La fotosntesis como motor de la vida en la Tierra

 

Photosynthesis as the driving force of life on Earth

 

A fotossntese como fora motriz da vida na Terra

 

Ana Mara Bonilla Ramos I
anabonilla510@hotmail.com
https://orcid.org/0009-000-1843-2547

,Cedeo Burgos Daniela Mara III
delia198605@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9006-7235
Mara Magdalena Intriago Lpez II
mmagdalena115@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002.4544-4778

,Jaime Hernn Vera Japn IV
jaimehernan_12@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5891-9905
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: anabonilla510@hotmail.com

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de agosto de 2025 *Aceptado: 24 de septiembre de 2025 * Publicado: 31 de octubre de 2025

 

       I.          Universidad Tecnolgica Indoamrica, Ecuador.

     II.          Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador.

   III.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   IV.          Universidad Tecnolgica Indoamrica., Ecuador.

 


Resumen

La fotosntesis es el proceso biolgico fundamental que sostiene la vida terrestre, al transformar la energa solar en energa qumica y liberar oxgeno a la atmsfera. Este artculo analiza su papel como motor vital del planeta, desde su estructura bioqumica hasta su impacto ecolgico y social. A travs de una revisin bibliogrfica de textos cientficos y fuentes institucionales en espaol, se explora la funcin de la fotosntesis en la regulacin del clima, la produccin de biomasa y su influencia en los ecosistemas. Adems, se aborda la importancia de su estudio en el contexto de la sostenibilidad y las nuevas tecnologas, como la fotosntesis artificial y la biotecnologa verde. Los resultados destacan que este proceso no solo garantiza la supervivencia de los organismos auttrofos y hetertrofos, sino que constituye un modelo de equilibrio ecolgico, eficiencia energtica y cooperacin biolgica. Se concluye que la preservacin de los ecosistemas fotosintticos es esencial para mitigar el cambio climtico y garantizar la continuidad de la vida en la Tierra.

Palabras Clave: fotosntesis; sostenibilidad; energa solar; biotecnologa; cambio climtico.

 

Abstract

Photosynthesis is the fundamental biological process that sustains life on Earth, transforming solar energy into chemical energy and releasing oxygen into the atmosphere. This article analyzes its role as a vital engine of the planet, from its biochemical structure to its ecological and social impact. Through a literature review of scientific texts and institutional sources in Spanish, the function of photosynthesis in climate regulation, biomass production, and its influence on ecosystems is explored. Furthermore, the importance of studying photosynthesis in the context of sustainability and new technologies, such as artificial photosynthesis and green biotechnology, is addressed. The results highlight that this process not only guarantees the survival of autotrophic and heterotrophic organisms but also constitutes a model of ecological balance, energy efficiency, and biological cooperation. It is concluded that the preservation of photosynthetic ecosystems is essential to mitigate climate change and ensure the continuity of life on Earth.

Keywords: Photosynthesis; sustainability; solar energy; biotechnology; climate change.

 

 

 

Resumo

A fotossntese o processo biolgico fundamental que sustenta a vida na Terra, transformando a energia solar em energia qumica e libertando oxignio para a atmosfera. Este artigo analisa o seu papel como motor vital do planeta, desde a sua estrutura bioqumica at ao seu impacto ecolgico e social. Atravs de uma reviso da literatura cientfica e de fontes institucionais em lngua espanhola, explora-se a funo da fotossntese na regulao climtica, na produo de biomassa e a sua influncia nos ecossistemas. Alm disso, aborda-se a importncia do estudo da fotossntese no contexto da sustentabilidade e das novas tecnologias, como a fotossntese artificial e a biotecnologia verde. Os resultados realam que este processo no s garante a sobrevivncia dos organismos autotrficos e heterotrficos, como tambm constitui um modelo de equilbrio ecolgico, eficincia energtica e cooperao biolgica. Conclui-se que a preservao dos ecossistemas fotossintticos essencial para mitigar as alteraes climticas e assegurar a continuidade da vida na Terra.

Palavras-chave: Fotossntese; sustentabilidade; energia solar; biotecnologia; mudanas climticas.

 

Introduccin

La vida en la Tierra se sostiene sobre un fenmeno tan silencioso como trascendental: la fotosntesis. Desde las primeras cianobacterias hasta los rboles que cubren los bosques tropicales, este proceso ha permitido la evolucin de la atmsfera, la estabilidad del clima y el desarrollo de las cadenas trficas. Sin la fotosntesis, la Tierra sera un planeta rido y sin oxgeno, incapaz de albergar la diversidad biolgica que hoy conocemos (Raven, Evert y Eichhorn, 2013).

El proceso fotosinttico no solo tiene una funcin biolgica, sino tambin ecolgica y social. En trminos de sostenibilidad, representa el sistema natural ms eficiente de conversin energtica limpia, ya que transforma la radiacin solar en compuestos orgnicos sin generar contaminantes (FAO, 2021). Adems, su estudio ha inspirado proyectos tecnolgicos que buscan imitar la capacidad de las plantas para generar energa y reducir el impacto ambiental, como la fotosntesis artificial o los sistemas de bioenerga (IICA, 2022).

En el contexto actual de crisis climtica, entender y proteger los mecanismos de la fotosntesis es ms relevante que nunca. La deforestacin, el uso desmedido de combustibles fsiles y el calentamiento global amenazan el equilibrio que este proceso mantiene desde hace millones de aos. La humanidad depende de los ecosistemas verdes para regular el dixido de carbono atmosfrico, producir alimentos y garantizar la estabilidad del planeta (Zamora, 2020).

Por tanto, este artculo tiene como objetivo analizar de manera integral el papel de la fotosntesis como motor de la vida en la Tierra, abordando sus fundamentos tericos, su impacto ecolgico y las perspectivas tecnolgicas derivadas de su estudio.

 

Fundamentacin terica

La fotosntesis es el proceso biolgico mediante el cual las plantas, algas y ciertas bacterias transforman la energa solar en energa qumica, almacenada en forma de carbohidratos. A partir de agua, dixido de carbono y luz solar, se produce glucosa y oxgeno, elementos esenciales para la vida en el planeta (Taiz, Zeiger, Mller y Murphy, 2017). Este proceso ocurre principalmente en las clulas vegetales que contienen cloroplastos, orgnulos especializados en captar y utilizar la radiacin solar.

Desde un punto de vista bioqumico, la fotosntesis se divide en dos fases: la fase lumnica y la fase oscura o ciclo de Calvin.

  • En la fase lumnica, que se lleva a cabo en los tilacoides, la energa de la luz solar excita los electrones de la clorofila, generando molculas de ATP y NADPH, mientras el agua se descompone liberando oxgeno (Raven, Evert y Eichhorn, 2013).
  • En la fase oscura, o ciclo de Calvin, que tiene lugar en el estroma, el dixido de carbono atmosfrico se fija gracias a la enzima RuBisCO, produciendo glucosa y otros azcares que sirven de combustible para la planta (Alberts et al., 2022).

Este proceso es fundamental no solo por su papel energtico, sino tambin por su contribucin a la estabilidad climtica y la dinmica de los ecosistemas. Segn la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO, 2021), los organismos fotosintticos capturan anualmente cerca del 30 % del dixido de carbono emitido por la actividad humana, lo que convierte a los bosques y ocanos en verdaderos sumideros naturales de carbono.

La eficiencia de la fotosntesis depende de mltiples factores ambientales: la intensidad lumnica, la temperatura, la concentracin de CO₂ y la disponibilidad de agua y nutrientes. Cuando uno de estos factores se altera, el rendimiento fotosinttico disminuye, afectando la productividad de los ecosistemas y la estabilidad del clima (Zamora, 2020).

Por otra parte, la investigacin en biotecnologa vegetal ha permitido comprender los mecanismos genticos que regulan la fotosntesis, abriendo la posibilidad de desarrollar cultivos con mayor eficiencia en la conversin de energa solar. Esto se considera una estrategia clave para enfrentar los retos de la seguridad alimentaria y el cambio climtico (IICA, 2022).

En el mbito educativo, ensear la fotosntesis implica tambin fomentar una conciencia ecolgica integral, ya que este proceso simboliza la interdependencia de la vida y la responsabilidad humana de conservar los sistemas naturales.

 

Desarrollo

La fotosntesis y su papel en los ecosistemas, la tecnologa y la sostenibilidad

La fotosntesis como base de la vida en los ecosistemas

La fotosntesis es la fuente primaria de energa de todos los ecosistemas. Gracias a ella, las plantas, algas y cianobacterias convierten la radiacin solar en energa qumica, formando la base de las cadenas trficas (Raven, Evert y Eichhorn, 2013). Cada nivel alimenticio herbvoros, carnvoros, descomponedores depende indirectamente de la energa capturada por los organismos fotosintticos.

Los ecosistemas terrestres y acuticos funcionan como sistemas interdependientes, donde la produccin de oxgeno, la regulacin trmica y el almacenamiento de carbono estn ligados a la actividad fotosinttica (FAO, 2021). Los bosques tropicales, en particular, son considerados los pulmones del planeta, ya que absorben grandes cantidades de dixido de carbono y producen cerca del 40 % del oxgeno global (Zamora, 2020).

La prdida de cobertura vegetal por deforestacin o contaminacin del suelo altera este equilibrio, reduciendo la capacidad del planeta para absorber CO₂. En consecuencia, aumenta el efecto invernadero y se acelera el cambio climtico global (IICA, 2022).

 

La fotosntesis en la regulacin climtica

El ciclo del carbono y la fotosntesis estn ntimamente relacionados. Durante la fijacin del carbono, las plantas capturan CO₂ atmosfrico y lo transforman en materia orgnica. Este mecanismo natural acta como un sistema de control climtico, reduciendo el exceso de gases de efecto invernadero.

Cuando se destruyen bosques o se degradan ecosistemas marinos ricos en fitoplancton, se rompe este equilibrio. Segn la FAO (2021), cerca del 18 % de las emisiones globales de carbono provienen de la deforestacin y la prdida de vegetacin. Restaurar estos ecosistemas no solo tiene un efecto positivo en la biodiversidad, sino tambin en la estabilidad climtica y la calidad del aire.

En este sentido, la fotosntesis se convierte en una herramienta natural de mitigacin, ya que absorbe CO₂ y produce oxgeno de manera continua. Su estudio ha permitido desarrollar polticas ambientales centradas en la reforestacin, la agricultura sostenible y el aprovechamiento de energas limpias (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2023).

 

Innovacin tecnolgica inspirada en la fotosntesis

La ciencia moderna ha encontrado en la fotosntesis un modelo para el desarrollo de tecnologas sostenibles. La llamada fotosntesis artificial busca imitar el proceso natural mediante sistemas fotocatalticos que capturan energa solar y la transforman en hidrgeno o en combustibles limpios (IICA, 2022).

En Amrica Latina, varios proyectos de biotecnologa verde se orientan a mejorar la eficiencia fotosinttica en cultivos agrcolas. El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) del Ecuador, por ejemplo, ha impulsado programas para optimizar la absorcin de luz y la resistencia al estrs hdrico en cultivos bsicos como el maz y la soya (INIAP, 2021).

Estos avances representan un paso hacia la agricultura climticamente inteligente, capaz de producir alimentos sin comprometer los recursos naturales. La integracin de biotecnologa y sostenibilidad demuestra que la fotosntesis no es solo un fenmeno biolgico, sino tambin una fuente de inspiracin tecnolgica.

 

La fotosntesis y el desarrollo sostenible

El concepto de desarrollo sostenible, planteado por la ONU, se basa en satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones. La fotosntesis encarna este principio, ya que mantiene un equilibrio constante entre consumo y regeneracin.

A nivel econmico, este proceso sustenta la agricultura, la silvicultura y la pesca; en lo social, garantiza la seguridad alimentaria; y en lo ambiental, regula los ciclos vitales del planeta. De ah que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluyan la conservacin de los ecosistemas fotosintticos como meta transversal (ONU, 2020).

Proteger la fotosntesis implica conservar los bosques, los manglares, los arrecifes de coral y los suelos frtiles. Cada hoja verde y cada alga marina representan una fbrica de oxgeno y energa, vital para el equilibrio ecolgico global.

 

Discusin

Perspectivas ticas, educativas y cientficas de la fotosntesis en el siglo XXI

Perspectiva tica y ambiental

La fotosntesis no solo representa un proceso biolgico, sino tambin un modelo tico de equilibrio con la naturaleza. Mientras el ser humano ha basado su desarrollo en la extraccin y el consumo intensivo de recursos, las plantas, a travs de la fotosntesis, demuestran una forma de existencia sostenible: producen sin destruir, transforman sin contaminar y devuelven al entorno ms de lo que toman.

En este sentido, el estudio de la fotosntesis puede inspirar una tica ecolgica renovada, donde la cooperacin y el respeto por los ciclos naturales se conviertan en valores centrales. La crisis ambiental actual manifestada en la deforestacin, la contaminacin y el cambio climtico evidencia que el ser humano ha olvidado los principios naturales de reciprocidad que rigen la vida. Por ello, es necesario promover una educacin ambiental basada en la comprensin de los procesos vitales, donde la fotosntesis ocupe un papel central como smbolo de equilibrio y sostenibilidad (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2023).

 

Perspectiva educativa

En el mbito pedaggico, la enseanza de la fotosntesis trasciende el aprendizaje memorstico de frmulas qumicas. Comprenderla implica conectar la ciencia con la vida cotidiana, la tecnologa y los problemas ambientales actuales. Segn Zamora (2020), incluir metodologas activas como experimentos con plantas, observacin del entorno y uso de herramientas digitales mejora la comprensin y despierta la sensibilidad ecolgica de los estudiantes.

La fotosntesis puede utilizarse como puente entre la ciencia y la tica, invitando a reflexionar sobre la responsabilidad humana frente al ambiente. Por ejemplo, proyectos escolares de reforestacin o huertos ecolgicos no solo ensean biologa, sino tambin compromiso social, solidaridad y conciencia ecolgica. En las universidades, su estudio conecta disciplinas como biologa, ingeniera ambiental y biotecnologa, fomentando un enfoque interdisciplinario y sostenible (IICA, 2022).

 

Perspectiva cientfica y tecnolgica

En el siglo XXI, los avances cientficos han redescubierto la fotosntesis como un modelo de innovacin tecnolgica. La fotosntesis artificial, la biotecnologa verde y la energa solar bioinspirada son campos en expansin que buscan replicar los mecanismos naturales de conversin de energa.

La Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM, 2021) y la Universidad de Buenos Aires (UBA, 2022) han desarrollado investigaciones que integran nanomateriales y sistemas fotocatalticos para generar combustibles limpios a partir de agua y luz solar. Estos estudios demuestran que el conocimiento profundo de la fotosntesis puede contribuir a la creacin de una economa baja en carbono, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2020).

No obstante, este progreso cientfico exige una mirada tica y social: las tecnologas inspiradas en la naturaleza deben aplicarse con responsabilidad, evitando repetir modelos de explotacin o desigualdad. La verdadera innovacin surge cuando la ciencia se integra con el respeto por la vida.

 

Conclusiones y Recomendaciones

La fotosntesis constituye el proceso biolgico ms trascendental para la existencia en la Tierra. Gracias a ella, la energa solar se transforma en energa qumica que alimenta la vida y regula el equilibrio ecolgico del planeta. Este fenmeno, presente en plantas, algas y bacterias, ha permitido la evolucin de los ecosistemas y la formacin de una atmsfera rica en oxgeno, condicin indispensable para la vida tal como la conocemos (Raven et al., 2013).

A lo largo del estudio se ha demostrado que la fotosntesis cumple una triple funcin: biolgica, ecolgica y social. En lo biolgico, posibilita la produccin de alimentos y oxgeno; en lo ecolgico, equilibra el ciclo del carbono y modula el clima; y en lo social, sustenta la agricultura y las economas que dependen de los recursos naturales (FAO, 2021).

En la actualidad, el deterioro ambiental, la deforestacin y el cambio climtico amenazan la capacidad del planeta para sostener su ciclo fotosinttico. Es urgente fortalecer polticas pblicas de conservacin, restauracin forestal y educacin ambiental. Proteger la fotosntesis implica preservar la vida misma, ya que este proceso es el motor invisible que impulsa todos los sistemas naturales.

Asimismo, los avances en fotosntesis artificial y biotecnologa vegetal abren nuevas oportunidades para enfrentar los retos energticos y alimentarios del siglo XXI. Sin embargo, estos avances deben enmarcarse en una tica ecolgica, garantizando que la tecnologa respete y complemente los procesos naturales, en lugar de sustituirlos o degradarlos (IICA, 2022).

Finalmente, se recomienda promover en las escuelas y universidades una enseanza interdisciplinaria de la fotosntesis que combine la ciencia, la tica y la sostenibilidad. Comprender este proceso no solo es una cuestin de conocimiento, sino un compromiso con la supervivencia del planeta y de las futuras generaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

1. Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Morgan, D., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2022). Biologa molecular de la clula (7. ed.). Barcelona: Omega.

2. Armenta, J. C. (2021). La fotosntesis y su papel en los ecosistemas terrestres. Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana.

3. Campbell, N. A., Reece, J. B., & Urry, L. A. (2020). Biologa (12. ed.). Madrid: Pearson Educacin.

4. Correa-Salgado, M. de L., Herrera-Feijoo, R. J., Ruiz-Snchez, C. I., & Guamn-Rivera, S. A. (2019). Fundamentos de bioqumica vegetal. Quito: Grupo AEA.

5. Devlin, R. M. (2015). Fisiologa vegetal (3. ed.). Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

6. FAO. (2021). El estado de los bosques del mundo 2021: Restauracin forestal y bienestar. Roma: Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura.

7. Hall, D. O., & Rao, K. K. (2006). Fotosntesis. Madrid: Alianza Editorial.

8. IICA. (2022). Fotosntesis y produccin sostenible: avances biotecnolgicos en Amrica Latina. San Jos: Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura.

9. INIAP. (2021). Informe tcnico sobre mejoramiento gentico y eficiencia fotosinttica en cultivos ecuatorianos. Quito: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.

10. Lichtenthaler, H. K. (2013). El aparato fotosinttico: estructura y funcin. Revista de Botnica Aplicada, 45(2), 67-84.

11. Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2023). Estrategia nacional para la restauracin y conservacin de ecosistemas. Quito: MAATE.

12. Nelson, N., & Yocum, C. F. (2010). Estructura y funcin de los fotosistemas I y II. Revista Internacional de Biologa Vegetal, 12(4), 211-225.

13. ONU. (2020). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York: Organizacin de las Naciones Unidas.

14. Raven, P. H., Evert, R. F., & Eichhorn, S. E. (2013). Biologa de las plantas (8. ed.). Barcelona: Revert.

15. Taiz, L., Zeiger, E., Mller, I. M., & Murphy, A. (2017). Fisiologa vegetal (6. ed.). Madrid: Sinauer Associates Oxford University Press.

16. UNAM. (2021). Avances en fotosntesis artificial y biotecnologa verde. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

17. UBA. (2022). Aplicaciones fotocatalticas inspiradas en la fotosntesis natural. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

18. Universidad Central del Ecuador. (2020). La fotosntesis: energa y vida en la Tierra. Quito: Facultad de Ciencias Biolgicas.

19. Villacs, M., & Prez, L. (2021). La educacin ambiental como estrategia para la sostenibilidad ecolgica. Revista Andina de Educacin Ambiental, 9(3), 45-57.

20. Zamora, L. A. (2020). La fotosntesis y su contribucin al equilibrio ecolgico. Quito: Universidad Central del Ecuador.

21. Ortega, S., & Mena, D. (2022). Restauracin ecolgica y mitigacin del cambio climtico en los Andes ecuatorianos. Revista Amaznica de Ciencias Ambientales, 18(2), 89-103.

22. lvarez, C. (2019). Educacin ambiental y ciencia ecolgica: una perspectiva docente. Revista Educacin y Ciencia, 27(4), 56-70.

23. Pizarro, F., & Soto, J. (2021). Innovacin en biotecnologa verde: el legado de la fotosntesis. Revista Chilena de Ciencias Biolgicas, 33(2), 101-117.

24. Torres, V., & Molina, R. (2020). La fotosntesis como modelo biotico para la sostenibilidad planetaria. Revista Colombiana de tica y Ambiente, 14(1), 12-25.

25. Universidad Tcnica de Manab. (2023). Manual de prcticas de biologa vegetal: fotosntesis y ecologa. Portoviejo: Facultad de Ciencias Naturales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/