Factores familiares asociados al consumo de alcohol y sustancias estupefacientes en adolescentes: revisión sistemática de la literatura
Resumen
La siguiente revisión sistemática tuvo como objetivo determinar como el factor familiar afecta en el consumo de alcohol y sustancias estupefacientes en adolescentes.
Esta revisión sistemática analizo estudios publicados entre 2019 y 2024 para caracterizar estas barreras y evaluar las estrategias documentadas para mitigarlos.
La búsqueda se realizó en cinco bases de datos internacionales siguiendo la metodología PRISMA 2020 seleccionándose 20 estudios con enfoques cualitativos y mixtos. Los resultados muestras que el consumo de alcohol y sustancias estupefacientes en adolescentes y su relación con los factores familiares; tipificándolos de acuerdo a sus desencadenantes, entre ellos se encontraron la comunicación familiar, la desintegración de la misma y la ausencia de control parental. La revisión sistemática permitió identificar que la problemática relacionada con el consumo de alcohol y otras sustancias pueden estar estrechamente vinculadas con factores familiares originados en el entorno del hogar, así como con influencias sociales que contribuyen al desarrollo de dichos comportamientos, asimismo se evidenció que los factores afectivos dentro del núcleo familiar, como los vínculos emocionales, la comunicación asertiva y el apoyo mutuo, desempeñan un papel fundamental en la prevención de conductas de riesgo.
Palabras clave
Referencias
Armendáriz-García, N. A. (2019). Revista Española de Drogode-pendencia. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7060702
Arnaldo Ponce, E. F. (09 de septiembre de 2023). revista multidisciplinaria investigación científica . Obtenido de https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/711
Bagley, S. M. (noviembre de 2024). MSD. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/problemas-de-salud-en-adolescentes/uso-de-sustancias-
en-adolescentes
ChildFund. (2024). consumo de alcohol. Primicias.ec.
ChildFund. (2024). CONSUMO DE ALCOHOL .
Cobos, A. c., & Suarez, N. (2021). Revista de estudios y experiencias en educación Obtenido de redalyc.org/journal/2431/243169780022/html/
Dominguez,N., Saavedra,E.,Suarez, B.,& Sarduy,A.(2020). KIILLANA.Obtenido de https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killcana_salud/article/view/691?utm_source=chatgpt.com
Educacion, M. D. (MAYO de 2019). EDUCANDO FAMILIA. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/2-Guia-Prevencion-Drogas_DT.pdf
Flores, I. S. (2023). Metas de Enfermería. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9062685
HELFER MOLINA, S. T. (10 de JUNIO de 2022). SCIELO. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2022000300011
Helfer quiñonez, v. s. (junio de 2022). Revista Habanera de Ciencias Médicas. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2022000300011
Helfer, q. (2022). Factores asociados al consumo de alcohol.
Helfer, quiñonez. (2022). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180473698011. Obtenido de redalyc.
Javier Moscoso, M. T. (2019). Unidad de naciones unidas. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/bolivia/Prev_Problematica_de_las_drogas.pdf
Lissette carrillo, g. p. (2024). Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2550-67222024000100159&lng=en&nrm=iso
Manuel Jaya, A. P. (2023). revista multidisciplinaris investigación científica Obtenido de https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/713
Mónica H. Swahn, R. C. (2019). Archivos Venezolanos De Farmacología Y Terapéutica. Obtenido de https://www.mdpi.com/journal/ijerph/special_issues/Alcohol_Use
Montes-Solís, M. F. (2023). Health and Addictions / Salud y Drogas.Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8773288
Msp. (2022). prevención de consumo de sustancias en jovenes .
Nora D. Volkow, M. (agosto de 2020). National intitute on drug abuse. Obtenido de https://nida.nih.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la-ciencia-de-la-adiccion/abuso-y- adiccion-las-drogas
. Suhur, M. A., & Pilar,M. d. (2021). Revista Científica Medicina Clínica y Social. Obtenido de https://www.ebsco.com/research-starters/law/teens-and-alcohol- abuse#:~:text=Alcohol%20abuse%20in%20adolescence%20can,alcohol%20dependence%20later%20in%20life.
Suhurt, M. A., & Pilar, M. d. (27 de junio de 2021).Medicina Clínica y Social. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962021000300010
. Vallejo, a. (2021). Revista Interamericana de Psicología. Obtenido de. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8179684
Yovani, J. (2019). Revista de salud unimorte. Obtenido de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/8623
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10752
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












