Uso de las herramientas tecnolgicas para el mejoramiento del aprendizaje significativo en el bachillerato general

 

Use of technological tools to improve meaningful learning in general high school

 

Utilizao de ferramentas tecnolgicas para melhorar a aprendizagem significativa no ensino secundrio em geral

Cristhian Paul Vargas Robalino II
cristhianrobalino.cr7@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-4780-6952

,Mara Monserrate Garca Garca IV
monserrate.garcia@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-3527-2403
Ernesto Fabricio Polo Luna I
fpolo1972@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6277-9112

,Vctor Pascual Sancn Baque III
vpsancanb@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8603-2226
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: fpolo1972@gmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de agosto de 2025 *Aceptado: 24 de septiembre de 2025 * Publicado: 28 de octubre de 2025

 

       I.          Doctor en Humanidades mencin en Educacin, Ecuador.

     II.          Magster en Docencia Superior Universitaria, Ecuador.

   III.          Universidad Bolivariana del Ecuador, Estudiante de la carrera de Licenciatura en Educacin de la Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.

   IV.          Abogada, Ecuador.

 


Resumen

El artculo aborda el reto de integrar herramientas tecnolgicas en el Bachillerato General Unificado para mejorar el aprendizaje significativo, en un contexto donde la educacin debe adaptarse a los cambios tecnolgicos acelerados. El objetivo general es identificar el uso de herramientas tecnolgicas para potenciar el aprendizaje significativo en estudiantes de Bachillerato General Unificado. La metodologa empleada es de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseo no experimental. Se utiliz el mtodo deductivo-inductivo, combinando revisin bibliogrfica y trabajo de campo. La muestra estuvo compuesta por 87 estudiantes a quienes se aplic una encuesta validada por expertos, con preguntas cerradas tipo Likert. El instrumento mostr una confiabilidad de 0,810 en el alfa de Cronbach. Los resultados muestran que el 77% de los estudiantes mantiene siempre el inters en clases al usar tecnologa, y el 79% seala que se permite el uso de herramientas tecnolgicas para consolidar contenidos. Sin embargo, solo el 3% percibe que los docentes siempre aplican estas herramientas con fines pedaggicos, evidenciando una brecha entre la disponibilidad y el uso efectivo de las TIC. En la discusin se destaca que, aunque la tecnologa motiva y facilita el aprendizaje, su integracin depende de la capacitacin docente y de polticas institucionales claras. La conclusin principal es que las TIC favorecen la motivacin y el aprendizaje significativo, pero su impacto est limitado por la falta de formacin y lineamientos institucionales. Se recomienda fortalecer la capacitacin docente y la inversin en infraestructura para garantizar un uso sistemtico y reflexivo de la tecnologa educativa.

Palabras Clave: Herramientas tecnolgicas; aprendizaje significativo; capacitacin docente.

 

Abstract

This article addresses the challenge of integrating technological tools into the Unified General Baccalaureate (Bachillerato General Unificado) to improve meaningful learning, in a context where education must adapt to accelerated technological changes. The overall objective is to identify the use of technological tools to enhance meaningful learning in students of the Unified General Baccalaureate. The methodology employed is quantitative, descriptive, and non-experimental. The deductive-inductive method was used, combining a literature review and fieldwork. The sample consisted of 87 students who completed a survey validated by experts, with closed-ended Likert-type questions. The instrument showed a reliability of 0.810 in Cronbach's alpha. The results show that 77% of students always maintain interest in class when using technology, and 79% indicate that the use of technological tools is permitted to consolidate content. However, only 3% perceive that teachers always apply these tools for pedagogical purposes, highlighting a gap between the availability and effective use of ICT. The discussion highlights that, while technology motivates and facilitates learning, its integration depends on teacher training and clear institutional policies. The main conclusion is that ICTs promote motivation and meaningful learning, but their impact is limited by a lack of training and institutional guidelines. It is recommended that teacher training and investment in infrastructure be strengthened to ensure the systematic and reflective use of educational technology.

Keywords: Technological tools; meaningful learning; teacher training.

 

Resumo

Este artigo aborda o desafio da integrao de ferramentas tecnolgicas no Ensino Secundrio Unificado para melhorar a aprendizagem significativa, num contexto em que a educao precisa de se adaptar s aceleradas mudanas tecnolgicas. O objetivo geral identificar a utilizao de ferramentas tecnolgicas para promover a aprendizagem significativa nos alunos do Ensino Secundrio Unificado. A metodologia empregue quantitativa, descritiva e no experimental. Foi utilizado o mtodo dedutivo-indutivo, combinando a reviso bibliogrfica e o trabalho de campo. A amostra foi constituda por 87 alunos que responderam a um questionrio validado por especialistas, com questes fechadas do tipo Likert. O instrumento apresentou uma fiabilidade de 0,810 no alfa de Cronbach. Os resultados mostram que 77% dos alunos mantm sempre o interesse na sala de aula quando utilizam tecnologia, e 79% indicam que o uso de ferramentas tecnolgicas permitido para consolidar o contedo. No entanto, apenas 3% percebe que os professores aplicam sempre estas ferramentas para fins pedaggicos, evidenciando um fosso entre a disponibilidade e a utilizao eficaz das TIC. A discusso reala que, embora a tecnologia motive e facilite a aprendizagem, a sua integrao depende da formao dos professores e de polticas institucionais claras. A principal concluso que as TIC promovem a motivao e a aprendizagem significativa, mas o seu impacto limitado pela falta de formao e de orientaes institucionais. Recomenda-se o reforo da formao de professores e o investimento em infraestruturas para garantir a utilizao sistemtica e reflexiva da tecnologia educativa.

Palavras-chave: Ferramentas tecnolgicas; aprendizagem significativa; formao de professores.

 

Introduccin

La educacin del siglo XXI enfrenta el reto ineludible de adaptarse a los vertiginosos avances tecnolgicos que transforman todos los mbitos de la sociedad. En este contexto, las herramientas tecnolgicas han dejado de ser simples recursos complementarios para convertirse en elementos centrales del proceso educativo, especialmente en el Bachillerato General Unificado. La integracin de tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) en la enseanza no solo facilita el acceso a informacin actualizada y variada, sino que tambin promueve la participacin permanente y activa de los estudiantes, fomenta la creatividad y contribuye a la construccin de aprendizajes significativos, al permitir que los alumnos relacionen los nuevos conocimientos con sus experiencias previas y su entorno (Veintimilla et al., 2023; Bravo y Quintero, 2024).

El aprendizaje significativo, segn la teora de Ausubel, se produce cuando el estudiante logra vincular la informacin nueva con la que ya posee, reorganizando y enriqueciendo su estructura cognitiva. En este sentido, el uso adecuado de herramientas tecnolgicas en el Bachillerato General Unificado resulta fundamental, ya que posibilita la aplicacin de metodologas activas, el trabajo colaborativo y la resolucin de problemas reales, elementos esenciales para la formacin de profesionales competentes y crticos en un mundo laboral cada vez ms digitalizado (Ramn y Vlchez, 2021). Adems, la tecnologa educativa permite personalizar el aprendizaje, adaptndose a los diferentes ritmos y estilos de los estudiantes, y facilita la retroalimentacin inmediata, aspectos que potencian la motivacin y el rendimiento acadmico (Ibarra et al., 2024).

Sin embargo, la realidad educativa evidencia que la incorporacin de estas herramientas enfrenta mltiples desafos. Entre ellos destacan la insuficiente capacitacin docente, la falta de infraestructura tecnolgica adecuada y la resistencia al cambio por parte de algunos actores educativos. Diversos estudios en el mbito latinoamericano y ecuatoriano han demostrado que, aunque los docentes reconocen la importancia de las TIC, su uso en el aula sigue siendo limitado y, en muchos casos, se restringe a actividades bsicas como la presentacin de contenidos o la evaluacin, desaprovechando el potencial interactivo y creativo de las tecnologas digitales (Caldern et al., 2019; Bravo y Quintero, 2024). Esta brecha entre la disponibilidad de recursos y su aplicacin efectiva impacta directamente en la calidad del aprendizaje y en la capacidad de los estudiantes para enfrentar los retos del mundo contemporneo.

Se han generado diferentes investigaciones que pueden servir de antecedentes a este artculo, entre lo que tenemos a Clavijo et al., (2024) en su artculo titulado Fortalecimiento del aprendizaje significativo en estudiantes de bachillerato tcnico en Informtica utilizando una metodologa activa que tiene como base el aula invertida, analizaron una poblacin estudiantil de 390 y 6 docentes, bajo un enfoque mixto, aplicaron una metodologa en el mdulo Sistemas Operativos y Redes I, evidenciando que el uso de Classroom mejor la autonoma estudiantil y la retencin conceptual, aunque persistieron limitaciones en la interaccin docente-estudiante. Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar metodologas activas apoyadas en herramientas tecnolgicas, ya que contribuyen al desarrollo de habilidades clave como la autonoma y la comprensin profunda de los contenidos.

Por otra parte, Lpez et al., (2024) quienes titularon su investigacin Las TICs en el Aprendizaje de los Estudiantes de Tercero de Bachillerato, con un enfoque mixto, con caractersticas transversal, tras el anlisis de sus datos pudieron concluir que la implementacin de simuladores virtuales mostr una correlacin positiva (+28%) entre el uso de tecnologas y el rendimiento acadmico, aunque se identific una brecha formativa en docentes. Este hallazgo refuerza la evidencia sobre el potencial de los simuladores virtuales para optimizar el rendimiento acadmico en educacin tcnica, al ofrecer entornos prcticos que replican desafos industriales reales.

Mientras que Bravo y Quezada (2021) en su artculo titulado Uso de tecnologas de la informacin y comunicacin en el Bachillerato que tuvo una metodologa con un enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo de tipo correlacional, aplicando encuestas como instrumentos de recoleccin de datos en la muestra interviniente, una vez analizado los datos pudieron concluir que el 45% de los estudiantes acceden irregularmente a dispositivos electrnicos los estudiantes al tiempo que utilizan gran parte de su tiempo en redes sociales y videojuegos, reconociendo que no este tipo de prcticas no contribuyen en su formacin acadmica, desperdiciando las bondades de la tecnologa en su proceso de formacin; por otro lado el 60% de los docentes utilizan herramientas digitales solo para exposiciones bsicas en la ejecucin de las clases con sus estudiantes.

Es de gran relevancia que la educacin se presenta como un pilar estratgico para el desarrollo socioeconmico local y nacional. No obstante, persisten limitaciones en la dotacin de equipos, la actualizacin de laboratorios y la formacin continua del personal docente (Luna, 2024). Estas condiciones dificultan la consolidacin de un aprendizaje significativo y pertinente, alineado con las demandas del sector productivo y las tendencias globales en innovacin y tecnologa. Por ello, resulta imprescindible analizar y fortalecer el uso de herramientas tecnolgicas en el bachillerato tcnico, con el fin de garantizar una educacin de calidad, inclusiva y orientada a la formacin de ciudadanos capaces de transformar su entorno (Bravo y Quintero, 2024).

En el contexto de los desafos que enfrenta la educacin ante la acelerada transformacin tecnolgica que debe enfrentar el sistema educativo, surge la necesidad de analizar cmo la integracin de herramientas tecnolgicas puede contribuir al mejoramiento del aprendizaje significativo en el Bachillerato General Unificado. Por ello, la pregunta de investigacin que orienta este artculo es: Cmo el uso de las herramientas tecnolgicas posibilitar el mejoramiento del aprendizaje significativo en los estudiantes del Bachillerato General Unificado? En consecuencia, el objetivo general del artculo es identificar el uso de las herramientas tecnolgicas para el mejoramiento del aprendizaje significativo de los estudiantes del Bachillerato General Unificado.

Desarrollo

Las TIC en el aprovechamiento Educativo

Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) se han consolidado elementos fundamentales para el desarrollo social, profesional y educativo, facilitando el acceso rpido a la informacin y promoviendo aprendizajes ms efectivos. Su incorporacin en los procesos educativos ha transformado el rol tanto de docentes como de estudiantes, incentivando la creatividad, la innovacin y el aprendizaje autnomo (vila, 2021). La pandemia de COVID-19 aceler esta integracin, obligando a los sistemas educativos a adoptar las TIC como parte esencial de las estrategias de enseanza-aprendizaje, rompiendo esquemas tradicionales y adaptando la educacin a los desafos del siglo XXI (Vitor y Santillana, 2022).

Funcin y Tipos de Herramientas Tecnolgicas

Las herramientas tecnolgicas, como plataformas digitales, aplicaciones interactivas y recursos multimedia, permiten implementar estrategias innovadoras y didcticas, mejorando la motivacin y el rendimiento acadmico de los estudiantes. Ejemplos destacados incluyen Book Creator, Educaplay, Genially, Canva, Miro, TikTok, Quizizz, Kahoot, Wordart y Audaces Patrones, cada una con aplicaciones especficas para fomentar la creatividad, la participacin y el desarrollo de competencias digitales (Ramrez et al., 2024). La adecuada planificacin y uso de estas herramientas favorecen un aprendizaje dinmico, colaborativo y significativo, dejando atrs la enseanza tradicional y potenciando el pensamiento crtico y reflexivo (Bravo et al., 2024).

 

Teora del Aprendizaje Significativo

David Ausubel plantea que el aprendizaje significativo ocurre cuando el estudiante relaciona la nueva informacin con conocimientos previos, reorganizando su estructura cognitiva y generando aprendizajes duraderos y relevantes (Hurtado y Zapata, 2022). Este proceso requiere motivacin, contexto adecuado y la mediacin activa del docente, quien debe conocer la estructura cognitiva del estudiante para facilitar la construccin de nuevos saberes. El aprendizaje significativo promueve la participacin, el debate, la contextualizacin y la conexin entre profesor y estudiante, formando sujetos crticos y reflexivos (Defaz, 2020).

TIC y Aprendizaje Significativo en el E-Learning

La integracin de las TIC en el e-learning ha sido clave para mantener la continuidad educativa en contextos de virtualidad, generado durante la pandemia y que se ha convertido en un hbito en la actualidad. El uso de plataformas y herramientas digitales permite la gamificacin, la creatividad y el desarrollo de habilidades desafiantes, contribuyendo a aprendizajes ms significativos y adaptados a las necesidades actuales de la sociedad (Logroo C. P., 2024).

Materiales y mtodos

La investigacin tuvo un enfoque cuantitativo debido al manejo de los datos de forma porcentual con anlisis inferencial (Hernndez R. , Metodologa de la investigacin: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas, 2018). El nivel de la investigacin es descriptivo considerando la necesidad de caracterizar al objeto de estudio en su contexto habitual y su comportamiento frente a las variables (Arias, 2012). El artculo se enmarca en una investigacin no experimental porque no se manipularon a las personas participantes (Polona, 2020). Se emple el mtodo deductivo inductivo generando los elementos introductorios y la discusin y conclusin de la investigacin (Bernal C. , Metodologa de la Investigacin., 2016).

As mismo, se realiz una investigacin bibliogrfica de elementos tericos que sustentan las variables que intervienen en el estudio y tambin se hizo un trabajo de campo con la aplicacin de un instrumento de recoleccin de datos a los estudiantes(Arias, 2012), siendo el instrumento una encuesta con preguntas cerradas bajo una escala de Likert de tres dimensiones (siempre, a veces y nunca); el instrumento fue revisado por tres profesionales en el rea de la educacin bajo el juicio de validacin de expertos. La muestra que intervienen son 87 estudiantes del Bachillerato General Unificado en la Unidad Educativa Vctor Manuel Peaherrera en la ciudad de Ibarra. Por otra parte, la encuesta tuvo un nivel de confiabilidad de ,810 en el alfa de Cronbach para un nivel de aceptacin de bueno(Hernndez R. , Metodologa de la investigacin: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas, 2018). Los datos obtenidos se exponen a travs de tablas de distribucin e frecuencias, el anlisis de estos resultados se analizaron de manera descriptiva en las que se pudo sealar el comportamiento porcentual y su relacin con los elementos tericos que pudieran respaldar los resultados presentados.

Resultados

Tabla 1.

Captacin del inters por parte del estudiantado.

N

ENUNCIADO

Siempre

A Veces

Nunca

f

%

f

%

f

%

1

Los estudiantes mantienen el inters en el desarrollo de las clases al usar herramientas tecnolgicas

67

77

20

23

0

0

Nota: datos de los estudiantes.

El 77% de los estudiantes manifiestan que siempre mantienen el inters durante las clases cuando se emplean herramientas tecnolgicas, mientras que el 23% indican que a veces mantienen ese inters, y ningn estudiante seleccion la opcin nunca (0%). Estos resultados permiten inferir que la gran mayora de los estudiantes perciben un impacto favorable de las herramientas tecnolgicas sobre su motivacin y atencin en el proceso de aprendizaje.

La tecnologa usada correctamente en integrada en las diferentes actividades de aprendizaje acta como un factor dinamizador y motivador en el contexto educativo de los estudiantes en el nivel de bachillerato (Gavilanes et al., 2024). Es evidente, que en la educacin que se genera en el siglo XXI la tecnologa es una aliada importante, su efectividad puede depender de otros factores como la metodologa empleada, el tipo de herramienta utilizada o el nivel de capacitacin docente donde la captacin de la atencin del estudiantado debe ser el centro del uso de determinada estrategia.

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3.

Uso de herramientas tecnolgicas aplicadas en las clases por parte de los docentes

N

ENUNCIADO

Siempre

A Veces

Nunca

f

%

f

%

f

%

2

Las herramientas tecnolgicas que usan los docentes facilitan el intercambio de informacin en clase?

43

49

41

47

3

3

3

Los docentes aplican herramientas tecnolgicas en el aula para desarrollar de manera pedaggicas sus clases?

3

3

27

31

57

66

4

Los docente emplean herramientas tecnolgicas (book creator, educaplay, genially, canva, tik tok, quiziz, kahoot, wordart y audaces)?

19

22

57

66

11

13

Nota: datos de los estudiantes.

 

Para la pregunta 2, el 49% de los estudiantes considera que siempre estas herramientas facilitan el intercambio de informacin, mientras que el 47% indica que esto ocurre a veces y solo un 3% seala que nunca sucede. Esto refleja una percepcin mayoritariamente positiva sobre el impacto de la tecnologa en la comunicacin y el flujo de informacin durante las clases, aunque existe una proporcin significativa de estudiantes que perciben una aplicacin intermitente de estas facilidades tecnolgicas. Es fundamental fortalecer la capacitacin docente y promover estrategias institucionales que garanticen el uso constante y efectivo de las herramientas tecnolgicas, asegurando as que todos los estudiantes puedan aprovechar plenamente sus ventajas para el aprendizaje significativo (lvarez y Garca, 2024).

Por otra parte, en la pregunta 3, el 3% de los estudiantes afirma que los docentes siempre aplican herramientas tecnolgicas con fines pedaggicos, el 31% seala que lo hacen a veces y una amplia mayora, el 66%, indica que nunca se emplean estas herramientas con este propsito. Esta distribucin evidencia una brecha considerable entre el conocimiento o la disponibilidad de recursos tecnolgicos y su uso efectivo en la prctica docente, lo que limita el potencial de las TIC para transformar el proceso de enseanza-aprendizaje (Vega et al., 2025).

Par la pregunta 4, el 22% de los estudiantes responde que siempre se utilizan estas herramientas, el 66% indica que se usan a veces y el 13% afirma que nunca se emplean. Estos resultados sugieren que, aunque existe cierto grado de integracin de herramientas digitales innovadoras en el aula, su uso no es sistemtico ni generalizado, y en muchos casos depende de iniciativas individuales ms que de una poltica institucional o una capacitacin docente estructurada. Esta situacin limita el potencial de las tecnologas para transformar el proceso de enseanza-aprendizaje y alcanzar un aprendizaje significativo, subrayando la necesidad de fortalecer la formacin docente y establecer lineamientos institucionales claros que promuevan el uso efectivo y sostenido de recursos digitales en la educacin tcnica (Cajamarca et al., 2024).

Tabla 3.

Aprendizaje significativo y las herramientas tecnolgicas en los estudiantes

N

ENUNCIADO

Siempre

A Veces

Nunca

f

%

f

%

f

%

5

El docente asocia los conocimientos previos de los estudiantes con los nuevos contenidos impartidos?

64

74

23

26

0

0

6

Los docentes permiten en uso de herramientas tecnolgicas para consolidar los contenidos impartidos en las clases?

69

79

18

21

0

0

7

Los docentes fomentan la retroalimentacin de los nuevos conocimientos a travs del uso de herramientas tecnolgicas?

44

50

38

44

5

21

Nota: datos de los estudiantes.

En la pregunta 6, el 74% de los estudiantes manifiesta que siempre los docentes asocian los conocimientos previos con los nuevos contenidos, mientras que el 26% indica que esto sucede a veces y ningn estudiante seleccion la opcin nunca. Este resultado evidencia una prctica pedaggica slida en la articulacin de saberes previos con los nuevos aprendizajes, aspecto fundamental para el logro del aprendizaje significativo. La percepcin de que la mayora de los docentes reconoce y aplica la importancia de conectar los conocimientos anteriores de los estudiantes con los contenidos actuales, facilitando as procesos de construccin y reorganizacin cognitiva. Por tanto, fortalecer y mantener esta articulacin entre saberes previos y nuevos debe seguir siendo una prioridad en las prcticas pedaggicas, ya que constituye un pilar fundamental para el desarrollo de competencias y aprendizajes duraderos en el Bachillerato (Fernndez et al., 2024).

Por otro lado, en la pregunta 7, el 79% de los estudiantes seala que siempre se permite el uso de herramientas tecnolgicas para consolidar los contenidos, mientras que el 21% indica que esto ocurre a veces y ninguno seleccion nunca. Este alto porcentaje refleja una apertura y disposicin significativa por parte del cuerpo docente para integrar la tecnologa como recurso de refuerzo y profundizacin de los aprendizajes. Fortalecer esta tendencia contribuir a consolidar ambientes de aprendizaje ms dinmicos, participativos y alineados con las demandas actuales de la educacin (Logroo y Ramos, 2023).

Por ltimo, en la pregunta 8, el 50% de los estudiantes considera que siempre se fomenta la retroalimentacin mediante herramientas tecnolgicas, el 44% indica que esto ocurre a veces y el 7% afirma que nunca sucede. Si bien la mitad de los estudiantes percibe una retroalimentacin constante apoyada en tecnologa, el hecho de que casi la otra mitad solo la experimente ocasionalmente y un pequeo grupo no la perciba en absoluto, revela una variabilidad en la aplicacin de estrategias de feedback digital. El resultado permite inferir la necesidad de fortalecer la formacin y el acompaamiento para garantizar una retroalimentacin oportuna, personalizada y mediada por tecnologa en todos los procesos de aprendizaje (Flores y Melndez, 2017).

Discusin

Al analizar los resultados obtenidos en el estudio sobre el uso de herramientas tecnolgicas para el mejoramiento del aprendizaje significativo en el Bachillerato General Unificado, es evidente que la integracin de las TIC genera un impacto positivo en la motivacin y la atencin de los estudiantes. El 77% de los encuestados manifest mantener siempre el inters durante las clases cuando se emplean estas herramientas, lo que coincide con investigaciones previas que resaltan el papel dinamizador y motivador de la tecnologa en el entorno educativo (Pazmio et al., 2024). As como los que se presentan en el anlisis de resultados en los estudios de (Gavilanes et al., 2024; Toala, 2022) quienes han sealado que la tecnologa, correctamente utilizada, fomenta la participacin muy activa y el compromiso estudiantil, elementos esenciales para el aprendizaje significativo.

Sin embargo, la investigacin tambin evidencia una brecha importante entre la disponibilidad de recursos tecnolgicos y su aplicacin efectiva en la prctica docente. Solo el 3% de los estudiantes percibe que los docentes siempre utilizan herramientas tecnolgicas con fines pedaggicos, mientras que el 66% considera que nunca se emplean de este modo. Este hallazgo es consistente con otros trabajos, como el de Caiza (2025), que identifican la falta de formacin docente y la ausencia de un marco pedaggico unificado como factores limitantes para la integracin exitosa de las TIC en el aula. As, la capacitacin docente y el desarrollo de estrategias institucionales claras son aspectos recurrentemente sealados como necesarios para maximizar el potencial de las tecnologas en la educacin tcnica (Solrzano y Lescay, 2024).

En cuanto al objetivo de identificar el uso de herramientas tecnolgicas para el mejoramiento del aprendizaje significativo, los datos muestran que existe una percepcin mayoritariamente positiva sobre la utilidad de las TIC para facilitar la comunicacin, el intercambio de informacin y la consolidacin de contenidos acadmicos. El 74% de los estudiantes reconoce que los docentes asocian los conocimientos previos con los nuevos, y el 79% seala que se permite el uso de tecnologa para reforzar los aprendizajes. Estas prcticas estn alineadas con la teora de Ausubel sobre el aprendizaje significativo y con los hallazgos de investigaciones como las de Villalba et al., (2024); Acevedo (2024), quienes destacan que las TIC ayudan a la metacognicin, la personalizacin del aprendizaje y la motivacin estudiantil.

No obstante, la implementacin de estas estrategias no es homognea. La variabilidad en la frecuencia y profundidad del uso de herramientas tecnolgicas, as como la falta de retroalimentacin digital sistemtica, reflejan desafos estructurales similares a los reportados en estudios latinoamericanos y ecuatorianos previos (Caiza, 2025). Es evidente que, aunque existe un reconocimiento generalizado de los beneficios de las TIC, su aprovechamiento pleno depende de polticas institucionales, inversin en infraestructura y formacin continua de los docentes.

Los hallazgos del presente artculo se alinean con una amplia literatura que respalda la influencia positiva de las TIC en el aprendizaje significativo. Por ejemplo, investigaciones recientes han encontrado correlaciones positivas entre el uso de tecnologas educativas y la motivacin intrnseca, el compromiso estudiantil y el desarrollo de competencias cognitivas (Honorio et al., 2024; Camavilca, 2025). Adems, estudios como el de Clavijo et al., (2024); Lpez et al., (2024) han demostrado que metodologas activas apoyadas en herramientas tecnolgicas, como el aula invertida y los simuladores virtuales, mejoran la autonoma, la retencin conceptual y el rendimiento acadmico, aunque persisten limitaciones en la interaccin docente-estudiante y en la formacin del profesorado.

Asimismo, en la revisin de la literatura se observa que sta coincide en que la personalizacin del aprendizaje, la retroalimentacin inmediata y el trabajo colaborativo son ventajas clave de la integracin tecnolgica, pero advierte sobre la necesidad de superar la brecha digital y de fortalecer la capacitacin docente para evitar un uso superficial o limitado de las TIC (Bermdez et al., 2024). Los resultados del artculo refuerzan estas conclusiones, al mostrar que la percepcin positiva de los estudiantes sobre la tecnologa no siempre se traduce en una implementacin pedaggica sistemtica y efectiva en favor de los procesos que construyen el aprendizaje en los estudiantes.

Finalmente, otros estudios han resaltado que la integracin de las TIC no solo beneficia a los estudiantes en trminos de aprendizaje, sino que tambin optimiza la gestin escolar y apoya a los docentes en su labor diaria, promoviendo ambientes ms inclusivos y participativos (Riofro et al., 2024). Sin embargo, la efectividad de estas herramientas depende de factores contextuales como la infraestructura, la cultura institucional y el liderazgo pedaggico, aspectos que tambin emergen como desafos en el presente artculo.

Conclusiones

En relacin con la pregunta de investigacin de Cmo el uso de las herramientas tecnolgicas posibilita el mejoramiento del aprendizaje significativo en los estudiantes del Bachillerato General Unificado? Y de su relacin con el objetivo de identificar su uso para este fin, se concluye que la integracin de las TIC en el Bachillerato General Unificado tiene un efecto claramente positivo en la motivacin, la atencin y la consolidacin de aprendizajes significativos. Los estudiantes valoran la tecnologa como un recurso innovador que facilita la comunicacin, la personalizacin del aprendizaje y la conexin entre conocimientos previos y nuevos.

As mismo, la investigacin revela que la aplicacin efectiva y sostenida de herramientas tecnolgicas en la prctica docente es todava limitada y desigual, debido principalmente a la falta de capacitacin especfica, la ausencia de lineamientos institucionales claros y la variabilidad en el acceso a recursos. Esta situacin limita el potencial transformador de las TIC en el proceso de enseanza-aprendizaje y subraya la necesidad de fortalecer la formacin docente, lo que requiere de la sostenida inversin en infraestructura tecnolgica en las instituciones educativas y promover polticas educacionales que garanticen el uso sistemtico y reflexivo de la tecnologa en el aula.

Por otra parte, el mejoramiento del aprendizaje significativo a travs de herramientas tecnolgicas requiere no solo de la disponibilidad de recursos, sino tambin de un enfoque pedaggico coherente y de una capacitacin docente continua. Solo as se podr garantizar una educacin tcnica de calidad, inclusiva y alineada con las demandas del siglo XXI, permitiendo a los estudiantes desarrollar competencias relevantes para su vida personal, acadmica y profesional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Acevedo, C. (2024). Utilizacin de herramientas tecnolgicas como estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Docencia Universitaria, 5(1), 327340. https://doi.org/https://doi.org/10.46954/revistadusac.v5i1.115

lvarez, C. y. (2024). Las tecnologas de la informacin y las comunicaciones como herramientas facilitadoras de la formacin cientfico investigativa. Didasc@ lia: Didctica y Educacin, 15(6), 1-18.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigacin. Caracas: Editorial Epistemes. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-nvestigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf

vila, E. (2021). Uso de las tics en el desempeo docente : Revisin Sistemtica. Universidad Csar Vallejo, 15: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/98123.

Bermdez, Y. M. (2024). Uso de Herramientas Tecnolgicas en el Aprendizaje de los Estudiantes. Diseo de una Gua de Estrategias Interactivas. MQRInvestigar, 8(1), 18341847. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.1834-1847

Bernal, C. (2016). Metodologa de la Investigacin. 4ta. edicin: Editorial Delfn Ltda. https://n9.cl/rs4v1

Bravo, E. C. (2024). Aplicaciones educativas Kahoot y Educaplay. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10082304

Bravo, F. y. (2021). Uso de Tecnologas de la Informacin y Comunicacin en el Bachillerato. RECUS: Revista electrnica Cooperacin Universitaria Sociedad, 6(1), 19-27. https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/642102d9-8e1b-4dc3-819a-32edd70ea14a/content

Bravo, R. y. (2024). Las herramientas Tecnolgicas para mejorar el proceso de enseanza aprendizaje en el Bachillerato Tcnico Rural. Polo del conocimiento, 9(4), 3327-3347. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/pc.v9i4.7471

Caiza, H. (2025). Integracin de herramientas digitales para fomentar el Aprendizaje Significativo de Matemticas en Bachillerato, perodo postpandemia. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 8(2), 245-256. https://doi.org/https://doi.org/10.62452/ky2zrf72

Cajamarca, M. C. (2024). Nuevas tendencias en el uso de recursos y herramientas de la Tecnologa Educativa para la Educacin Universitaria . Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 127-150. https://doi.org/https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/124

Caldern, D. T. (2019). Impacto de las TIC en la enseanza aprendizaje de las Ciencias Experimentales en el Bachillerato. Revista Killkana Tcnica, 3(2), 17-22. https://doi.org/https://doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v3i2.532

Camavilca, A. (2025). Las TIC y su influencia en el aprendizaje significativo en una institucin educativa peruana. Horizontes Revista de Investigacin en Ciencias de la Educacin, 8(32), 225-235. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.718

Clavijo, R. C. (2024). Fortalecimiento del aprendizaje significativo en estudiantes de bachillerato tcnico en Informtica utilizando una metodologa activa que tiene como base el aula invertida. 593 Digital Publisher CEIT, 9(4), 323-332. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2497

Defaz, M. (2020). Metodologas activas en el proceso enseanza-aprendizaje. (Revisin). Roca: Revista Cientfico-Educaciones de la provincia de Granma, 16(1), 463-472. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414344

Fernndez, G. M. (2024). Relevamiento de conocimientos previos deprogramacin en el nivel universitario. SADIO Electronic Journal of Informatics and Operations Research, 23(2), 150-175. https://revistas.unlp.edu.ar/ejs/article/view/17739

Flores, L. y. (2017). Variacin de la autonoma en el aprendizaje, en funcin de la gestin del conocimiento, para disminuir en los alumnos los efectos del aislamiento. Revista de Educacin a Distancia (RED), 17(54), 1-15. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/red/54/7

Gavilanes, V. A. (2024). Educacin Pedaggica - Digital: Aula Virtual y Herramientas Tecnolgicas Orientado al Desarrollo Cognitivo y el Aprendizaje Significativo de la Matemtica. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(4), 8090-8119. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12979

Hernndez, R. (2018). Metodologa de la investigacin: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. Mxico: McGraw-Hill Interamericana. https://n9.cl/br1sy

Honorio, H. T. (2024). Uso de las TIC y su repercusin en el aprendizaje significativo. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinona, 8(Supl.2), 67-77. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2862

Hurtado, I. &. (2022). Significado y contexto: comparacin entre aprendizaje significativo y aprendizaje situado. http://repositorio.ucp.edu handle/10785/9472.co/

Ibarra, M. C. (2024). Impacto de las tecnologas educativas en el desempeo acadmico en Matemticas. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(6), 3455-3469. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15104

Logroo, C. P. (2024). Herramientas TIC para la comprensin oral del ingls en diferentes contextos. Fenomenologa educativa y aprendizaje significativo. Telos: Revista de Estudios Interdisciplina, 26(3), 1096-1109. https://doi.org/www.doi.org/10.36390/telos263.19

Logroo, L. y. (2023). Recursos digitales en la asignatura de ciencias naturales. Revista Cientfica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(5), 228-244. https://doi.org/https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.731

Lpez Y., G. D. (2024). Las TICs en el Aprendizaje de los Estudiantes de Tercero de Bachillerato Tcnico Industrial. Reincisol, 3(6), 6883-6897. https://doi.org/https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6883-6897

Luna, H. (2024). La educacin tcnica, una estrategia de oportunidades laborales en Bolivia. SOC-FCS-IDIS Temas Sociales, 5(4), 149172. https://doi.org/ https://doi.org/10.53287/swbe9859ck31k

Pazmio, P. R. (2024). Pazmio Constante, P. G.,Impacto del uso de tecnologas educativas en la motivacin y el compromiso estudiantil durante el proceso de aprendizaje. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 199 211. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2240

Polona, C. C. (2020). Metodologa de Investigacin. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/596

Ramrez, A. B. (2024). Herramienta de gamificacin Quizizz en el rendimiento acadmico del estudiante de bachillerato. 593 Digital Publisher CEIT, 9(5), 749-764. https://doi.org/doi.org/10.33386/593dp.2024.5.2679

Ramn, J. y. (2021). Cultura digital y desarrollo de competencias matemticas en la educacin universitaria. Cornado, 17(81), 314-323. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000400314&script=sci_arttext&tlng=en

Riofro, N. R. (2024). Impacto de las herramientas tecnolgicas educativas en el aprendizaje de estudiantes con discalculia. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 116-140. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.2996

Solrzano, R. y. (2024). Uso de Tics en el proceso de enseanza de bachillerato: un caso de estudio. MQRInvestigar, 8(3), 42644290. https://doi.org/ https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.4264-4290

Vega, F. M. (2025). Integracin de tecnologa educativa en el aula: Oportunidades y desafos. Revista Imaginario Social, 8(2). https://doi.org/https://doi.org/10.59155/is.v8i2.286

Veintimilla, M. V. (2023). Incidencia del uso de herramientas digitales como estrategia didctica en el nivel de bachillerato general unificado del sistema ecuatoriano. Revista Cientfica y Tecnolgic. Revista Cientfica y Tecnolgica. VICTEC, 4(7), 24-44. https://server.istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista

Villalba, V. P. (2024). Didctica y Tecnologa: Un Anlisis Sistemtico del Aprendizaje Significativo con TIC y TAC. Estudios y Perspectivas Revista Cientfica y Acadmica, 4(3), 2704-2723. https://doi.org/https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i3.572

Vitor, C. y. (2022). Prioridad del estado es mejorar las TIC para la educacin de calidad en el Per. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 6(2), 176189. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1871.

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/