particular “Glenn Doman” Cantón de Manta. Los docentes reconocen la importancia de esta habilidad, sin embargo no se sienten preparados para enfrentarla, ni la visualizan vinculada con la diversidad en el aprendizaje; por otra parte hay pobre conocimiento de las múltiples funciones que pueden cumplir los RDI en el proceso de enseñanza aprendizaje y por tanto de su empleo. En este sentido se resalta la importancia de aplicar las herramientas necesarias para promover la enseñanza de la lectoescritura, destacando lo indicado por Yanchatipán (2021), quien señala que en los procesos de enseñanza de la lectoescritura los maestros crean situaciones y espacios para que los estudiantes compartan sus ideas y conocimientos, lo que es una responsabilidad muy grande y trascendente para el desarrollo de los procesos educativos de los estudiantes 

Del mismo modo, se demuestra que el método de la observación cumplió los objetivos previstos permitiendo identificar una serie de dificultades que existen en el quehacer de los docentes dentro de las que se destacan: las estrategias didácticas empleadas por los docentes no siempre favorecen la motivación de los estudiantes, ni la atención a sus diversidades en el aprendizaje; poco dominio de recursos didácticos innovadores. En este sentido, es importante estudiar y promover la implementación de otros recursos didácticos innovadores que sean más eficientes, y tomen en cuenta el grupo al que va dirigido, con la finalidad de que ese recurso realmente sea de utilidad. Por lo que se resalta lo emitido por Vizco&O'Reilly, (2007) quienes señalan que dentro de las primeras etapas del desarrollo se destacan los juguetes didácticos como instrumentos aplicables para potenciar los conocimientos y habilidades de los estudiantes

 

Consideraciones finales

1.        La lectura es una herramienta intelectual única, que pone en marcha las funciones cognitivas del ser humano, agudizando la inteligencia, desarrollando la creatividad y la fantasía, promueve el esfuerzo y estimula la capacidad atencional y concentración, lo que se puede ver reflejado en un mejor rendimiento académico. La escritura, por su parte, nos permite organizar y estructurar nuestro pensamiento, y en ocasiones, incluso, nuestros propios sentimientos, llegando a niveles de expresión más elaborados. Es por ello que se considera a la lectoescritura como una de las habilidades más importantes a desarrollar dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje

2.        Los RDI poseen potencialidades y ofrecen grandes posibilidades como medios de apoyo al PEA.

3.        El proceso de enseñanza de la lectoescritura en los niños y niñas del tercer año de EGB de la Unidad Educativa Particular “Glenn Doman” Cantón de Manta se caracteriza por:

·           El uso de recursos poco eficientes para el desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes.

·           El bajo nivel de comprensión lectora de los estudiantes del tercer año de EGB de la Unidad Educativa Particular “Glenn Doman”.

·           El poco uso de los recursos didácticos innovadores para el desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura de los niños y niñas del tercer año de EGB de la Unidad Educativa Particular “Glenn Doman “Cantón Manta”

·           Reconocer la importancia de los RDI en el PEA por las potencialidades que ellos poseen para apoyar el proceso de asimilación de los niños y por tanto, reconocen la necesidad de capacitarse al máximo, en cuanto a los recursos didácticos que puedan contribuir al desarrollo del aprendizaje y la enseñanza de la lectoescritura en los estudiantes de la Unidad Educativa Particular ¨Glenn Doman¨.

 

Referencias

1.        Arias, F. (2006). Introducción a la metodología científica. Caracas / Venezuela: 6ª Edición.

2.        Caballeros, M., Sazo, E., &Galvéz, J. (2012). Aprendendo a ler e escrever nos primeiros anos de escolaridade: experiências exitosas da Guatemala. InteramericanJournal of Psychology, 212-222.

3.      Canales, A., & Araya, I. (2017). Recursos didácticos para el aprendizaje de la educación comercial: Sistematización de una experiencia en educación superior. Revista Electrónica Educare.

4.      Cordón J., & A. Olivia, J. F. (2014). ¿Se está transformando la lectura y la escritura en la era digital? Revista Interamericana de Bibliotecología.

5.      Esteves, Z., Garcés, N., Toala, V., & Poveda, E. (2019). La importancia del uso del material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos en la Educación Inicial. INNOVA, 168-176.

6.      García, I., & De la Cruz, G. (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. Edumecentro, 162-175.

7.      Goodman, K. (1986). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y el desarrollo. En E. Ferreiro, y M. Gómez Palacio (compiladores), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, (págs. 13-28). Buenos Aires: Siglo XXI.

8.      Marquez, A. (2017). Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo. Perfiles educativos, 3-18.

9.      Pamplona, J., Cuesta, J., & Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 13-33.

10.  Quintana, Y. (2017). Recursos didácticos para la comprensión de significados por los educandos con retraso mental en condiciones de inclusión. Varona, 1-8.

11.  Reyes T. (2016). Aplicación de las actividades lúdicas en el aprendizaje de la lectura en niños de educación primaria. Universidad Nacional Abierta. Venezuela. Recuperado desde https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/13789/2016000001489.pdf?sequence

12.  Rubiano, E. (2013). La iniciación de la lectura y escritura. Recursos para el aprendizaje de referencia. Educare, 329-338.

13.  Salmon, A. (2009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura. Implicaciones para estudiantes bilingües.

14.  Sánchez C. (2009). La importancia de la lectoescritura en la educación infantil. C/ Recogidas N° 45 - 6 A 18005 Granada

15.  Sergio, A. (2009). La importancia de los recursos didácticos en la enseñanza. Revista Digital para profesionales de la enseñanza.

16.  Suarez, J. (2017). Importancia del uso de recursos didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias biológicas para la estimulación visual del estudantado. Revista Electrónica Educare.

17.  Suarez, Pérez, Vergara, & Alférez (2007). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos.

18.  Vargas, P. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuad. - Hosp. Clín, 68-74.

19.  Vizco C. &O'Reilly F. (2007). Juego didáctico, su relevancia en la enseñanza del inglés en la carrera de medicina: juego de dominó. Revista Habanera de Ciencias Médicas.

20.  Vygotski, L.S. (1931/1995 a). La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito. En L.S. Vygotski, Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores, Obras Escogidas III, (págs. 183-206). Madrid: Aprendizaje Visor.

21.  Yanchatipán, V. (2021) el método escuelas lectoras y la enseñanza de la lectoescritura de los estudiantes de segundo grado de Educación general básica, paralelo “A” Y “B” de la Unidad Educativa “Las Américas” Del Cantón Ambato.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/