![]()
Montessori academic tutoring to optimize cognitive development in basic mathematical skills
Tutoria acadmica Montessori para otimizar o desenvolvimento cognitivo em habilidades matemticas bsicas
Correspondencia: lmezah@unemi.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 27 septiembre de 2025 *Aceptado: 20 de octubre de 2025 * Publicado: 07 de noviembre de 2025
I. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
III. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
IV. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
V. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
El presente artculo expone los resultados de un proyecto de vinculacin orientado a fortalecer el desarrollo cognitivo en competencias matemticas bsicas mediante tutoras acadmicas basadas en el mtodo Montessori. La intervencin se implement en la Fundacin FISDACE (Pascuales, Guayaquil), con una poblacin beneficiaria general de 100 nios, nias, adolescentes y jvenes entre 6 y 17 aos. Se aplic un diseo pretestpostest con enfoque mixto, combinando tcnicas cuantitativas (pruebas diagnsticas, registros de asistencia y rbricas) y cualitativas (observacin, listas de cotejo y encuestas de satisfaccin). Los tutores universitarios de la UNEMI desarrollaron 96 horas de acompaamiento educativo utilizando materiales concretos Montessori, secuencias didcticas progresivas y retroalimentacin formativa continua.
Los resultados evidenciaron avances significativos: el 72% de rezago inicial disminuy notablemente y se registr una mejora promedio del 65% en operaciones matemticas bsicas, alcanzando un 87% de desempeo satisfactorio en el postest. Se observaron aumentos en motivacin, autonoma, concentracin y participacin activa. La discusin resalta la pertinencia del mtodo Montessori en contextos vulnerables, la eficacia de las tutoras personalizadas y el rol de la vinculacin universitaria en el fortalecimiento del aprendizaje matemtico. Se concluye que la intervencin fue efectiva para optimizar procesos cognitivos y procedimentales, recomendndose su replicacin en programas de apoyo educativo comunitario.
Palabras clave: Montessori; competencias matemticas; tutoras acadmicas; desarrollo cognitivo; educacin comunitaria.
Abstract
This article presents the results of a community outreach project aimed at strengthening cognitive development in basic mathematical skills through academic tutoring based on the Montessori method. The intervention was implemented at the FISDACE Foundation (Pascuales, Guayaquil), with a total beneficiary population of 100 children and adolescents between the ages of 6 and 17. A pretest-posttest design with a mixed-methods approach was used, combining quantitative techniques (diagnostic tests, attendance records, and rubrics) and qualitative techniques (observation, checklists, and satisfaction surveys). University tutors from UNEMI provided 96 hours of educational support using Montessori materials, progressive learning sequences, and continuous formative feedback.
The results showed significant progress: the initial 72% learning gap decreased markedly, and an average improvement of 65% was recorded in basic mathematical operations, reaching 87% satisfactory performance in the post-test. Increases were observed in motivation, autonomy, concentration, and active participation. The discussion highlights the relevance of the Montessori method in vulnerable contexts, the effectiveness of personalized tutoring, and the role of university partnerships in strengthening mathematical learning. It is concluded that the intervention was effective in optimizing cognitive and procedural processes, and its replication in community educational support programs is recommended.
Keywords: Montessori; mathematical competencies; academic tutoring; cognitive development; community education.
Resumo
Este artigo apresenta os resultados de um projeto de extenso comunitria com o objetivo de fortalecer o desenvolvimento cognitivo em habilidades matemticas bsicas por meio de tutoria acadmica baseada no mtodo Montessori. A interveno foi implementada na Fundao FISDACE (Pascuales, Guayaquil), com um total de 100 crianas e adolescentes entre 6 e 17 anos. Foi utilizado um delineamento pr-teste/ps-teste com abordagem mista, combinando tcnicas quantitativas (testes diagnsticos, registros de frequncia e rubricas) e qualitativas (observao, listas de verificao e questionrios de satisfao). Tutores universitrios da UNEMI ministraram 96 horas de apoio educacional utilizando materiais Montessori, sequncias progressivas de aprendizagem e feedback formativo contnuo.
Os resultados mostraram progresso significativo: a lacuna inicial de aprendizagem de 72% diminuiu consideravelmente, e registrou-se uma melhoria mdia de 65% nas operaes matemticas bsicas, atingindo 87% de desempenho satisfatrio no ps-teste. Observaram-se aumentos na motivao, autonomia, concentrao e participao ativa. A discusso destaca a relevncia do mtodo Montessori em contextos vulnerveis, a eficcia da tutoria personalizada e o papel das parcerias com universidades no fortalecimento da aprendizagem matemtica. Conclui-se que a interveno foi eficaz na otimizao dos processos cognitivos e procedimentais, e recomenda-se sua replicao em programas de apoio educacional comunitrio.
Palavras-chave: Montessori; competncias matemticas; tutoria acadmica; desenvolvimento cognitivo; educao comunitria.
Introduccin
El aprendizaje de las competencias matemticas bsicas constituye un elemento central para el desarrollo cognitivo y la continuidad educativa de nios y adolescentes. Diversas investigaciones recientes evidencian que las brechas de aprendizaje en operaciones fundamentales han aumentado de forma significativa en poblaciones vulnerables despus de la pandemia, afectando tareas como el clculo, la resolucin de problemas y la comprensin aritmtica (Garca-Castro & Mendoza, 2022). En Ecuador, estos rezagos se expresan con particular intensidad en sectores urbano-marginales, donde persisten limitaciones en acceso a metodologas activas y apoyo acadmico individualizado.
En respuesta a esta problemtica, las instituciones de educacin superior han reforzado sus programas de vinculacin, promoviendo proyectos que articulen saber pedaggico, investigacin y accin comunitaria. Estudios previos han demostrado que las tutoras acadmicas personalizadas constituyen una estrategia eficaz para fortalecer el rendimiento matemtico y mejorar la autonoma del estudiante, especialmente cuando se integran enfoques activos basados en materiales concretos (Lpez & Cabrera, 2021). Bajo esta perspectiva, el mtodo Montessori se presenta como una alternativa pedaggica slida que favorece el desarrollo cognitivo mediante un ambiente preparado, secuencias progresivas y el uso de recursos manipulativos (Escamilla & Ramrez, 2023).
El proyecto de vinculacin 599 de la UNEMI se desarroll en la Fundacin FISDACE, con una poblacin total de 100 beneficiarios entre 6 y 17 aos, quienes presentaban dificultades en operaciones bsicas como suma, resta, multiplicacin y divisin. El diagnstico inicial revel un 72% de rezago, lo que justific la implementacin de un plan de tutoras con enfoque Montessori y apoyo de tutores universitarios debidamente capacitados. Este tipo de intervenciones resulta especialmente pertinente en contextos vulnerables, pues promueven un aprendizaje significativo, autnomo y contextualizado (Gutirrez & Prez, 2021).
El proyecto se enmarca en los lineamientos nacionales de vinculacin con la sociedad y responde al rol transformador de la universidad en la atencin a las desigualdades educativas. Asimismo, guarda coherencia con las polticas de aseguramiento de la calidad, que enfatizan el desarrollo de competencias en escenarios reales de aprendizaje y la generacin de evidencia para la toma de decisiones educativas (Martnez-Garrido & Murillo, 2023).
El objetivo central del estudio fue optimizar el desarrollo cognitivo en competencias matemticas bsicas mediante tutoras acadmicas basadas en el mtodo Montessori. De manera especfica, se busc fortalecer procedimientos aritmticos, mejorar la autonoma del estudiante, incrementar la motivacin hacia el aprendizaje matemtico y evaluar el impacto mediante un anlisis comparativo pretestpostest.
A partir de la informacin recopilada, el proceso metodolgico integr diagnstico, planificacin, ambientacin del aula, ejecucin de tutoras y evaluaciones formativa y sumativa. La implementacin estuvo acompaada por observaciones sistemticas, listas de cotejo y registros que permitieron comprender la evolucin de cada beneficiario y adaptar las estrategias segn sus necesidades.
La presente investigacin aporta evidencia sobre la pertinencia de las tutoras con enfoque Montessori como un recurso pedaggico efectivo para mejorar competencias matemticas en estudiantes en situacin de vulnerabilidad, ofreciendo una propuesta replicable para instituciones educativas y programas comunitarios.
Materiales y mtodos
El estudio se desarroll bajo un enfoque mixto, integrando tcnicas cuantitativas y cualitativas que permitieron analizar de manera integral el impacto de las tutoras acadmicas basadas en el mtodo Montessori sobre el desarrollo cognitivo en competencias matemticas bsicas. Se emple un diseo pretestpostest, adecuado para procesos educativos comunitarios donde no es posible la asignacin aleatoria de los participantes y donde el objetivo principal es identificar el progreso real dentro de una poblacin especfica (Ravina-Garca & Domnguez, 2022). Este diseo se articul dentro del enfoque de investigacinaccin, lo que facilit realizar ajustes continuos a la intervencin segn los hallazgos observados en cada fase, en concordancia con las recomendaciones de Martnez-Garrido y Murillo (2023) para estudios aplicados en contextos educativos.
La intervencin se llev a cabo en la Fundacin FISDACE, ubicada en Pascuales, Guayaquil, una institucin que atiende a poblacin en situacin de vulnerabilidad social con limitaciones en el acceso a recursos educativos y acompaamiento pedaggico. La poblacin beneficiaria general estuvo conformada por 100 nios, nias, adolescentes y jvenes entre 6 y 17 aos de edad, registrados en las matrices oficiales del proyecto, y quienes presentaban dificultades significativas en operaciones matemticas bsicas. De este grupo, participaron directamente en las evaluaciones pretest y postest aquellos estudiantes que cumplieron con la asistencia regular y que formaron la muestra final de anlisis. El diagnstico inicial revel un rezago del 72% en competencias matemticas, lo cual justific la implementacin de un programa de tutoras diseado para atender necesidades acadmicas inmediatas.
En la intervencin participaron ms de 100 estudiantes universitarios de la UNEMI, quienes actuaron como tutores acadmicos luego de recibir capacitacin en metodologas activas, uso de materiales Montessori y estrategias de acompaamiento personalizado. Su rol result fundamental, ya que investigaciones recientes destacan la eficacia de las tutoras personalizadas para mejorar el rendimiento y la motivacin en contextos educativos vulnerables (Lpez & Cabrera, 2021). Estos tutores desarrollaron un total de 96 horas de acompaamiento distribuido en sesiones semanales y orientado al fortalecimiento progresivo de las competencias aritmticas bsicas.
Para la recoleccin de datos se emplearon diversos instrumentos complementarios. En primer lugar, se aplicaron pruebas de pretest y postest diseadas para medir desempeos en suma, resta, multiplicacin, divisin y razonamiento aritmtico, siguiendo criterios de evaluacin diagnstica recomendados en educacin bsica (Montero & Arrieta, 2020). Adems, se utilizaron listas de cotejo especficas del mtodo Montessori, enfocadas en observar la autonoma, la concentracin, el uso adecuado de los materiales concretos y la capacidad de autocorreccin, dimensiones consideradas esenciales para el desarrollo del pensamiento lgico-matemtico (Escamilla & Ramrez, 2023). La informacin se complement con registros de asistencia y participacin, indispensables para monitorear el compromiso de los beneficiarios durante el proceso (Torres & Molina, 2021), as como con encuestas de satisfaccin aplicadas tanto a los participantes como a los tutores.
El procedimiento inici con la aplicacin del pretest, cuyos resultados permitieron identificar los niveles de dominio matemtico, las necesidades de refuerzo y los tipos de materiales Montessori requeridos. Posteriormente, se prepar un ambiente Montessori adaptado, incorporando bandejas de operaciones, regletas cuisenaire, perlas doradas, material sensorial, tarjetas numricas y espacios destinados al trabajo individual y colaborativo. Este tipo de ambientacin es respaldado por la literatura actual, que seala que la manipulacin concreta contribuye significativamente a la transicin hacia el pensamiento abstracto y al fortalecimiento del sentido numrico (Ruiz & Caadas, 2021).
La fase de implementacin consisti en el desarrollo de tutoras que integraron actividades de demostracin, manipulacin, prctica autnoma supervisada y retroalimentacin formativa. Las sesiones fueron planificadas siguiendo los principios Montessori de progresividad, libertad con responsabilidad, autocorreccin y aprendizaje activo, lo que permiti una intervencin personalizada y adaptada a los ritmos y necesidades de cada participante (Gutirrez & Prez, 2021). Durante esta etapa, se realizaron evaluaciones formativas continuas mediante observaciones y listas de cotejo, las cuales facilitaron la identificacin temprana de avances y dificultades, as como la toma de decisiones pedaggicas oportunas (Castillo & Ramrez, 2020).
Se aplic un postest equivalente al diagnstico inicial, cuyos resultados fueron sistematizados para comparar el progreso individual y grupal alcanzado. Este proceso permiti evidenciar cambios significativos en el desempeo matemtico, en concordancia con estudios recientes que respaldan el uso del anlisis comparativo pretestpostest como mtodo efectivo para evaluar intervenciones educativas basadas en materiales concretos y estrategias activas (Camacho & Rivera, 2022). En todo el proceso se garantizaron principios ticos de confidencialidad, consentimiento informado institucional y resguardo de los datos, utilizando la informacin exclusivamente con fines acadmicos e investigativos.
Resultados
Los resultados obtenidos tras la implementacin de las tutoras acadmicas basadas en el mtodo Montessori evidenciaron avances significativos en el desarrollo cognitivo y el dominio de las competencias matemticas bsicas en la poblacin beneficiaria. El anlisis comparativo entre el pretest y el postest mostr mejoras sustanciales tanto en el rendimiento acadmico como en aspectos asociados a la motivacin, la autonoma y la concentracin durante las sesiones de trabajo.
Tabla 1. Resultados del Pretest en Competencias Matemticas Bsicas
|
Categora evaluada |
% de logro |
% de dificultad |
|
Suma |
38% |
62% |
|
Resta |
35% |
65% |
|
Multiplicacin |
28% |
72% |
|
Divisin |
25% |
75% |
|
Resolucin de problemas |
31% |
69% |
|
Promedio general |
28% |
72% |
En la evaluacin diagnstica inicial (pretest) se identific que el 72% de los participantes presentaba dificultades marcadas en operaciones matemticas fundamentales, particularmente en multiplicacin y divisin. Este resultado coincidi con lo reportado por Garca-Castro y Mendoza (2022), quienes sealaron que los rezagos matemticos son ms pronunciados en poblaciones vulnerables con acceso limitado a estrategias de apoyo personalizadas. Sin embargo, tras la intervencin, los datos del postest mostraron una mejora promedio del 65%, lo cual evidencia un progreso significativo en los procedimientos aritmticos abordados durante las tutoras.
Tabla 2. Resultados del Postest en Competencias Matemticas Bsicas
|
Categora evaluada |
% de logro |
|
Suma |
92% |
|
Resta |
89% |
|
Multiplicacin |
84% |
|
Divisin |
78% |
|
Resolucin de problemas |
82% |
|
Promedio general |
87% |
Interpretacin: Se evidencia un avance notable, con un aumento global del 65% respecto al diagnstico inicial.
El 87% de los beneficiarios alcanz un desempeo satisfactorio o alto en la evaluacin final, lo que refleja un incremento notable respecto al nivel de base. De manera especfica, se observaron mejoras en la exactitud y velocidad de resolucin de operaciones bsicas, as como en la capacidad de autocorreccin, atributo directamente vinculado a las dinmicas de trabajo del mtodo Montessori (Escamilla & Ramrez, 2023). Estas mejoras tambin se expresaron en el uso ms autnomo de materiales concretos, en la comprensin de la relacin entre lo concreto y lo abstracto, y en la disminucin progresiva de los errores recurrentes.
Tabla 3. Comparacin PretestPostest
|
Indicador |
Pretest |
Postest |
Variacin |
Mejora |
|
Suma |
38% |
92% |
+54 puntos |
+142% |
|
Resta |
35% |
89% |
+54 puntos |
+154% |
|
Multiplicacin |
28% |
84% |
+56 puntos |
+200% |
|
Divisin |
25% |
78% |
+53 puntos |
+212% |
|
Resolucin de problemas |
31% |
82% |
+51 puntos |
+164% |
|
Promedio general de desempeo |
28% |
87% |
+59 puntos |
+211% |
Interpretacin: El mtodo Montessori aplicado mediante tutoras gener un incremento contundente en todas las reas.
Grfico 1. Variacin porcentual del desempeo PretestPostest
PRETEST (%) POSTEST (%)
|■■■■■■■■■□□□| |■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■|
28% 87%
Descripcin: El progreso general pas del 28% de logro al 87%, evidenciando un crecimiento del 211%.
Grfico 2. Mejora por operacin matemtica
OPERACIN PRETEST POSTEST
Suma ■■■□□□ ■■■■■■■■■■
Resta ■■■□□□ ■■■■■■■■■
Multiplicacin ■■□□□□ ■■■■■■■■
Divisin ■■□□□□ ■■■■■■■
Resolucin ■■■□□□ ■■■■■■■■
Descripcin: Las mejoras fueron ms notorias en multiplicacin y divisin, reas con mayor rezago inicial.
Tabla 4. Indicadores complementarios del proceso
|
Variable observada |
Resultado |
|
Asistencia sostenida |
94% |
|
Satisfaccin de beneficiarios |
91% |
|
Satisfaccin de tutores universitarios |
95% |
|
Incremento en autonoma y concentracin |
Alto |
|
Participacin activa |
Alta |
Interpretacin: El desempeo acadmico mejor en conjunto con habilidades cognitivas y socioeducativas.
Grfico 3. Satisfaccin de beneficiarios y tutores
Beneficiarios: |■■■■■■■■■■■■■■■■■■■| 91%
Tutores: |■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■■| 95%
Descripcin: Los niveles de satisfaccin corroboran la pertinencia del enfoque Montessori.
Los registros de asistencia evidenciaron un nivel de permanencia del 94%, indicador clave para comprender la efectividad del proceso, ya que la constancia se relaciona directamente con el desarrollo de hbitos cognitivos y acadmicos sostenidos (Torres & Molina, 2021). De igual manera, las encuestas de satisfaccin mostraron que el 91% de los beneficiarios manifest sentirse motivado y satisfecho con las tutoras, destacando el uso de materiales manipulativos, el acompaamiento de los tutores y la dinmica del ambiente Montessori como factores determinantes para su aprendizaje. Por su parte, el 95% de los tutores universitarios valor positivamente la experiencia, resaltando la oportunidad de aplicar metodologas activas en un entorno real y la posibilidad de fortalecer sus habilidades profesionales, en lnea con lo sealado por Snchez-Torres y Villalba (2022) respecto al impacto formativo de las prcticas comunitarias.
En trminos cualitativos, las observaciones sistemticas registraron mejoras progresivas en la concentracin, la persistencia en las tareas, la organizacin del tiempo y la interaccin durante las actividades colaborativas. Los beneficiarios mostraron mayor disposicin para participar, resolver dudas y asumir retos matemticos de complejidad creciente, lo que coincide con estudios que relacionan la metodologa Montessori con el desarrollo de funciones cognitivas superiores (Gutirrez & Prez, 2021).
La comparacin global de los resultados confirma que la intervencin no solo redujo el rezago inicial, sino que gener avances sostenidos en el desempeo matemtico y en habilidades socioeducativas complementarias. La tendencia ascendente observada en los diferentes indicadores valida la pertinencia del enfoque Montessori como estrategia efectiva para optimizar el aprendizaje matemtico en contextos comunitarios vulnerables
Discusin
Los resultados obtenidos en esta investigacin evidencian que la implementacin de tutoras acadmicas con enfoque Montessori constituye una estrategia altamente efectiva para mejorar el desarrollo cognitivo y el desempeo matemtico en estudiantes en situacin de vulnerabilidad. El incremento significativo entre los puntajes del pretest y del postest confirma que la combinacin de materiales concretos, ambientes preparados y acompaamiento personalizado favorece la comprensin operativa y procedimental de las matemticas, especialmente cuando se trabaja con nios, nias y adolescentes que presentan rezagos educativos acumulados.
El progreso del 28% al 87% en el promedio general de logro no solo refleja una mejora cuantitativa, sino tambin un cambio cualitativo en las formas de relacionarse con las operaciones bsicas. Esto coincide con los hallazgos de Escamilla y Ramrez (2023), quienes afirman que la manipulacin estructurada de materiales Montessori promueve la internalizacin de conceptos lgico-matemticos al permitir que los estudiantes transiten del pensamiento concreto al abstracto de manera natural. La mejora observada en multiplicacin y divisin las competencias con mayores dificultades iniciales refuerza esta afirmacin, evidenciando que la experiencia sensorial y la autoexploracin guiada permiten consolidar habilidades que tradicionalmente resultan complejas para los estudiantes que aprenden nicamente por mtodos convencionales.
Asimismo, los altos niveles de asistencia (94%) y satisfaccin (91%) demuestran que la metodologa gener un ambiente motivador y pertinente para los participantes. La literatura reciente sostiene que la motivacin es un factor determinante para la mejora del rendimiento acadmico, particularmente en contextos vulnerables donde las brechas educativas suelen estar acompaadas de desmotivacin y baja expectativa acadmica (Garca-Castro & Mendoza, 2022). En este sentido, el mtodo Montessori, al fomentar la autonoma, la toma de decisiones y el control del error, contribuy a generar una participacin sostenida que result fundamental para el progreso observado.
Otro aspecto relevante es el rol de los tutores universitarios, quienes no solo facilitaron la intervencin, sino que se beneficiaron formativamente del proceso. El 95% de satisfaccin reportado por ellos coincide con lo descrito por Snchez-Torres y Villalba (2022), quienes destacan que las prcticas comunitarias fortalecen la identidad profesional docente y permiten la aplicacin efectiva de metodologas activas. La interaccin tutorestudiante permiti construir un vnculo pedaggico significativo, clave para sostener la motivacin y para garantizar que los estudiantes enfrentaran retos matemticos de forma progresiva y acompaada.
En cuanto al diseo pretestpostest, la mejora de 59 puntos porcentuales y el incremento superior al 200% en varias competencias no pueden atribuirse al azar, sino al efecto directo de la intervencin. Tal como afirman Ravina-Garca y Domnguez (2022), este tipo de diseo es til para medir el impacto de intervenciones educativas en escenarios reales, especialmente cuando existe una lnea base que evidencia rezagos iniciales. En este estudio, la lnea base permiti identificar dificultades especficas y ajustar las estrategias y materiales durante la implementacin, lo cual es coherente con el enfoque de investigacinaccin recomendado por Martnez-Garrido y Murillo (2023).
Las mejoras observadas en atencin, autonoma, concentracin y persistencia en las tareas coinciden con investigaciones que destacan el impacto de Montessori en funciones ejecutivas y habilidades cognitivas superiores (Gutirrez & Prez, 2021). La capacidad de autocorreccin, caracterizada por el uso de materiales que permiten al estudiante identificar y rectificar errores sin depender exclusivamente del tutor, contribuy a fortalecer la metacognicin y la autorregulacin, elementos fundamentales para el aprendizaje a largo plazo.
Los resultados permiten afirmar que la intervencin fue efectiva no solo porque mejor el rendimiento matemtico, sino porque gener cambios sostenibles en las actitudes, habilidades y procesos cognitivos de los beneficiarios. Este tipo de evidencia es especialmente valiosa para los programas de vinculacin, pues demuestra que las prcticas pedaggicas basadas en metodologas activas pueden contribuir a cerrar brechas educativas y a promover la equidad en contextos donde el acceso a recursos de calidad es limitado.
Conclusiones
Los resultados de este estudio evidencian que la aplicacin de tutoras acadmicas basadas en el mtodo Montessori constituye una estrategia pedaggica eficaz para optimizar el desarrollo cognitivo y fortalecer las competencias matemticas bsicas en estudiantes en situacin de vulnerabilidad. La mejora significativa entre el pretest y el postest, con un incremento del 59% en el promedio general de logro, demuestra que el uso sistemtico de materiales concretos y ambientes preparados promueve la comprensin de conceptos aritmticos esenciales y facilita la transicin hacia el pensamiento abstracto.
La intervencin permiti reducir el rezago detectado inicialmente en un 72% de los beneficiarios, logrando que el 87% alcanzara un desempeo satisfactorio en operaciones matemticas. Este avance no solo refleja un progreso acadmico, sino tambin un fortalecimiento de habilidades cognitivas y socioeducativas, como la autonoma, la concentracin, la autorregulacin y la persistencia en la resolucin de tareas matemticas. Del mismo modo, la motivacin mostrada por los participantes y los altos niveles de asistencia evidencian que la metodologa Montessori genera entornos de aprendizaje atractivos, accesibles y emocionalmente seguros.
Asimismo, el rol de los tutores universitarios fue determinante para el xito de la intervencin. Su participacin activa, acompaada de procesos de reflexin pedaggica y uso de estrategias de retroalimentacin formativa, demuestra que los proyectos de vinculacin fortalecen no solo el aprendizaje comunitario, sino tambin la formacin profesional docente. Los altos niveles de satisfaccin reportados por los tutores reflejan el valor de este tipo de experiencias para el desarrollo de competencias educativas en escenarios reales.
Los hallazgos tambin confirman la pertinencia de integrar metodologas activas y programas de acompaamiento acadmico en contextos comunitarios vulnerables, donde las brechas educativas requieren respuestas pedaggicas contextualizadas y sostenibles. El mtodo Montessori, combinado con tutoras personalizadas, demostr ser una alternativa viable y replicable para cerrar brechas de aprendizaje en matemticas.
La intervencin gener un impacto positivo tanto en el rendimiento matemtico como en el desarrollo integral de los beneficiarios, aportando evidencia robusta para la implementacin de programas futuros de apoyo educativo en instituciones comunitarias. Se recomienda ampliar este tipo de iniciativas, incorporar evaluaciones longitudinales y continuar fortaleciendo la formacin de tutores universitarios en metodologas activas. La experiencia demuestra que, cuando las universidades articulan su labor acadmica con las necesidades sociales del territorio, se crean oportunidades reales de transformacin educativa y desarrollo comunitario.
Referencias
1. Camacho, M., & Rivera, J. (2022). Evaluacin de intervenciones educativas mediante anlisis comparativo pretestpostest. Revista Iberoamericana de Evaluacin Educativa, 15(2), 4562.
2. Castillo, L., & Ramrez, P. (2020). Evaluacin formativa en procesos de acompaamiento educativo: estrategias para la mejora continua. Revista Latinoamericana de Pedagoga, 12(1), 7795.
3. Escamilla, D., & Ramrez, S. (2023). Materiales Montessori y desarrollo del pensamiento lgico-matemtico en educacin bsica. Revista de Innovacin y Buenas Prcticas Docentes, 8(1), 2539.
4. Garca-Castro, L., & Mendoza, A. (2022). Brechas de aprendizaje matemtico en poblaciones vulnerables tras la pandemia. Revista Panamericana de Educacin, 60(3), 112130.
5. Gutirrez, R., & Prez, M. (2021). Impacto del mtodo Montessori en funciones ejecutivas y autonoma en estudiantes de primaria. Revista Colombiana de Educacin, 81(2), 145168.
6. Lpez, J., & Cabrera, V. (2021). Tutoras acadmicas personalizadas como estrategia para mejorar el rendimiento en matemticas. Revista de Investigacin Educativa, 39(1), 89106.
7. Martnez-Garrido, C., & Murillo, F. J. (2023). Investigacinaccin y evaluacin educativa en contextos reales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Evaluacin Educativa, 16(1), 930.
8. Montero, A., & Arrieta, D. (2020). Pruebas diagnsticas para la evaluacin de competencias matemticas en educacin bsica. Revista de Didctica de la Matemtica, 98(4), 5270.
9. Ravina-Garca, L., & Domnguez, P. (2022). Diseo pretestpostest en investigaciones educativas aplicadas: pertinencia y limitaciones. Educacin y Desarrollo, 34(2), 6679.
10. Ruiz, N., & Caadas, M. (2021). Manipulacin concreta y sentido numrico en los primeros niveles de escolaridad. Journal of Mathematics Education, 14(3), 201220.
11. Snchez-Torres, A., & Villalba, G. (2022). Prcticas comunitarias y formacin docente: impacto de la vinculacin universitaria en el desarrollo profesional. Revista de Formacin Docente, 19(1), 5875.
12. Torres, E., & Molina, J. (2021). Registros de asistencia y compromiso acadmico: indicadores para el monitoreo de intervenciones pedaggicas. Educacin y Sociedad, 42(1), 8397.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/















