Factores familiares asociados al consumo de alcohol y sustancias estupefacientes en adolescentes: revisin sistemtica de la literatura

 

Family factors associated with alcohol and drug use in adolescents: a systematic review of the literature

 

Fatores familiares associados ao consumo de lcool e drogas em adolescentes: uma reviso sistemtica da literatura

Prraga Sabando Mnica Asuncin I
mparragas4@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-0752-4234
Mazacn Lamilla Maryury Isamara II
imazaconl4@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-4357-0814
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mparragas4@unemi.edu.ec

 

Ciencias del Sociales

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 26 de octubre de 2025 * Publicado: 22 de noviembre de 2025

 

       I.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

     II.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

 


Resumen

La siguiente revisin sistemtica tuvo como objetivo determinar como el factor familiar afecta en el consumo de alcohol y sustancias estupefacientes en adolescentes.

Esta revisin sistemtica analizo estudios publicados entre 2019 y 2024 para caracterizar estas barreras y evaluar las estrategias documentadas para mitigarlos.

La bsqueda se realiz en cinco bases de datos internacionales siguiendo la metodologa PRISMA 2020 seleccionndose 20 estudios con enfoques cualitativos y mixtos. Los resultados muestras que el consumo de alcohol y sustancias estupefacientes en adolescentes y su relacin con los factores familiares; tipificndolos de acuerdo a sus desencadenantes, entre ellos se encontraron la comunicacin familiar, la desintegracin de la misma y la ausencia de control parental. La revisin sistemtica permiti identificar que la problemtica relacionada con el consumo de alcohol y otras sustancias pueden estar estrechamente vinculadas con factores familiares originados en el entorno del hogar, as como con influencias sociales que contribuyen al desarrollo de dichos comportamientos, asimismo se evidenci que los factores afectivos dentro del ncleo familiar, como los vnculos emocionales, la comunicacin asertiva y el apoyo mutuo, desempean un papel fundamental en la prevencin de conductas de riesgo.

Palabras Clave: adolescentes; consumos de alcohol; sustancias estupefacientes; factores familiares; ciclo vital; comunicacin deficiente.

 

Abstract

The following systematic review aimed to determine how family factors affect alcohol and drug use among adolescents.

This systematic review analyzed studies published between 2019 and 2024 to characterize these barriers and evaluate documented strategies for mitigating them.

The search was conducted in five international databases following the PRISMA 2020 methodology, selecting 20 studies with qualitative and mixed-methods approaches. The results show that alcohol and drug use among adolescents is related to family factors, categorizing them according to their triggers, which included family communication, family breakdown, and lack of parental control. The systematic review identified that problems related to alcohol and other substance use may be closely linked to family factors originating in the home environment, as well as social influences that contribute to the development of such behaviors. It also showed that affective factors within the family unit, such as emotional bonds, assertive communication, and mutual support, play a fundamental role in preventing risky behaviors..

Keywords: adolescents; alcohol consumption; narcotics; family factors; life cycle; poor communication.

 

Resumo

A presente reviso sistemtica teve como objetivo determinar como os fatores familiares afetam o consumo de lcool e drogas entre os adolescentes.

Esta reviso sistemtica analisou estudos publicados entre 2019 e 2024 para caracterizar estas barreiras e avaliar estratgias documentadas para as mitigar.

A pesquisa foi realizada em cinco bases de dados internacionais seguindo a metodologia PRISMA 2020, selecionando 20 estudos com abordagens qualitativas e mistas. Os resultados mostram que o consumo de lcool e drogas entre os adolescentes est relacionado com fatores familiares, categorizando-os de acordo com os seus gatilhos, que incluram a comunicao familiar, a rutura familiar e a falta de controlo parental. A reviso sistemtica identificou que os problemas relacionados com o consumo de lcool e outras substncias podem estar intimamente ligados a fatores familiares com origem no ambiente domstico, bem como a influncias sociais que contribuem para o desenvolvimento destes comportamentos. Mostrou tambm que os fatores afetivos dentro da unidade familiar, como os laos emocionais, a comunicao assertiva e o apoio mtuo, desempenham um papel fundamental na preveno de comportamentos de risco.

Palavras-chave: adolescentes; consumo de lcool; narcticos; fatores familiares; ciclo de vida; comunicao deficiente.

 

Introduccin

El consume de alcohol y sustancias estupefacientes en adolescentes constituye una problemtica de salud pblica que afecta a diversas sociedades, incluida la ecuatoriana. Factores familiares como la desintegracin, la falta de supervisin y la comunicacin deficiente se han identificado como determinantes claves en la iniciacin y perpetuacin de estos comportamientos.

La escasa, tensa o evasiva comunicacin entre padres e hijos priva a los adolescentes de herramientas emocionales y cognitivas esenciales, dejndolos vulnerables a presiones sociales y personales que pueden inducirlos al consumo de alcohol y drogas. La desintegracin familiar propicia entornos de estrs, abandono emocional y falta de supervisin, lo que facilita que los jvenes recurran a sustancias como una salida fcil e inciden un camino hacia la adiccin. El control parental, acta como un factor protector y su esencia, en cambio, es un elemento de riesgo que favorece tanto el inicio como la continuacin del consumo de alcohol y drogas. Diversos estudios muestran que el entorno familiar desempea un rol central en el inicio y mantenimiento de estos consumos. En Guayaquil, por ejemplo, un estudio identific que el 61

% de los hogares encuestados consuma alcohol, y que la baja escolaridad y la desintegracin familiar se correlacionaban con un mayor riesgo en los adolescentes (Educacin, 2019). En la provincia de Santa Elena, el 34 % de jvenes seal que problemas intrafamiliares estaban vinculados a su uso de alcohol o drogas. A nivel nacional, la migracin parental, la falta de apoyo y la estructura familiar disfuncional emergen como factores crticos asociados al consumo al consumo de alcohol y sustancias estupefacientes (Domnguez, Saavedra, Suarez, & Sarduy, 2020)

Para comprender a profundidad estos determinantes y evaluar las estrategias implementadas para mitigarlos, esta revisin sistemtica se orienta a responder preguntas clave relacionadas con la influencia y caractersticas de dichos factores.

En particular, se investiga:

                  Cmo afecta el factor familiar en el consumo de alcohol y sustancias estupefacientes en los adolescentes.

                  Cmo influye la comunicacin entre padres e hijos en la prevencin del consumo de alcohol y sustancias estupefacientes

                  Cmo afecta la desintegracin familiar en el consumo de alcohol y sustancias estupefacientes

                  Cmo influye el control parental en el comportamiento de riesgo de los adolescentes

Esta revisin sistemtica es de suma importancia porque permite sintetizar evidencia (2019 2024), identificando los problemas principales y fortaleciendo la base cientfica, para disear

intervenciones basadas en el entorno familiar. Adems, comprender estos determinantes pueden orientar a los profesionales de salud, educadores y formuladores de polticas en la creacin de estrategias preventivas ms efectivas y culturalmente relevantes.

 

 

 

Metodologa

Esta revisin sistemtica sigui las recomendaciones de la declaracin PRISMA 2020(Page et al., 2021), con el objetivo de garantizar transparencia y rigor en la identificacin, seleccin y sntesis de la evidencia.

Se realiz una revisin sistemtica de estudios empricos (cuantitativos, cualitativos o mixtos) y revisiones publicadas entre enero de 2019 y diciembre de 2024, en espaol o ingls. Los estudios elegibles se centraron en examinar cmo la desintegracin familiar, la falta de supervisin parental y la comunicacin deficiente funcionan como determinantes clave en la iniciacin y evolucin del consumo de sustancias en jvenes.

La bsqueda incluy estudios empricos y revisiones sistemticas publicadas entre (2019-2024) Para la seleccin de estudios, se establecieron criterios especficos de inclusin y exclusin. Se incluyeron investigaciones que analizaron estudios con enfoque en la familia y adolescentes, tales como la desintegracin, la falta de supervisin y la comunicacin deficiente de padres a hijos. Quedaron excluidos los estudios que no analicen los factores familiares como variable principal, as como artculos sin datos empricos, tales como ensayos de opinin o editoriales.

La estrategia de bsqueda se ejecut en cinco bases de datos electrnicas reconocidas: PubMed, Scopus, Web of Science,SciELO y Redalyc. Se utilizaron trminos de bsqueda en espaol e ingls, combinados mediante operadores booleanos para maximizar la recuperacin de estudios relevantes. Entre las combinaciones empleadas se destacan:

("family factors" OR "family dynamics" OR "family environment") AND ("alcohol consumption" OR "substance use" OR "drug use") AND (adolescents)

El proceso de seleccin de estudios se desarroll en cuatro etapas sucesivas. Inicialmente, se identificaron 57 registros; tras eliminar 15 duplicados, se procedi al cribado de ttulos y resmenes, descartando 2 estudios por no cumplir con los criterios temticos o metodolgicos. Posteriormente, 40 artculos fueron evaluados a texto completo, de los cuales 20 fueron finalmente incluidos por cumplir con todos los requisitos de elegibilidad establecidos. Este proceso fue realizado de manera independiente por dos revisores, quienes resolvieron cualquier discrepancia mediante consenso para asegurar la calidad y objetividad en la seleccin.

Para la extraccin de datos, se dise una ficha estructurada que permiti capturar de cada estudio la informacin relevante: autor, ao y pas o regin, diseo metodolgico, poblacin objetivo, factores analizados, principales resultados y las estrategias de mitigacin implementadas o propuestas.

La sntesis de la informacin se llev a cabo mediante un anlisis narrativo, organizado en categoras tericas previamente definidas en el protocolo: factores familiares, comunicacin (falta de dilogo efectivo entre padres e hijos) desintegracin familiar (abandono de los miembros familiares, el deterioro de vnculos afectivos) y ausencia de control (falta de supervisin). Adems, se analizaron las mediciones de impacto, las estrategias de mitigacin reportadas y los vacos de evidencia identificados. Se prest especial atencin a patrones comunes, divergencias temticas y las relaciones entre los factores y su efecto sobre el consumo de alcohol y sustancias estupefacientes.

 

Resultados

De un total de 57 registros identificados, 20 estudios cumplieron los criterios de inclusin y fueron analizados en esta revisin. El proceso de seleccin y exclusin de estudios se resume en el diagrama de flujo PRISMA (Figura 1), que presenta de forma clara cada etapa del proceso conforme a los lineamientos internacionales (Page et al.,2021).

 

 


Figura 1. Proceso de identificacin, cribado, evaluacin de elegibilidad e inclusin de estudios

 

Los 20 estudios seleccionados procedieron de Mxico (7), Per (4), Paraguay (2), Colombia (2), Ecuador (3), Brasil (2), presentaron diseos transversales, cualitativos y mixtos, ofreciendo una visin diversa sobre las barreras estructurales al acceso de servicios de salud preventiva en comunidades rurales y las estrategias empleadas para abordarlas.

El anlisis integral de los 20 estudios seleccionados, permiti identificar tres factores familiares determinantes en el consumo de alcohol y sustancias estupefacientes entre adolescentes: comunicacin deficiente, desintegracin familiar y ausencia de control parental. Los hallazgos confirman que estas condiciones intrafamiliares, junto con el entorno social, influyen directamente en la iniciacin como en la continuidad del consumo.

A continuacin, se presenta un anlisis detallado de cada factor, ilustrando sus caractersticas especficas, formas de medicin, estrategias de mitigacin y particularidades segn los contextos estudiados.

 

 

 

 

Factor Familiar

Problemas familiares

Los problemas familiares perjudican a los adolescentes, en la familia se debe promover la salud emocional, la salud fsica y el bienestar de los miembros de la familia. Aunque el trmino problemas familiares se utiliza de manera informal en la cultura popular, los profesionales de la salud, define como una familia disfuncional como aquella en que la relaciones entre los miembros de la familia no son propicias para la salud emocional y fsica. El abuso sexual emocional y fsico, el alcohol, las sustancias estupefacientes, la delincuencia y los problemas de comportamientos, los trastornos alimenticios y la direccin externa son algunas de las condiciones comnmente asociada con la relacin de problemas familiares. (Flores, 2023).

Los problemas familiares es una violencia emocional o psicolgica que puede manifestarse, de muchas maneras, desde formas muy sutiles hasta las ms evidentes. Como es el maltrato verbal, la intimidacin, la manipulacin, el menosprecio constante, el silencio o el aislamiento son algunos de los ejemplos que podemos encontrar, este tipo de problemas, familiares o violencia familiar, daan la autoestima y el auto concepto de la vctima y genera problemas psicolgicos, como ansiedad o depresin, en el cual hacen que estos acudan a sustancias, como son el alcohol y sustancias estupefacientes.

 

Desintegracin familiar

La desintegracin familiar implica la disolucin del ncleo tradicional (por separacin, abandono o muerte de uno de los progenitores), lo que genera un entorno emocionalmente inestable. Esta situacin propicia sentimientos de abandono, soledad o vaco en los adolescentes. Segn el Ministerio de Salud Pblica, ms del 45 % de jvenes consumidores frecuentes de alcohol provienen de hogares desintegrados o monoparentales (MSP,2022)

 

Factor comunicacin

Falta de comunicacin entre padre e hijos

La falta de comunicacin entre padre e hijo puede tener una gran consecuencia negativa en la vida ordinaria de ambos y en el desarrollo socio emocional de los hijos. La falta de comunicacin entre padre e hijo es un problema comn en muchas familias, esta puede tener varias razones por las cuales se reducen es por falta de comunicacin. La comunicacin en la familia hacia un adolescente es el acto en el que se transmite un mensaje, hoy en da existente tantas situaciones de comunicacin diferentes donde nos vemos inmersos da a da en la vida. La comunicacin es tan especial para nuestros jvenes y nuestra vida ya que es primordial en todos los aspectos para todas las reas. (Helfer,quionez, 2022). Los cambios tecnolgicos, la agilizacin del flujo productivo mediante la automatizacin e informatizacin y el empleo de dispositivos que agilizan la comunicacin Cuando no existe una conexin emocional entre sus miembros, es comn que se presenten dificultades para dialogar de manera efectiva. Estos problemas suelen originarse a partir de factores como el creciente individualismo en los adolescentes y los estilos de crianza inadecuados empleados por los padres.

Segn el informe de ChildFund Ecuador (2024), un 20,4 % de adolescentes reporta relaciones conflictivas con sus padres, lo que los hace ms vulnerables a buscar aceptacin en grupos externos donde el consumo es normalizado.

Cmo resultado, tenemos que la falta de comunicacin de los familiares hacia los adolescentes afecta en todo mbito, ya que el adolescente por la falta de comunicacin tiene daos psicolgicos y sociales que afectan a su da a da, y por ello son vulnerables al alcohol y a sustancias estupefacientes.

 

Comunicacin autoritaria o agresiva

El uso de un lenguaje autoritario, agresivo o descalificador por parte de los padres genera resistencia, temor o aislamiento emocional. Esto dificulta que los jvenes expresen sus emociones o pidan ayuda. Un estudio en adolescentes de Catacocha (UNL, 2019), seala que los estilos de comunicacin agresiva se correlacionan directamente con el consumo de alcohol entre los 12 y 14 aos.

 

Comunicacin contradictoria

Cuando el mensaje verbal no coincide con las acciones de los padres, se crea una contradiccin que desorienta al adolescente. Padres que consumen alcohol habitualmente y a la vez prohben a sus hijos hacerlo, sin explicaciones claras, fomentan un doble mensaje que reduce la credibilidad del consejo y normaliza el consumo. (MSP, 2022)

 

 

Ausencia de control Parental

Padres ausentes, vnculos debilitados

Cuando uno de los padres abandona el hogar o reduce significativamente su implicacin, el vnculo afectivo se deteriora. La figura de autoridad, contencin y ejemplo desaparece, generando desorientacin emocional en el adolescente. Segn un estudio de ChildFund (2024), el abandono del padre o madre est directamente relacionado con conductas de riesgo, incluido el consumo de alcohol en menores de 17 aos. El control parental en los adolescentes se refiere al conjunto de ideas, estrategias y herramientas que los padres utilizan para poder guiar y supervisar al adolescente. En ese artculo. Se encontr que los padres temen a la supervisin de sus hijos, en el cual no pueden tener control sobre ellos, y esto menos ayuda con el uso de las tecnologas en exceso, hace que el adolescente tenga ms privacidad de lo habitual. Falta de control de los adolescentes provoca que estos sean ms individuales en el que sienten que no deben de ser supervisados por sus padres. La falta de control de los padres de familia, al momento de hacer una revisin en su rea escolar. Muchos por el factor tiempo no pueden tener informacin sobre sus adolescentes en los colegios, la falta de control de sus padres en sus hogares, lleva un lazo con la falta de comunicacin en el cual conllevan que los adolescentes tengan ms libertad al momento de tener cierta presin social de la gente que los rodea, que conlleva que sea ms personas individuales, y como sus padres no tienen control de ellos, estos son ms vulnerables y se van a sentir liberales, individuales y sobre todos independientes y por la mala supervisin y estrategias que tengan los padres, el descontrol de ellos produce que caiga en el mundo del alcohol y de sustancias es estupefacientes

 

Falta de supervisin: adolescentes sin lmites

El control parental implica conocer las actividades, amistades, horarios y comportamientos de los hijos. Cuando esta supervisin es escasa o inexistente, los adolescentes tienen mayor libertad para involucrarse en conductas de riesgo, como el consumo de alcohol.

Segn el Observatorio de Drogas del Ecuador (ODE, 2023), el 62 % de adolescentes que consumen alcohol frecuentemente no reciben supervisin activa de sus padres.

 

 

 

Padres permisivos o ausentes: lmites poco claros

En muchos hogares, los padres adoptan una actitud permisiva por miedo al conflicto por falta de tiempo. Otros estn emocional o fsicamente ausentes debido a sus trabajos, migracin o problemas personales. Esta falta de autoridad y contencin deja a los adolescentes sin un marco de referencia. Un estudio de ChildFund Ecuador (2024) revela que los adolescentes con padres permisivos o indiferentes presentan el doble de probabilidades de iniciarse en el consumo de alcohol antes de los 15 aos.

 

Medicin de impacto

El Anlisis del impacto de los factores familiares que afectan a los adolescentes a consumir alcohol y sustancias estupefacientes y las intervenciones implementadas para superarlas es fundamental para comprender la efectividad real de las polticas de salud preventiva en el contexto Nacional. Los 20 estudios incluidos en esta revisin aplicaron metodologas cuantitativas para medir indicadores como la falta de comunicacin, problemas familiares, ausencia de control parental

El Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC, 2021) revel que el 71 % de los adolescentes atribuyen su consumo a conflictos familiares, por encima de la presin social. Estos datos reflejan con claridad que la falta de comunicacin y el debilitamiento del rol parental incrementan considerablemente el riesgo de consumo de alcohol en la adolescencia, lo cual requiere acciones preventivas desde el hogar, la escuela y el Estado.

 

Vacos de evidencia

La revisin tambin permiti identificar importantes brechas en el conocimiento actual. Aunque an existe carencia de estudios longitudinales, la escasa diferenciacin de estilos de comunicacin, y la poca representacin de zonas rurales y grupos culturalmente diversos, debilitan la aplicabilidad general de los resultados. Adems, la falta de datos actualizados a nivel nacional y el sub-registro del consumo dificultan el diseo de intervenciones efectivas.

 

Discusin

La finalidad del presente estudio fue analizar la relacin como ciertos factores familiares pueden incidir negativamente en adolescentes, incrementando su vulnerabilidad al consume de alcohol y sustancias estupefacientes. La presente revisin sistemtica de la literatura abordo estudios entre los aos, 2019 y 2024, con el objetivo de actualizar y consolidar el conocimiento existente sobre el consumo de alcohol y sustancias estupefacientes. A nivel internacional, estudios en Amrica Latina han demostrado que los factores familiares, como vnculos afectivos, comunicacin y apoyo emocional, junto con influencias sociales y culturales, son determinantes en la adopcin de conductas de riesgo. Por ejemplo, investigaciones en Colombia y Mxico muestran que adolescentes que provienen de hogares desestructurados presentan mayores tasas de consumo de alcohol y drogas.

En el contexto ecuatoriano, se observa un patrn similar y se ha mostrado que la falta de comunicacin efectiva entre padres e hijos, as como la permisividad parental, son factores que incrementan el riesgo de consumo, hallazgos que se reafirman en esta revisin sistemtica.

Se hace imprescindible disear e implementar polticas pblicas que integren los sectores de salud, educacin, bienestar social y justicia para abordar el consumo adolescente desde un enfoque integral. Esto implica crear protocolos de intervencin familiar temprana y mecanismos de coordinacin institucional.

Las investigaciones futuras podran considerar cmo las dinmicas familiares afectan de forma diferenciada a adolescentes segn su gnero e identidad sexual, dado que estos aspectos pueden modular tanto la experiencia familiar como la exposicin al consumo.

 

Conclusiones

La presente revisin sistemtica de la literatura ecuatoriana lograr identificar que el consumo de alcohol y sustancias estupefacientes en los adolescentes se presenta por ex- peripecias negativas asociadas a ciclo vital familiar que este provoca una disfuncionalidad familiar, falta de comunicacin, problemas familiares, deficiencia del control parental tambin es importante hacer hincapi que el alcoholismo en los jvenes y las sustancias estupefacientes est relacionado con el uso del internet y la baja capacidad en las habilidades sociales, la agresin sexual y violencia de genero siendo este un detonante potente para otras enfermedades mentales como la depresin, la ideacin suicida y las conductas suicidas. Los 20 artculos incluidos en la revisin evidencian de manera convergente que la ausencia o debilitamiento de factores familiares clave, tiene un impacto negativo significativo en el consumo de alcohol y sustancias estupefacientes en adolescentes ecuatorianos.

 

La revisin sistemtica tambin revela vacos clave en la literatura actual: la escasa disponibilidad de estudios longitudinales nacionales, la falta de segmentacin por gnero y edad, y la insuficiente consideracin de factores socioculturales como valores, religiosidad o dinmicas familiares propios del contexto ecuatoriano. En este sentido, la investigacin actual no solo sienta las bases empricas para futuras indagaciones, sino que tambin evidencia la necesidad de enfoques ms profundos y rigurosos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

1. Armendriz-Garca, N. A. (2019). Revista Espaola de Drogode-pendencia. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7060702

2. Arnaldo Ponce, E. F. (09 de septiembre de 2023). revista multidisciplinaria investigacin cientfica . Obtenido de https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/711

3. Bagley, S. M. (noviembre de 2024). MSD. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/problemas-de-salud-en-adolescentes/uso-de-sustancias-

en-adolescentes

4. ChildFund. (2024). consumo de alcohol. Primicias.ec.

5. ChildFund. (2024). CONSUMO DE ALCOHOL .

6. Cobos, A. c., & Suarez, N. (2021). Revista de estudios y experiencias en educacin Obtenido de redalyc.org/journal/2431/243169780022/html/

7. Dominguez,N., Saavedra,E.,Suarez, B.,& Sarduy,A.(2020). KIILLANA.Obtenido de https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killcana_salud/article/view/691?utm_source=chatgpt.com

8. Educacion, M. D. (MAYO de 2019). EDUCANDO FAMILIA. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/2-Guia-Prevencion-Drogas_DT.pdf

9. Flores, I. S. (2023). Metas de Enfermera. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9062685

10. HELFER MOLINA, S. T. (10 de JUNIO de 2022). SCIELO. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2022000300011

11. Helfer quionez, v. s. (junio de 2022). Revista Habanera de Ciencias Mdicas. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2022000300011

12. Helfer, q. (2022). Factores asociados al consumo de alcohol.

13. Helfer, quionez. (2022). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180473698011. Obtenido de redalyc.

14. Javier Moscoso, M. T. (2019). Unidad de naciones unidas. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/bolivia/Prev_Problematica_de_las_drogas.pdf

15. Lissette carrillo, g. p. (2024). Revista Chakian de Ciencias Sociales y Humanidades. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2550-67222024000100159&lng=en&nrm=iso

15. Manuel Jaya, A. P. (2023). revista multidisciplinaris investigacin cientfica Obtenido de https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/713

16 Mnica H. Swahn, R. C. (2019). Archivos Venezolanos De Farmacologa Y Teraputica. Obtenido de https://www.mdpi.com/journal/ijerph/special_issues/Alcohol_Use

17 Montes-Sols, M. F. (2023). Health and Addictions / Salud y Drogas.Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8773288

18 Msp. (2022). prevencin de consumo de sustancias en jovenes .

19 Nora D. Volkow, M. (agosto de 2020). National intitute on drug abuse. Obtenido de https://nida.nih.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la-ciencia-de-la-adiccion/abuso-y- adiccion-las-drogas

20 . Suhur, M. A., & Pilar,M. d. (2021). Revista Cientfica Medicina Clnica y Social. Obtenido de https://www.ebsco.com/research-starters/law/teens-and-alcohol- abuse#:~:text=Alcohol%20abuse%20in%20adolescence%20can,alcohol%20dependence%20later%20in%20life.

21 Suhurt, M. A., & Pilar, M. d. (27 de junio de 2021).Medicina Clnica y Social. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962021000300010

22 . Vallejo, a. (2021). Revista Interamericana de Psicologa. Obtenido de. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8179684

23. Yovani, J. (2019). Revista de salud unimorte. Obtenido de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/8623

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/