La educacin STEM como mtodo pedaggico para el desarrollo de habilidades en los estudiantes

 

STEM education as a pedagogical method for developing skills in students

 

A educao STEM como mtodo pedaggico para o desenvolvimento de competncias nos alunos

Mnica Angela Serrano-Crdova I
moniquitaserrano15@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2947-0289 
,Diego Estuardo Arias-Pozo II
diego.arias25@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8922-0918
Germania Vernica Jimnez-Chafla III
vj3127690@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7140-1088 
,Nelly Carmita Daz-Unapucha IV
nellycar82@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-4881-9604
Gladys del Rosario Medina-Cadena V
llallis1979@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2251-7371   
,Luz Ana Salas-Molina VI
anasalasmolina79@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-5381-5012
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: moniquitaserrano15@gmail.com

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 22 septiembre de 2025 *Aceptado: 17 de octubre de 2025 * Publicado: 10 de noviembre de 2025

 

         I.            Magster en Lingstica mencin Lengua y Literatura, Unidad Educativa Leopoldo Navas, Salcedo, Ecuador.

       II.            Ingeniero Mecnico, Unidad Educativa Ramn Barba Naranjo, Salcedo, Ecuador.

     III.            Licencia en Educacin Bsica, Unidad Educativa Federico Gonzlez Surez. Salcedo, Ecuador.

    IV.            Magster en Educacin Bsica, Unidad Educativa Gabriel Urbina, Pllaro, Ecuador.

      V.            Magster en Educacin Bsica, Unidad Educativa Gabriel Urbina, Pllaro, Ecuador.

    VI.            Magster en Educacin Bsica, Unidad Educativa Gabriel Urbina, Ambato, Ecuador.


Resumen

La acelerada transformacin tecnolgica y la complejidad de los entornos sociales y productivos demandan modelos pedaggicos que superen la memorizacin y desarrollen competencias transferibles. En este marco, la educacin STEM integra ciencia, tecnologa, ingeniera y matemticas para promover pensamiento crtico, creatividad y resolucin de problemas reales. El objetivo fue analizar la educacin STEM como mtodo pedaggico para el desarrollo de habilidades en los estudiantes, identificando fundamentos, estrategias didcticas e implicaciones de equidad. La investigacin tuvo un enfoque cualitativo de revisin de seis documentos indexados en Scopus y Web of Science (20182025). Se aplic anlisis de contenido con codificacin temtica para organizar evidencias en categoras: liderazgo, metodologas activas, tecnologa/IA, motivacin y equidad. Emergen tres palancas complementarias: (i) liderazgo docente y organizacional distribuido que sostiene la integracin curricular; (ii) metodologas activas especialmente Active Flipped Learning que incrementan compromiso, autorregulacin y comprensin conceptual; (iii) uso pedaggico de IA con actitudes favorables, pero brechas de autoeficacia que requieren formacin y marcos ticos. Factores socioculturales (gnero, nacionalidad, capital educativo familiar) influyen en el inters por trayectorias STEM, y las alianzas escuelacomunidad fortalecen inclusin y permanencia. La educacin STEM se confirma como un modelo pedaggico integral capaz de desarrollar habilidades del siglo XXI cuando converge con liderazgo distribuido, metodologas activas, integracin tecnolgica responsable y polticas de equidad. Se recomienda profundizar con estudios longitudinales y comparativos que evalen impactos en distintos niveles educativos y contextos.

Palabras Clave: STEM; aprendizaje; liderazgo docente; innovacin; equidad educativa.

 

Abstract

The rapid pace of technological transformation and the complexity of social and productive environments demand pedagogical models that move beyond memorization and develop transferable skills. Within this framework, STEM education integrates science, technology, engineering, and mathematics to promote critical thinking, creativity, and real-world problem-solving. The objective was to analyze STEM education as a pedagogical method for developing students' skills, identifying its foundations, teaching strategies, and equity implications. The research employed a qualitative approach, reviewing six documents indexed in Scopus and Web of Science (20182025). Content analysis with thematic coding was applied to organize evidence into categories: leadership, active methodologies, technology/AI, motivation, and equity. Three complementary levers emerged: (i) distributed teacher and organizational leadership that supports curricular integration; (ii) active methodologies, especially Active Flipped Learning, that increase engagement, self-regulation, and conceptual understanding; (iii) Pedagogical use of AI with favorable attitudes, but self-efficacy gaps that require training and ethical frameworks. Sociocultural factors (gender, nationality, family educational capital) influence interest in STEM pathways, and school-community partnerships strengthen inclusion and retention. STEM education is confirmed as a comprehensive pedagogical model capable of developing 21st-century skills when it converges with distributed leadership, active methodologies, responsible technological integration, and equity policies. Further longitudinal and comparative studies are recommended to evaluate impacts at different educational levels and contexts.

Keywords: STEM; learning; teacher leadership; innovation; educational equity.

 

Resumo

O ritmo acelerado da transformao tecnolgica e a complexidade dos ambientes sociais e produtivos exigem modelos pedaggicos que vo alm da memorizao e desenvolvam competncias transferveis. Neste contexto, a educao STEM integra a cincia, a tecnologia, a engenharia e a matemtica para promover o pensamento crtico, a criatividade e a resoluo de problemas do mundo real. O objetivo foi analisar a educao STEM como um mtodo pedaggico para o desenvolvimento de competncias dos alunos, identificando os seus fundamentos, estratgias de ensino e implicaes para a equidade. A pesquisa empregou uma abordagem qualitativa, revendo seis documentos indexados no Scopus e na Web of Science (20182025). A anlise de contedo com codificao temtica foi aplicada para organizar a evidncia em categorias: liderana, metodologias ativas, tecnologia/IA, motivao e equidade. Surgiram trs alavancas complementares: (i) liderana distribuda dos professores e das organizaes que apoia a integrao curricular; (ii) metodologias ativas, especialmente a Aprendizagem Invertida Ativa, que aumentam o envolvimento, a autorregulao e a compreenso conceptual; (iii) utilizao pedaggica da IA ​​​​com atitudes favorveis, mas com lacunas de autoeficcia que exigem formao e referenciais ticos. Os fatores socioculturais (gnero, nacionalidade, capital educativo familiar) influenciam o interesse pelas trajetrias STEM, e as parcerias entre a escola e a comunidade fortalecem a incluso e a reteno. A educao STEM confirma-se como um modelo pedaggico abrangente, capaz de desenvolver competncias do sculo XXI quando converge com a liderana distribuda, metodologias ativas, integrao tecnolgica responsvel e polticas de equidade. Recomenda-se a realizao de mais estudos longitudinais e comparativos para avaliar os impactos nos diferentes nveis e contextos educativos.

Palavras-chave: STEM; aprendizagem; liderana docente; inovao; equidade educativa.

 

Introduccin

La educacin contempornea enfrenta el reto de adaptarse a un mundo caracterizado por la acelerada transformacin tecnolgica, la globalizacin y la constante generacin de nuevos conocimientos (Quaisley et al., 2024). Los sistemas educativos tradicionales, centrados en la repeticin y la memorizacin de contenidos, resultan insuficientes para responder a las demandas de una sociedad que requiere estudiantes capaces de analizar, crear, resolver problemas y adaptarse a contextos cambiantes. Esta realidad evidencia una brecha entre la formacin que se ofrece en las aulas y las competencias que exigen los entornos laborales y cientficos actuales (Tătar et al., 2023).

Ante este panorama, surge la necesidad de implementar metodologas pedaggicas innovadoras que promuevan un aprendizaje activo, interdisciplinario y orientado al desarrollo de habilidades. En este contexto, la educacin STEM basada en la integracin de la ciencia, la tecnologa, la ingeniera y las matemticas se presenta como una alternativa para transformar las prcticas educativas. Su propsito es fomentar el pensamiento crtico, la creatividad, la curiosidad cientfica y la capacidad de aplicar el conocimiento en la solucin de problemas reales (Davidesco, 2020).

No obstante, la incorporacin de este enfoque en los centros educativos an enfrenta limitaciones importantes. Entre ellas se encuentran la falta de capacitacin docente, la escasez de recursos tecnolgicos y la resistencia a modificar los mtodos tradicionales de enseanza. Estas barreras dificultan la aplicacin efectiva de la educacin STEM, especialmente en contextos donde las condiciones institucionales no favorecen la innovacin pedaggica (Murphy, 2022).

El estudio de Stevenson & Thompson (2024) analiz el papel del liderazgo docente en la implementacin de la educacin STEM integrada, enfatizando las caractersticas que los lderes deben poseer para guiar eficazmente estos programas en contextos escolares. A travs de entrevistas con docentes lderes en Australia, se identific que el conocimiento disciplinar, la creacin de recursos pedaggicos y la capacidad de adaptar estrategias al contexto institucional son factores esenciales para fortalecer la enseanza interdisciplinaria. Los resultados demostraron que la formacin de lderes docentes con competencias especficas en integracin STEM contribuye a una mejor articulacin entre las reas cientficas y tecnolgicas, promoviendo aprendizajes ms significativos y colaborativos entre los estudiantes.

Por su parte, Murphy (2023) explor las prcticas de liderazgo que contribuyen al xito de la educacin STEM en tres escuelas rurales australianas. Su investigacin cualitativa identific cinco prcticas clave: el aprovechamiento de relaciones comunitarias, la utilizacin de recursos locales para enriquecer el aprendizaje, el empoderamiento del personal docente, la promocin del valor de la educacin STEM y el fortalecimiento de las trayectorias acadmicas en dichas reas. El estudio demostr que el liderazgo pedaggico, cuando se adapta a las condiciones locales y se basa en una visin compartida, puede superar las limitaciones estructurales del entorno rural y fomentar una cultura de innovacin y equidad educativa.

De igual forma, Sellami et al. (2023) abordaron las actitudes e intereses de los estudiantes hacia la educacin STEM en Qatar, desde la perspectiva de la teora social cognitiva. Mediante una encuesta aplicada a 425 estudiantes de escuelas pblicas, identificaron que factores como el gnero, la nacionalidad y el nivel educativo de los padres influyen en el inters por las carreras STEM. Los resultados resaltan la necesidad de estrategias pedaggicas que fortalezcan la motivacin intrnseca y extrnseca, promoviendo el inters en ciencias, tecnologa, ingeniera y matemticas como reas de desarrollo sostenible y de preparacin para una economa basada en el conocimiento.

Para complementar, Fakayode et al. (2019) desarrollaron un estudio institucional orientado a la transformacin de los departamentos STEM en la Universidad de Arkansas-Fort Smith, con el propsito de promover la inclusin, la diversidad y la sostenibilidad educativa. La investigacin destac que la participacin equitativa en la educacin STEM depende no solo de la preparacin acadmica, sino tambin de factores estructurales como la desigualdad socioeconmica, la falta de diversidad docente y la escasa conciencia cultural dentro de las instituciones. Los autores propusieron un modelo de cambio sistmico basado en la innovacin curricular, la capacitacin profesional del profesorado, la colaboracin con escuelas K12 y la creacin de alianzas entre sectores pblicos y privados.

En primer lugar, en el marco terico de la investigacin se evidencia la Teora del Aprendizaje Constructivista de Piaget (1981) plantea que el conocimiento no se transmite de manera pasiva, sino que se construye activamente a partir de la interaccin entre la experiencia, la reflexin y la resolucin de problemas. Desde esta perspectiva, el rol del docente se transforma en el de mediador del aprendizaje, facilitando experiencias que estimulen el pensamiento lgico y la comprensin conceptual. En la educacin STEM, esta teora se traduce en el uso de proyectos experimentales, laboratorios y desafos prcticos que impulsan la autonoma y el razonamiento cientfico de los estudiantes (Castilla-Gutirrez et al., 2021).

Por su parte, la Teora del Aprendizaje Experiencial de Kolb Herrera Tinizaray et al. (2023) sostiene que el aprendizaje es un proceso cclico basado en la experiencia concreta, la observacin reflexiva, la conceptualizacin abstracta y la experimentacin activa. Este modelo respalda el principio de que los estudiantes aprenden mejor cuando participan en situaciones reales que les permiten aplicar lo aprendido. En el marco STEM, dicha teora fundamenta el uso de metodologas basadas en proyectos y aprendizaje por indagacin, promoviendo la adquisicin de habilidades prcticas y la transferencia del conocimiento a contextos reales.

Asimismo, la Teora Cognitiva Social de Bandura (1986) aporta un enfoque explicativo sobre la influencia recproca entre los factores personales, conductuales y ambientales en el proceso de aprendizaje. En este sentido, la autoeficacia y la motivacin intrnseca son determinantes para que los estudiantes se involucren activamente en la resolucin de problemas cientficos y tecnolgicos. El aprendizaje colaborativo y el modelamiento docente son, por tanto, herramientas esenciales para fortalecer la confianza y la persistencia en reas STEM, especialmente en contextos donde existe brecha de gnero o desigualdad de oportunidades.

Esta investigacin aporta al campo educativo al proponer la educacin STEM como un mtodo pedaggico integral que no solo articula disciplinas, sino que potencia el desarrollo de habilidades fundamentales para el siglo XXI. Entre ellas se destacan el pensamiento crtico, la resolucin de problemas, la creatividad, la comunicacin efectiva y la alfabetizacin tecnolgica. El estudio pretende evidenciar que el enfoque STEM puede convertirse en una va eficaz para transformar las prcticas de enseanza tradicionales en procesos activos, dinmicos y orientados a la innovacin.

Adems, el trabajo busca fortalecer la comprensin sobre cmo los modelos pedaggicos interdisciplinarios influyen en la formacin de competencias cientficas y tecnolgicas, y cmo su implementacin puede contribuir a la equidad educativa. Al analizar experiencias previas y adaptarlas al contexto local, la investigacin ofrece una gua prctica para docentes y gestores educativos interesados en incorporar metodologas STEM de forma sostenible.

En sntesis, el aporte principal radica en demostrar que la educacin STEM trasciende el aprendizaje de contenidos cientficos, al convertirse en una estrategia pedaggica para formar ciudadanos crticos, innovadores y socialmente responsables, capaces de enfrentar los retos de la sociedad contempornea y contribuir al desarrollo sostenible desde la ciencia y la tecnologa.

El estudio de la educacin STEM reviste una importancia significativa en el contexto educativo actual, pues responde a la necesidad de formar estudiantes capaces de desenvolverse en entornos marcados por la innovacin cientfica, el avance tecnolgico y la resolucin de problemas complejos. En un mundo donde el conocimiento evoluciona a gran velocidad, las instituciones educativas tienen el desafo de desarrollar en sus estudiantes competencias que trasciendan el dominio terico, promoviendo habilidades analticas, creativas y de colaboracin que permitan comprender y transformar su realidad.

El objetivo de esta investigacin fue analizar la educacin STEM como mtodo pedaggico para el desarrollo de habilidades en los estudiantes, desde un enfoque cualitativo y bibliogrfico, a fin de identificar sus fundamentos tericos, principios didcticos y aportes al fortalecimiento de competencias cientficas, tecnolgicas y cognitivas.

 

Metodologa

La presente investigacin se desarroll bajo un enfoque cualitativo, ya que busca comprender e interpretar los significados y fundamentos conceptuales que sustentan la educacin STEM como estrategia pedaggica para el desarrollo de habilidades en los estudiantes. Este enfoque permite analizar la realidad educativa desde una perspectiva interpretativa, priorizando la comprensin profunda sobre la medicin numrica (Strauss. A & Corbin, 2002).

En cuanto a su tipo, se trata de un estudio bibliogrfico y documental, sustentado en la revisin, anlisis y sntesis de informacin proveniente de fuentes cientficas y acadmicas actualizadas. El objetivo fue examinar las contribuciones tericas y empricas de investigaciones previas sobre la implementacin de la educacin STEM en contextos educativos diversos, con el propsito de identificar sus fundamentos, beneficios y desafos (Scribano, 2007).

La poblacin de estudio estuvo conformada por seis documentos cientficos seleccionados de las bases de datos Scopus y Web of Science, correspondientes al periodo comprendido entre los aos 2018 y 2025. Dichos documentos incluyen artculos acadmicos y revisiones especializadas que abordan la educacin STEM desde una perspectiva pedaggica, metodolgica o institucional. La seleccin de esta poblacin permiti reunir evidencia actual y relevante sobre las tendencias internacionales en la aplicacin del enfoque STEM en distintos niveles educativos.

Las unidades de anlisis fueron las investigaciones cientficas que exploran la educacin STEM como un mtodo pedaggico orientado al desarrollo de habilidades en los estudiantes, tanto en contextos escolares como universitarios. Se priorizaron los estudios que aportan resultados concretos sobre el impacto de las metodologas activas, el liderazgo docente, las actitudes estudiantiles, la equidad de gnero y las estrategias inclusivas dentro del marco STEM.

Cada documento fue examinado de acuerdo con su enfoque terico, diseo metodolgico y hallazgos principales, lo que permiti establecer comparaciones y patrones comunes que fortalecen la comprensin del fenmeno educativo desde una perspectiva cualitativa y bibliogrfica.

Criterios de inclusin y exclusin

Para garantizar la rigurosidad de la revisin, se establecieron los siguientes criterios de inclusin:

  • Publicaciones entre los aos 2019 y 2025, con el fin de asegurar la actualidad del contenido.
  • Artculos revisados por pares y con acceso completo al texto.
  • Investigaciones en idioma ingls o espaol que aborden directamente la educacin STEM desde enfoques pedaggicos, tericos o aplicados.
  • Estudios que analicen el impacto de la educacin STEM en el desarrollo de habilidades cognitivas, cientficas, tecnolgicas o sociales en estudiantes.

Por otro lado, los criterios de exclusin consideraron:

  • Fuentes sin respaldo acadmico o sin proceso de revisin cientfica.
  • Documentos centrados exclusivamente en innovacin tecnolgica sin relacin educativa.
  • Publicaciones duplicadas o de carcter divulgativo que no aporten evidencia analtica o metodolgica al tema de estudio.

El procesamiento de la informacin se realiz mediante una lectura crtica, interpretativa y comparativa de las fuentes seleccionadas. En una primera fase, se clasificaron los documentos segn su tipo (terico, emprico o mixto) y su nivel educativo de aplicacin. En una segunda fase, se identificaron las categoras emergentes vinculadas con la metodologa STEM, el desarrollo de habilidades, la formacin docente y la equidad educativa.

Posteriormente, se efectu un anlisis de contenido para establecer las convergencias y divergencias entre los estudios revisados, con el propsito de construir una visin integradora del fenmeno. Este proceso permiti extraer patrones conceptuales, identificar tendencias y sintetizar los aportes ms relevantes al campo pedaggico.

Finalmente, la informacin se organiz en matrices de anlisis que facilitaron la interpretacin cualitativa y la redaccin de los resultados, asegurando coherencia entre los objetivos, la teora y los hallazgos bibliogrficos.

 

Resultados

El anlisis cualitativo y bibliogrfico de los documentos seleccionados permiti identificar un conjunto de patrones conceptuales, tendencias metodolgicas y aportes pedaggicos que reflejan la evolucin reciente de la educacin STEM como enfoque transformador de la prctica docente. Los estudios analizados, provenientes de contextos educativos diversos Australia, Qatar y Estados Unidos, evidencian una convergencia en torno a tres dimensiones clave: el liderazgo docente y organizacional, la motivacin y participacin estudiantil, y las metodologas activas apoyadas en tecnologa.

En primer lugar, el estudio cuantitativo de Al Darayseh & Mersin (2025) sobre integracin de IA generativa con base en un TAM ampliado (n=448 docentes de ciencias y matemticas) muestra actitudes mayoritariamente favorables hacia la adopcin de IA en el aula. Se identifican diferencias por gnero: los docentes hombres reportan mayor autoeficacia y percepcin de facilidad de uso que sus pares mujeres, mientras que no se observan diferencias significativas por edad, experiencia o nivel acadmico en otras dimensiones (estrs/ansiedad, beneficios esperados, actitud, intencin conductual). El trabajo concluye que, aunque la disposicin general es positiva, se requieren intervenciones formativas focalizadas para cerrar brechas de autoeficacia y facilitar el uso, especialmente en mujeres docentes.

En segundo lugar, el estudio cualitativo de Stevenson & Thompson (2024) sobre liderazgo docente para iSTEM identifica que los lderes efectivos combinan conocimientos disciplinares mltiples, comprensin de conexiones entre disciplinas y capacidad de crear/curar recursos de enseanza iSTEM, adems de ajustar su accin a necesidades contextuales del centro escolar. Estas caractersticas definidas como lo que el lder debe saber y hacersurgen de entrevistas semiestructuradas a docentes que implementan y lideran iSTEM, y se proponen como insumos para disear programas de desarrollo profesional y para orientar a direcciones escolares que buscan consolidar enfoques integrados.

La investigacin de casos de Murphy (2023) en escuelas rurales de alto desempeo STEM identifica cinco prcticas de liderazgo asociadas al xito: (1) aprovechar relaciones comunitarias, (2) utilizar recursos locales para enriquecer experiencias, (3) empoderar al profesorado STEM, (4) promover el valor de STEM en la comunidad educativa y (5) sostener itinerarios formativos (pathways) hacia asignaturas y carreras STEM. Estas prcticas permitieron gestionar limitaciones comunes de lo rural (reclutamiento docente, PD de calidad, recursos) y nutrir aspiraciones estudiantiles mediante orientacin temprana y pipelines desde cursos inferiores, incluso cuando la oferta avanzada debi impartirse en grupos multigrado o en lnea. El estudio subraya que anclar STEM en el entorno y tejido productivo local (industrias, territorio, grupos comunitarios) es un rasgo distintivo y transferible del liderazgo efectivo en estos contextos.

El marco terico-analtico de Natarajan et al. (2021) propone que dirigir STEM integrado exige superar la organizacin escolar por departamentos y construir comunidades interdisciplinarias donde el liderazgo distribuido fortalezca la agencia docente, la identidad profesional STEM y el sentido de pertenencia. Estas tres palancasagencia, identidad y comunidadse plantean como condiciones para planificar, ejecutar y sostener programas iSTEM, dada la naturaleza borrosa de fronteras disciplinares y las tensiones estructurales (tiempos, coordinacin interdepartamental, criterios de evaluacin).

El estudio en Qatar realizado por Sellami et al. (2023) y guiado por teora cognitiva social encuentra que gnero, nacionalidad y educacin/ocupacin parental predicen el inters por estudios y carreras STEM. En trminos agregados, los varones muestran mayor inters por matemticas, mientras que en ciencia y tecnologa no se evidencian diferencias de gnero significativas; adems, los no-qatares reportan mayor inters promedio en las tres reas. El trabajo subraya implicaciones para polticas y prcticas que motiven trayectorias STEM desde secundaria.

Tambin, para Yan et al. (2024) el modelo Active Flipped Learning (AFL) que combina actividades previas con vdeo-contenido y aprendizaje activo en clase, ms seguimiento con ELI (Engaged Learning Index) y MSLQ muestra mejoras en compromiso, motivacin y estrategias de aprendizaje en Ingeniera, Fsica y Clculo con una cohorte longitudinal (20162018; n=103; mayora estudiantes afroamericanos). El AFL se perfila eficaz para profundizar comprensin, elevar participacin y personalizar apoyos va toma de decisiones basada en datos; los anlisis (ANOVA/correlaciones) reportan efectos positivos sostenidos y transferibles a otros contextos.

A travs de la lectura interpretativa, en la Tabla N 1 se establecieron relaciones entre los enfoques tericos, los mtodos aplicados y los hallazgos empricos, lo que permiti reconocer tendencias comunes que fortalecen la implementacin del modelo STEM en la enseanza de ciencias, matemticas, ingeniera y tecnologa. Este proceso permiti extraer patrones conceptuales, identificar tendencias y sintetizar los aportes ms relevantes al campo pedaggico, como se detalla en la tabla siguiente.

 

Tabla N 1: Sntesis interpretativa

Patrn conceptual

Tendencia observada

Aportes pedaggicos clave

Implicaciones para la prctica docente

Recomendaciones

Liderazgo docente STEM

Distribucin del liderazgo y creacin de comunidades interdisciplinarias

Fomenta la agencia, identidad profesional y colaboracin docente

Mejora la coordinacin curricular y la sostenibilidad de proyectos integrados

Promover equipos iSTEM y espacios de co-diseo entre docentes

Integracin curricular interdisciplinaria

Aplicacin de proyectos autnticos con enfoque en problemas reales

Facilita el aprendizaje significativo y contextualizado

Incrementa la participacin activa y el razonamiento cientfico

Disear unidades didcticas por retos y promover la evaluacin formativa

Enfoques activos e invertidos

Adopcin del modelo Active Flipped Learning (AFL)

Incrementa la motivacin, la autorregulacin y la comprensin conceptual

Fortalece el compromiso y la autonoma estudiantil

Combinar microcontenidos previos con resolucin colaborativa en clase

Uso pedaggico de la IA generativa

Actitudes favorables con diferencias de autoeficacia segn gnero

Favorece la personalizacin del aprendizaje y el diseo de tareas creativas

Ampla los recursos didcticos y fomenta la reflexin tica

Desarrollar programas de formacin docente sobre uso responsable de IA

Motivacin y contexto sociocultural

Influencia de gnero, nacionalidad y nivel educativo familiar en el inters por STEM

Reconoce factores extrnsecos e intrnsecos que determinan la eleccin de carrera

Facilita el diseo de estrategias inclusivas y equitativas

Implementar mentoras, orientacin vocacional y modelos de rol

Inclusin y equidad en STEM

Polticas y alianzas escuelacomunidad impulsan participacin sostenida

Reduce brechas de acceso y permanencia educativa

Fomenta la justicia educativa y la participacin de grupos subrepresentados

Crear programas de tutora, becas y redes de apoyo acadmico

Desarrollo profesional docente

Formacin situada, continua y colaborativa

Mejora la competencia interdisciplinaria y el liderazgo pedaggico

Sostiene la innovacin educativa en el tiempo

Fomentar comunidades de prctica y observacin entre pares

Elaborado: Autores

 

El anlisis de los patrones conceptuales y tendencias evidenciadas en la tabla revela que la educacin STEM acta como un sistema pedaggico integral en el que convergen elementos de liderazgo, innovacin metodolgica, inclusin y aprovechamiento tecnolgico. Cada uno de estos componentes se articula de manera interdependiente para favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y tecnolgicas en los estudiantes, consolidando as un modelo de enseanza orientado a la resolucin de problemas reales.

En primer lugar, el liderazgo docente y organizacional se posiciona como un factor determinante para la sostenibilidad del modelo STEM. La evidencia muestra que los entornos educativos con liderazgo distribuido y comunidades interdisciplinarias generan mayor cohesin curricular, promueven la agencia docente y fortalecen la identidad profesional de los educadores. Este liderazgo trasciende la gestin administrativa para convertirse en una gua pedaggica que impulsa la innovacin, la planificacin colaborativa y la evaluacin compartida. En consecuencia, se recomienda la conformacin de equipos de trabajo iSTEM que fomenten el co-diseo, la reflexin entre pares y la continuidad de los proyectos a largo plazo.

En segundo trmino, las metodologas activas e invertidas destacan como estrategias de enseanza con alto impacto en la motivacin y en la comprensin conceptual. Modelos como el Active Flipped Learning (AFL) reconfiguran el tiempo pedaggico al desplazar la transmisin terica hacia espacios virtuales y reservar el aula para la resolucin de problemas, la experimentacin y la colaboracin. Este cambio metodolgico propicia un aprendizaje autnomo, participativo y significativo, mejorando el rendimiento acadmico y la autorregulacin del estudiante. Desde esta perspectiva, la combinacin de micro contenidos digitales previas con actividades presenciales de indagacin y evaluacin formativa constituye una prctica eficaz para fortalecer la transferencia del conocimiento.

Otro hallazgo relevante corresponde al uso pedaggico de la inteligencia artificial (IA) dentro del marco STEM. Si bien las actitudes del profesorado hacia la IA son mayormente positivas, se identifican brechas de autoeficacia vinculadas al gnero y a la formacin previa. La IA emerge como una herramienta con alto potencial para personalizar el aprendizaje, diversificar recursos y optimizar la retroalimentacin, siempre que se acompae de procesos de capacitacin docente y marcos ticos de implementacin. En este sentido, la adopcin tecnolgica debe ir de la mano de polticas de formacin continua, pautas de uso responsable y estrategias de evaluacin que aseguren su pertinencia pedaggica.

Por otra parte, los resultados confirman la influencia de factores socioculturales y motivacionales en la participacin estudiantil en STEM. Variables como el gnero, la nacionalidad y el nivel educativo familiar inciden directamente en el inters y la autoeficacia hacia las disciplinas cientficas y tecnolgicas. Esta tendencia refuerza la necesidad de disear programas inclusivos que consideren la diversidad y promuevan la equidad de oportunidades. La implementacin de mentoras, orientacin vocacional y modelos de rol representa un medio eficaz para estimular la curiosidad cientfica y reducir las brechas de participacin, especialmente entre los grupos subrepresentados.

Finalmente, la inclusin y el desarrollo profesional docente constituyen pilares transversales de la educacin STEM. Los programas de formacin continua, contextualizados y colaborativos permiten que los docentes fortalezcan su competencia interdisciplinaria y adquieran herramientas para disear entornos de aprendizaje innovadores. Asimismo, la colaboracin entre escuela, comunidad y sector productivo favorece la creacin de redes de apoyo que garantizan la permanencia y la relevancia de las iniciativas STEM en los distintos niveles educativos.

En sntesis, los resultados confirman que la educacin STEM trasciende la mera integracin disciplinaria para configurarse como un modelo pedaggico de transformacin educativa, sustentado en cuatro ejes:

  1. Liderazgo distribuido y colaborativo, que articula las dimensiones institucionales y docentes.
  2. Metodologas activas, que promueven la experimentacin y la autonoma.
  3. Integracin tecnolgica responsable, centrada en la personalizacin y el pensamiento crtico.
  4. Equidad e inclusin educativa, como base para el desarrollo sostenible del aprendizaje cientfico.

En conjunto, estos hallazgos fortalecen el propsito de la investigacin cualitativa y bibliogrfica, al demostrar que la educacin STEM constituye un enfoque estratgico para desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para enfrentar los retos de la sociedad del conocimiento y contribuir al progreso cientfico, social y econmico de manera integral.

 

Discusin

La educacin contempornea enfrenta el desafo de responder a las demandas de una sociedad cada vez ms compleja, caracterizada por la transformacin tecnolgica acelerada y la necesidad de desarrollar competencias que trasciendan el conocimiento terico. Los resultados obtenidos en esta investigacin bibliogrfica confirman que la educacin STEM se configura como una respuesta pedaggica integral ante este escenario, al articular ciencia, tecnologa, ingeniera y matemticas en un marco interdisciplinario que promueve el pensamiento crtico, la creatividad y la resolucin de problemas.

En concordancia con lo expuesto por Quaisley et al. (2024) y Tătar et al. (2023), los hallazgos evidencian que los modelos educativos tradicionales basados en la memorizacin son insuficientes para formar estudiantes con las habilidades requeridas en contextos cientficos y laborales actuales. La educacin STEM, al promover metodologas activas y experimentales, rompe con la fragmentacin disciplinaria y favorece una comprensin profunda del conocimiento, en lnea con los postulados de Davidesco (2020). Los documentos analizados muestran que esta integracin se materializa cuando el docente asume un rol de mediador, facilitador e investigador del aprendizaje, lo cual se relaciona directamente con los fundamentos de la Teora Constructivista de Piaget (1981), segn la cual el conocimiento se construye a travs de la experiencia y la interaccin reflexiva.

Los estudios de Stevenson & Thompson (2024) y Murphy (2023) refuerzan esta visin al demostrar que el liderazgo docente constituye un eje estratgico para la implementacin efectiva del modelo STEM. Los lderes que poseen dominio interdisciplinario, capacidad de innovacin y sensibilidad contextual logran consolidar equipos de trabajo colaborativos y comunidades de prctica orientadas a la mejora continua. En los contextos rurales australianos analizados por Murphy (2023), el liderazgo adaptativo y la vinculacin con la comunidad permitieron superar las limitaciones estructurales y promover una cultura de innovacin inclusiva. Esto se relaciona con el principio de aprendizaje experiencial de Kolb (1984), que enfatiza la importancia de aprender mediante la prctica, la reflexin y la experimentacin. La evidencia sugiere que las instituciones que fortalecen el liderazgo distribuido y la formacin docente logran integrar de manera ms sostenida los componentes de la educacin STEM (Idsardi et al., 2023).

Por su parte, el estudio de Sellami et al. (2023) confirma que la motivacin y las actitudes hacia STEM estn determinadas por factores personales y socioculturales. Las diferencias observadas en funcin del gnero, la nacionalidad y el nivel educativo de los padres revelan la necesidad de implementar estrategias pedaggicas y polticas institucionales que fomenten la participacin equitativa y la autoeficacia estudiantil. Esta tendencia se explica a travs de la Teora Cognitiva Social de Bandura (1986), que resalta el papel de la autoeficacia y la motivacin intrnseca en la persistencia y el desempeo acadmico. Los resultados sugieren que el fortalecimiento de la confianza y la percepcin de competencia en los estudiantes incrementa significativamente su inters y su permanencia en carreras relacionadas con las ciencias y la tecnologa (Fung, 2020).

Asimismo, la investigacin de Fakayode et al. (2019) ampla la comprensin del fenmeno al incorporar la dimensin institucional y de equidad en la educacin STEM. Su modelo de transformacin departamental demuestra que la inclusin, la diversidad y la sostenibilidad son factores crticos para garantizar la participacin de grupos subrepresentados. Estas conclusiones coinciden con los resultados de la presente revisin, en los que la equidad educativa y la justicia social se reconocen como condiciones indispensables para el desarrollo sostenible del aprendizaje. En este sentido, la integracin de la ciencia, la tecnologa y la ingeniera con la participacin comunitaria se alinea con la visin del conectivismo de Siemens (2005), que plantea el aprendizaje como un proceso de conexin entre personas, recursos y contextos.

El conjunto de evidencias revisadas revela que la efectividad de la educacin STEM depende de tres dimensiones complementarias: el liderazgo pedaggico, las metodologas activas y la integracin tecnolgica con enfoque tico y equitativo. En primer lugar, el liderazgo docente se constituye en un motor de transformacin institucional al promover el trabajo interdisciplinario, la co-creacin curricular y la evaluacin formativa. En segundo lugar, las metodologas activas, como el Active Flipped Learning, fomentan la autonoma, la colaboracin y la transferencia de conocimientos, elementos coherentes con los postulados del aprendizaje experiencial. Finalmente, la tecnologa y la inteligencia artificial, cuando se aplican con criterio pedaggico, potencian la personalizacin del aprendizaje y la alfabetizacin digital, siempre que existan procesos de capacitacin docente que reduzcan brechas de autoeficacia y garanticen un uso responsable (Rahman et al., 2025).

En correspondencia con los hallazgos, la educacin STEM trasciende la enseanza de contenidos disciplinares para consolidarse como un modelo pedaggico integral y transformador, centrado en el desarrollo de habilidades para el siglo XXI. Entre las ms relevantes se destacan la comunicacin efectiva, el trabajo en equipo, el pensamiento crtico, la resolucin de problemas y la creatividad aplicada. Estas competencias no solo responden a las demandas del mercado laboral global, sino que fortalecen la formacin de ciudadanos responsables y conscientes del papel de la ciencia y la tecnologa en el desarrollo sostenible.

 

Conclusiones

  • La educacin STEM se consolida como un enfoque pedaggico integral que articula la ciencia, la tecnologa, la ingeniera y las matemticas en un modelo de aprendizaje activo, interdisciplinario y orientado a la resolucin de problemas reales. Los resultados evidencian que su implementacin fortalece habilidades esenciales del siglo XXI, como el pensamiento crtico, la creatividad, la comunicacin y la alfabetizacin tecnolgica. Asimismo, la aplicacin de metodologas activas como el aprendizaje invertido o por proyectos permite la transferencia efectiva del conocimiento, fomenta la autonoma y eleva la motivacin estudiantil, convirtindose en una va eficaz para transformar los procesos tradicionales de enseanza en experiencias de aprendizaje significativas y sostenibles.
  • El liderazgo docente y la equidad educativa emergen como ejes estructurales para la consolidacin de la educacin STEM. Los estudios revisados demuestran que la formacin y el empoderamiento del profesorado son determinantes para generar entornos colaborativos, interdisciplinarios e inclusivos. De igual manera, la integracin responsable de la tecnologa y la inteligencia artificial favorece la personalizacin del aprendizaje, siempre que se acompae de estrategias ticas, de desarrollo profesional continuo y de polticas institucionales orientadas a reducir las brechas de gnero y participacin en las reas cientficas. En consecuencia, la educacin STEM no solo promueve la innovacin pedaggica, sino tambin la equidad y la sostenibilidad del aprendizaje.
  • Se recomienda profundizar en investigaciones empricas que evalen el impacto de la educacin STEM en distintos niveles educativos y contextos socioculturales, mediante estudios longitudinales y comparativos. Futuras lneas de trabajo deberan explorar la integracin de tecnologas emergentes como la inteligencia artificial y la realidad aumentada en entornos STEM, as como el desarrollo de programas de formacin docente que midan su influencia en la autoeficacia, la motivacin y el rendimiento estudiantil. De esta manera, se avanzar hacia la consolidacin de un modelo educativo ms inclusivo, adaptable y alineado con las demandas de la sociedad del conocimiento.

 

Referencias

      1.            Al Darayseh, A., & Mersin, N. (2025). Integrating generative AI into STEM education: Insights from science and mathematics teachers. International Electronic Journal of Mathematics Education , 20(3). https://doi.org/10.29333/iejme/16232

      2.            Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. NJ: Prentice-Hall.

      3.            Castilla-Gutirrez, S., Colihuil-Catrileo, R., Bruneau-Chvez, J., & Lagos-Hernndez, R. (2021). Carga Laboral y efectos en la calidad de vida de docentes universitarios y de enseanza media. CHAKIAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, 15, 166179. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.11

      4.            Davidesco, I. (2020). Brain-to-brain synchrony in the stem classroom. CBE Life Sciences Education, 19(3), 16. https://doi.org/10.1187/cbe.19-11-0258

      5.            Fakayode, S. O., Davis, J. J., Yu, L., Meikle, P. A., Darbeau, R., & Hale, G. (2019). TRANSFORMING STEM DEPARTMENTS FOR INCLUSION: CREATIVE INNOVATION, CHALLENGES, ADAPTATION, AND SUSTAINABILITY AT THE UNIVERSITY OF ARKANSAS-FORT SMITH. Diversity in Higher Education, 22, 73105. https://doi.org/10.1108/S1479-364420190000022004

      6.            Fung, C. H. (2020). How Does Flipping Classroom Foster the STEM Education: A Case Study of the FPD Model. Technology, Knowledge and Learning, 25(3), 479507. https://doi.org/10.1007/s10758-020-09443-9

      7.            Herrera Tinizaray, F. E., Henrquez, E. F., & Cruz Herrera, C. A. (2023). El mtodo de Kolb y la lectoescritura en los estudiantes de sptimo grado de la escuela Luis Alfredo Samaniego Arteaga. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3). https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1076

      8.            Idsardi, R., Friedly, I., Mancinelli, J., Usai, N., & Matos, L. F. (2023). Outcomes of Early Adopters Implementing the Flipped Classroom Approach in Undergraduate STEM Courses. Journal of Science Education and Technology, 32(5), 655670. https://doi.org/10.1007/s10956-023-10066-9

      9.            Murphy, S. (2022). Leadership practices contributing to STEM education success at three rural Australian schools. Australian Educational Researcher, 50(4), 10491067. https://doi.org/10.1007/s13384-022-00541-4

  10.            Murphy, S. (2023). Leadership practices contributing to STEM education success at three rural Australian schools. Australian Educational Researcher, 50(4), 10491067. https://doi.org/10.1007/s13384-022-00541-4

  11.            Natarajan, U., Tan, A. L., & Teo, T. W. (2021). Theorizing STEM Leadership: Agency, Identity and Community. Asia-Pacific Science Education, 7(1), 173196. https://doi.org/10.1163/23641177-bja10021

  12.            Piaget, J. (1981). La Teora De Piaget. Infancia y Aprendizaje, 4(sup2), 1354. https://doi.org/10.1080/02103702.1981.10821902

  13.            Quaisley, K., Funk, R., Pai, L., Ahrens, S., Smith, W. M., & Thomas, A. (2024). Impacting elementary STEM teacher leadership identities. School Science and Mathematics. https://doi.org/10.1111/ssm.18313

  14.            Rahman, S. A., Busari, A. H., Mazlan, M. N. A., & Suhaili, A. (2025). Systematic literature review on developing an integrated STEM leadership model for middle leaders in school. International Journal of Evaluation and Research in Education, 14(2), 786796. https://doi.org/10.11591/ijere.v14i2.31691

  15.            Scribano, A. (2007). El proceso de investigacin social cualitativo.

  16.            Sellami, A. L., Al-Ali, A., Allouh, A., & Alhazbi, S. (2023). Student Attitudes and Interests in STEM in Qatar through the Lens of the Social Cognitive Theory. Sustainability (Switzerland), 15(9). https://doi.org/10.3390/su15097504

  17.            Stevenson, E., & Thompson, P. (2024). Teacher leadership for integrated STEM education: Identifying what effective leaders need to know and do. School Science and Mathematics, 112. https://doi.org/10.1111/ssm.18322

  18.            Strauss. A, & Corbin, J. (2002). Bases de la investigacin cualitativa: tcnicas y procedimientos para desarrollar la teora fundada. Universidad de Antioquia.

  19.            Tătar, C. F., Tătar, M. I., Pnzes, J., & White, G. W. (2023). How Gender, Culture, and Economy Influence Field of Study Preferences in Higher Education: Exploring Gender Gaps in STEM, AHSS, and Medicine among International Students. Sustainability (Switzerland), 15(22), 217. https://doi.org/10.3390/su152215820

  20.            Yan, J., Liu, S., Armwood-Gordon, C., & Li, L. (2024). Factors affecting Active Flipped Learning on Underrepresented students in Three STEM Courses. Education and Information Technologies, 29(9), 1079110804. https://doi.org/10.1007/s10639-023-12234-1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/