Tutorías académicas Montessori para optimizar el desarrollo cognitivo en competencias matemáticas básicas

Luis Francisco Meza Holguin, Jenniffer Karem Acosta Santillán, Marta Cecilia Ibarra Freire, Diana Elizabeth Montesdeoca Vera, Katherine Belén Quinaluisa Narváez

Resumen


El presente artículo expone los resultados de un proyecto de vinculación orientado a fortalecer el desarrollo cognitivo en competencias matemáticas básicas mediante tutorías académicas basadas en el método Montessori. La intervención se implementó en la Fundación FISDACE (Pascuales, Guayaquil), con una población beneficiaria general de 100 niños, niñas, adolescentes y jóvenes entre 6 y 17 años. Se aplicó un diseño pretest–postest con enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas (pruebas diagnósticas, registros de asistencia y rúbricas) y cualitativas (observación, listas de cotejo y encuestas de satisfacción). Los tutores universitarios de la UNEMI desarrollaron 96 horas de acompañamiento educativo utilizando materiales concretos Montessori, secuencias didácticas progresivas y retroalimentación formativa continua.

Los resultados evidenciaron avances significativos: el 72% de rezago inicial disminuyó notablemente y se registró una mejora promedio del 65% en operaciones matemáticas básicas, alcanzando un 87% de desempeño satisfactorio en el postest. Se observaron aumentos en motivación, autonomía, concentración y participación activa. La discusión resalta la pertinencia del método Montessori en contextos vulnerables, la eficacia de las tutorías personalizadas y el rol de la vinculación universitaria en el fortalecimiento del aprendizaje matemático. Se concluye que la intervención fue efectiva para optimizar procesos cognitivos y procedimentales, recomendándose su replicación en programas de apoyo educativo comunitario.


Palabras clave


Montessori; competencias matemáticas; tutorías académicas; desarrollo cognitivo; educación comunitaria.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Camacho, M., & Rivera, J. (2022). Evaluación de intervenciones educativas mediante análisis comparativo pretest–postest. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 15(2), 45–62.

Castillo, L., & Ramírez, P. (2020). Evaluación formativa en procesos de acompañamiento educativo: estrategias para la mejora continua. Revista Latinoamericana de Pedagogía, 12(1), 77–95.

Escamilla, D., & Ramírez, S. (2023). Materiales Montessori y desarrollo del pensamiento lógico-matemático en educación básica. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(1), 25–39.

García-Castro, L., & Mendoza, A. (2022). Brechas de aprendizaje matemático en poblaciones vulnerables tras la pandemia. Revista Panamericana de Educación, 60(3), 112–130.

Gutiérrez, R., & Pérez, M. (2021). Impacto del método Montessori en funciones ejecutivas y autonomía en estudiantes de primaria. Revista Colombiana de Educación, 81(2), 145–168.

López, J., & Cabrera, V. (2021). Tutorías académicas personalizadas como estrategia para mejorar el rendimiento en matemáticas. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 89–106.

Martínez-Garrido, C., & Murillo, F. J. (2023). Investigación–acción y evaluación educativa en contextos reales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 16(1), 9–30.

Montero, A., & Arrieta, D. (2020). Pruebas diagnósticas para la evaluación de competencias matemáticas en educación básica. Revista de Didáctica de la Matemática, 98(4), 52–70.

Ravina-García, L., & Domínguez, P. (2022). Diseño pretest–postest en investigaciones educativas aplicadas: pertinencia y limitaciones. Educación y Desarrollo, 34(2), 66–79.

Ruiz, N., & Cañadas, M. (2021). Manipulación concreta y sentido numérico en los primeros niveles de escolaridad. Journal of Mathematics Education, 14(3), 201–220.

Sánchez-Torres, A., & Villalba, G. (2022). Prácticas comunitarias y formación docente: impacto de la vinculación universitaria en el desarrollo profesional. Revista de Formación Docente, 19(1), 58–75.

Torres, E., & Molina, J. (2021). Registros de asistencia y compromiso académico: indicadores para el monitoreo de intervenciones pedagógicas. Educación y Sociedad, 42(1), 83–97.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10635

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/