![]()
Emociones expresadas a travs del eWOM y su impacto en la recompra en lnea: evidencia en clientes de emprendimientos digitales de Guayaquil
Emotions expressed through eWOM and their impact on online repeat purchases: evidence from customers of digital businesses in Guayaquil
Emoes expressas atravs do boca a boca eletrnico (eWOM) e o seu impacto nas compras online repetidas: evidncias de clientes de empresas digitais em Guayaquil


Correspondencia: luci.salasn@ug.edu.ec
Ciencias Econmicas y Empresariales
Artculo de Investigacin
* Recibido: 20 agosto de 2025 *Aceptado: 18 de septiembre de 2025 * Publicado: 31 de octubre de 2025
I. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas, Carrera de Administracin de Empresas, Guayaquil, Ecuador.
II. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas, Carrera Licenciatura en Negocios Internacionales, Guayaquil, Ecuador.
III. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas, Carrera de Administracin de Empresas, Guayaquil, Ecuador.
IV. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas, Carrera de Administracin de Empresas, Guayaquil, Ecuador.
Resumen
El objetivo de este estudio es analizar cmo las emociones expresadas a travs del eWOM (electronic word of mouth) se relacionan con la recompra en lnea en el contexto de los emprendimientos digitales guayaquileos. Se desarroll una investigacin de tipo no experimental, de cohorte transversal y alcance descriptivocorrelacional, con un enfoque mixto y predominio cuantitativo. La muestra se estim mediante la frmula para poblacin desconocida con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, obtenindose 384 encuestas aplicadas bajo un muestreo probabilstico aleatorio simple; adicionalmente, se realizaron entrevistas a emprendedores. El instrumento cuantitativo adapt bloques validados de Crdova (2015) para emociones, Leo-Paul et al. (2023) para eWOM y Cabrera & Spray (2023) para recompra, obteniendo un coeficiente alfa de Cronbach de 0,955; el anlisis de datos se efectu mediante el software SPSS. Los resultados evidenciaron correlaciones de Spearman estadsticamente significativas (p<0,01) entre las variables: alegracredibilidad del eWOM (ρ=0,420), afectocredibilidad (ρ=0,345), afectorecompra (ρ=0,443) y reputacin de la fuenterecomendacin a otros (ρ=0,567). En conjunto, los hallazgos indican que las emociones positivas y las seales de credibilidad y reputacin en el eWOM se asocian con comportamientos de lealtad del consumidor, como la recompra y la recomendacin, ofreciendo implicaciones prcticas para la gestin de experiencias y reseas en entornos digitales.
Palabras clave: eWOM; emociones; recompra en lnea; credibilidad; reputacin.
Abstract
The objective of this study is to analyze how emotions expressed through eWOM (electronic word of mouth) relate to online repeat purchases in the context of digital businesses in Guayaquil. A non-experimental, cross-sectional cohort study with a descriptive-correlational scope was conducted, employing a mixed-methods approach with a predominantly quantitative focus. The sample size was estimated using the formula for unknown population with a 95% confidence level and a 5% margin of error, resulting in 384 surveys administered using simple random probability sampling. Additionally, interviews were conducted with entrepreneurs. The quantitative instrument adapted validated blocks from Crdova (2015) for emotions, Leo-Paul et al. (2023) for eWOM, and Cabrera & Spray (2023) for repeat purchases, yielding a Cronbach's alpha coefficient of 0.955. Data analysis was performed using SPSS software. The results showed statistically significant Spearman correlations (p<0.01) between the following variables: joycredibility of eWOM (ρ=0.420), affectioncredibility (ρ=0.345), affectionrepurchase (ρ=0.443), and source reputationrecommendation to others (ρ=0.567). Taken together, the findings indicate that positive emotions and signals of credibility and reputation in eWOM are associated with consumer loyalty behaviors, such as repurchase and recommendation, offering practical implications for managing experiences and reviews in digital environments.
Keywords: eWOM; emotions; online repurchase; credibility; reputation.
Resumo
O objetivo deste estudo analisar como as emoes expressas atravs do passa-palavra eletrnico (eWOM) se relacionam com a recompra online no contexto dos negcios digitais em Guayaquil. Foi realizado um estudo de coorte transversal no experimental, com um mbito descritivo-correlacional, empregando uma abordagem de mtodos mistos com um foco predominantemente quantitativo. O tamanho da amostra foi estimado atravs da frmula para populao desconhecida com um nvel de confiana de 95% e uma margem de erro de 5%, resultando em 384 questionrios aplicados por amostragem aleatria simples. Adicionalmente, foram realizadas entrevistas a empresrios. O instrumento quantitativo adaptou blocos validados de Crdova (2015) para as emoes, Leo-Paul et al. (2023) para o eWOM e Cabrera & Spray (2023) para a recompra, obtendo-se um coeficiente alfa de Cronbach de 0,955. A anlise dos dados foi realizada com recurso ao software SPSS. Os resultados mostraram correlaes de Spearman estatisticamente significativas (p<0,01) entre as seguintes variveis: alegria-credibilidade do eWOM (ρ=0,420), afeto-credibilidade (ρ=0,345), afeto-recompra (ρ=0,443) e reputao da fonte-recompra a terceiros (ρ=0,567). Em conjunto, as descobertas indicam que as emoes positivas e os sinais de credibilidade e reputao no eWOM esto associados a comportamentos de fidelizao do consumidor, como a recompra e a recomendao, oferecendo implicaes prticas para a gesto de experincias e avaliaes em ambientes digitais.
Palavras-chave: eWOM; emoes; recompra online; credibilidade; reputao.
Introduccin
En los ecosistemas digitales actuales, el boca a boca electrnico (eWOM) se ha convertido en un eje fundamental dentro del comportamiento del consumidor, ya que las opiniones y reseas en lnea influyen directamente en las decisiones de compra y fidelizacin. El eWOM constituye una fuente de informacin confiable y emocionalmente cargada que orienta la intencin de compra y de recompra en entornos digitales (Alvarado & Nieto, 2024, p. 11). En consecuencia, las emociones expresadas por los consumidores en sus comentarios, tanto positivas como negativas, se transforman en indicadores sociales que moldean la percepcin de credibilidad y reputacin de los emprendimientos digitales.
La literatura revisada evidencia que el impacto del eWOM se amplifica en redes sociales, donde los usuarios no solo comunican hechos, sino tambin estados emocionales que generan empata y confianza en otros consumidores. De acuerdo con los autores, la interaccin activa en plataformas digitales fortalece la relacin emocional con la marca y predispone la intencin de recompra (p. 16). Este fenmeno confirma que la dimensin afectiva del eWOM no puede disociarse del proceso de decisin del consumidor, pues emociones como la alegra, el afecto o la satisfaccin influyen en la forma en que se evalan los mensajes digitales.
En ese sentido, la calidad del mensaje y la reputacin de la fuente son factores intermedios entre la emocin y la recompra. El consumidor tiende a valorar las reseas positivas con carga emocional ms que aquellas neutras, porque las percibe como genuinas (p. 22). En ese sentido, el estudio retoma modelos previos de eWOM (Leo-Paul et al., 2023) y de recompra (Cabrera & Spray, 2023), integrndolos con la Teora del Apego a la Marca, la cual explica la relacin emocional y simblica que impulsa la lealtad y el comportamiento de recompra.
Finalmente, los investigadores identifican una brecha de conocimiento en el contexto ecuatoriano: aunque existen estudios sobre eWOM y confianza digital, pocos han analizado cmo las emociones expresadas en los comentarios en lnea influyen en la recompra de los emprendimientos digitales guayaquileos. Por ello, el estudio formula la pregunta de investigacin Cmo las emociones expresadas a travs del eWOM impactan en la recompra en lnea de los emprendimientos digitales guayaquileos? (p. 34), con el objetivo de analizar dicha relacin y aportar evidencia emprica que contribuya al fortalecimiento de estrategias de fidelizacin en entornos digitales.
Revisin de Literatura
El estudio de las emociones en el comportamiento del consumidor ha pasado de ser un tema perifrico del marketing a convertirse en el eje de la experiencia digital, especialmente en los emprendimientos guayaquileos, donde comprender cmo las personas sienten y expresan sus emociones en lnea resulta clave para explicar la recompra y la fidelizacin. Tal como sealan Alvarado y Nieto (2024), el componente emocional interviene en todas las fases del consumo, desde la bsqueda de informacin hasta la decisin de volver a comprar, consolidando al boca a boca electrnico (eWOM) como un medio que transforma experiencias individuales en mensajes capaces de influir en la conducta de otros consumidores. Las opiniones compartidas no solo transmiten datos, sino tambin sensaciones que generan confianza, empata y actitudes positivas hacia la marca. En este contexto, la revisin de literatura se articula en tres dimensiones: las emociones y su papel en el apego a la marca, el eWOM como mediador sustentado en la credibilidad y reputacin, y la recompra como manifestacin conductual de la lealtad emocional, proponiendo una visin integral donde la emocin es el motor que fortalece la conexin entre consumidores y marcas digitales
Las emociones en el comportamiento del consumidor
Las emociones se han convertido en el eje central para comprender el comportamiento del consumidor en entornos digitales. En la actualidad, los consumidores no solo adquieren productos, sino que tambin buscan experiencias que conecten con su identidad y generen bienestar emocional. Como sealan Alvarado y Nieto (2024), el componente emocional est presente en cada etapa del proceso de consumo, desde la bsqueda de informacin hasta la decisin de volver a comprar (p. 13). Este enfoque resalta que las emociones positivas como la alegra, el afecto o la satisfaccin influyen en la percepcin de la marca, fortalecen la confianza y motivan comportamientos de lealtad.
En este sentido, las emociones actan como un vnculo simblico entre el consumidor y la marca, pues determinan la forma en que se interpreta la informacin y se toman decisiones de recompra. Cuando una experiencia genera placer o confianza, el usuario tiende a recordar positivamente la interaccin y a recomendarla. De esta manera, el proceso emocional se convierte en un factor determinante para la fidelizacin y la permanencia en el mercado.
El boca a boca electrnico (eWOM) como mediador emocional
El boca a boca electrnico (eWOM) representa una de las expresiones ms influyentes del comportamiento digital contemporneo. A travs de reseas, comentarios y recomendaciones, los consumidores comparten sus percepciones emocionales con una audiencia masiva, influyendo en la decisin de compra de otros. Segn Alvarado y Nieto (2024), la opinin compartida no solo transmite informacin, sino tambin sensaciones que contagian actitudes hacia la marca y predisponen a repetir la compra (p. 16).
Este fenmeno posiciona al eWOM como un mediador social y emocional que transforma experiencias individuales en seales colectivas de credibilidad y reputacin. Las opiniones positivas generan confianza y refuerzan la imagen de la marca, mientras que los comentarios negativos pueden erosionar su prestigio si no se gestionan adecuadamente. Por ello, la calidad, la credibilidad del mensaje y la reputacin de la fuente se convierten en dimensiones esenciales del eWOM, capaces de fortalecer o debilitar la intencin de recompra.
Estudios recientes citados por Alvarado y Nieto (2024) destacan que la interaccin activa en redes sociales intensifica el impacto del eWOM: los consumidores con mayor participacin emocional son ms propensos a difundir sus experiencias, influyendo significativamente en el comportamiento de otros usuarios (p. 18). En este contexto, la gestin emocional de las reseas se convierte en una estrategia de marketing vital para los emprendimientos digitales.
Apego y credibilidad: la conexin afectiva con la marca
El vnculo emocional que los consumidores desarrollan con las marcas se explica desde la Teora del Apego, la cual sostiene que las personas buscan seguridad y cercana emocional en sus relaciones, incluso con los productos o servicios que consumen. Alvarado y Nieto (2024) subrayan que la teora del apego permite comprender cmo las marcas generan confianza y compromiso emocional a travs de experiencias consistentes (p. 25).
El apego seguro se forma cuando la experiencia con la marca es positiva, confiable y coherente con las expectativas del cliente. Esta conexin emocional genera comportamientos de lealtad, resistencia ante la informacin negativa y predisposicin a recomendar. De igual modo, el apego exploratorio impulsa a los consumidores a probar nuevos productos sin romper completamente su vnculo con la marca, mientras que el apego ansioso refleja inseguridad frente a experiencias inconsistentes. En conjunto, estos estilos explican por qu los consumidores mantienen o abandonan relaciones con las marcas en entornos digitales.
Adems, cuando el consumidor siente apego, interpreta las reseas en lnea con un filtro emocional: las opiniones positivas refuerzan su compromiso, y las negativas suelen relativizarse o incluso ignorarse. Esta dinmica demuestra cmo las emociones moduladas por el apego inciden directamente en la percepcin de la credibilidad del eWOM.
La recompra como manifestacin de lealtad emocional
La recompra no es solo un acto econmico, sino una respuesta emocional que refleja satisfaccin, confianza y apego. Alvarado y Nieto (2024) explican que la recompra constituye una evidencia de la experiencia positiva y del grado de fidelizacin alcanzado con el consumidor (p. 29). En los entornos digitales, la recompra se potencia cuando la experiencia de usuario es fluida, el servicio es confiable y las interacciones emocionales generan sentido de pertenencia.
El estudio evidencia que variables como la credibilidad, la reputacin de la marca y el afecto hacia el producto guardan correlaciones significativas con la intencin de recompra. Por ejemplo, se reportan relaciones positivas entre la alegra y la credibilidad del eWOM (ρ=0,420), entre el afecto y la recompra (ρ=0,443), y entre la reputacin de la fuente y la recomendacin (ρ=0,567) (Alvarado & Nieto, 2024, p. 47). Estos hallazgos confirman que las emociones no solo acompaan la decisin de compra, sino que la impulsan y consolidan.
En consecuencia, la recompra se entiende como la culminacin de un proceso emocional y cognitivo donde la confianza y la satisfaccin se traducen en lealtad conductual. De ah la importancia de que los emprendimientos digitales promuevan interacciones que inspiren emociones positivas y refuercen la reputacin mediante un eWOM autntico y coherente.
Modelo integrador: emociones, eWOM y recompra
El anlisis de los antecedentes y teoras revisadas permite integrar las variables principales del estudio en un modelo que explica la relacin entre las emociones del consumidor, el boca a boca electrnico (eWOM) y la recompra en lnea. Este modelo conceptual sintetiza la dinmica emocional y cognitiva que se genera en los entornos digitales: las emociones positivas fortalecen la credibilidad y la reputacin del eWOM, lo que a su vez impulsa comportamientos de lealtad como la recompra y la recomendacin.
Figura 1. Modelo conceptual de la relacin entre emociones.

Fuente: Elaboracin propia (2024) a partir de Alvarado & Nieto (2024).
Nota. El modelo representa la relacin secuencial entre las emociones del consumidor, las percepciones derivadas del eWOM (credibilidad, calidad y reputacin) y la conducta de recompra en entornos digitales.
En conjunto, la representacin visual del modelo permite comprender que las emociones no actan de forma aislada, sino como un motor que atraviesa la comunicacin digital y orienta las decisiones del consumidor. La interaccin entre emocin, confianza y reputacin configura un ciclo de retroalimentacin que sostiene la fidelizacin en los emprendimientos digitales. Este marco terico, por tanto, ofrece las bases conceptuales necesarias para abordar la metodologa del estudio y medir empricamente la relacin entre emociones, eWOM y recompra en el contexto guayaquileo.
Metodologa
La metodologa empleada se dise para garantizar la coherencia entre los objetivos del estudio y las tcnicas utilizadas, permitiendo analizar de manera rigurosa la relacin entre las emociones, el eWOM y la recompra en lnea. Siguiendo las recomendaciones de Hernndez et al. (2014), se prioriz un enfoque que observe los fenmenos en su contexto natural y que relacione variables sin manipularlas deliberadamente. De acuerdo con Creswell (2018), la eleccin metodolgica debe responder a la naturaleza del problema y facilitar la integracin entre datos cuantitativos y cualitativos. En ese sentido, el presente estudio adopta un diseo que combina medicin objetiva y comprensin contextual, proporcionando evidencia emprica slida para contrastar el modelo conceptual propuesto.
Diseo y enfoque
El presente estudio adopt un diseo no experimental, de tipo transversal y con alcance descriptivocorrelacional, orientado a analizar la relacin entre las emociones expresadas a travs del eWOM y la recompra en lnea en el contexto de los emprendimientos digitales de Guayaquil. Segn Hernndez, Fernndez y Baptista (2014), este tipo de diseo es el ms apropiado cuando se busca describir fenmenos tal como ocurren en su entorno natural, sin manipular deliberadamente las variables, permitiendo establecer asociaciones significativas entre ellas. El estudio sigui un enfoque mixto, con predominio cuantitativo, lo que facilit complementar la interpretacin numrica de los resultados con el anlisis cualitativo derivado de las entrevistas a los emprendedores.
El anlisis de los datos se realiz mediante el software estadstico SPSS, herramienta que permiti calcular las correlaciones y realizar un procesamiento riguroso de la informacin recolectada. Se aplicaron tcnicas de estadstica descriptiva para caracterizar a la muestra y la prueba de correlacin de Spearman, recomendada para datos de escala ordinal y distribuciones no normales (Siegel & Castellan, 2006). Este enfoque permiti identificar la fuerza y direccin de las relaciones entre las variables, aportando evidencia emprica confiable al modelo terico propuesto.
Poblacin y muestra
La poblacin objetivo estuvo constituida por clientes de emprendimientos digitales activos en la ciudad de Guayaquil, pertenecientes a diversos sectores del comercio electrnico, tales como moda, tecnologa, gastronoma y servicios. Dado que la informacin individual de estos clientes no se encuentra disponible de forma pblica, se utiliz la frmula estadstica para el clculo de muestra en poblaciones infinitas o desconocidas, con un nivel de confianza del 95%, un margen de error del 5%, y una probabilidad de xito y fracaso de p = q = 0,5. El clculo arroj un tamao muestral representativo de n = 384 participantes, cantidad suficiente para garantizar la estabilidad estadstica de los resultados y reducir el sesgo muestral.
La tcnica de seleccin empleada fue el muestreo probabilstico aleatorio simple, lo que permiti que cada individuo de la poblacin tuviera la misma probabilidad de ser incluido en la muestra, en concordancia con lo planteado por Otzen y Manterola (2017), quienes sostienen que este mtodo incrementa la validez externa de los hallazgos. Esta estrategia asegur la heterogeneidad de la muestra, permitiendo captar diferentes perfiles de consumidores dentro del ecosistema digital guayaquileo.
Tcnicas e instrumentos
Para la recoleccin de los datos se utiliz una encuesta estructurada con escala tipo Likert de cinco puntos, que abarc tres dimensiones: emociones del consumidor, eWOM y recompra en lnea. Esta tcnica permiti medir percepciones, actitudes y comportamientos de manera cuantificable, siguiendo el principio de que la medicin objetiva de las percepciones subjetivas facilita el anlisis correlacional entre variables psicolgicas y conductuales (Crdova, 2015, p. 42).
El instrumento se conform por tres bloques: el primero, adaptado de Crdova (2015), evalu las emociones; el segundo, basado en Leo-Paul et al. (2023), midi las dimensiones del boca a boca electrnico (credibilidad, calidad y reputacin); y el tercero, sustentado en Cabrera & Spray (2023), abord la recompra en lnea como indicador de lealtad del consumidor.
El cuestionario fue sometido a validacin de contenido por juicio de expertos, quienes evaluaron la pertinencia, claridad y coherencia de los tems. Posteriormente, se realiz una prueba piloto con 15 participantes, cuyos resultados arrojaron un coeficiente α de Cronbach de 0,955, evidenciando una alta confiabilidad interna del instrumento. Esta cifra, segn George y Mallery (2003), se considera excelente cuando supera el valor de 0,9, confirmando la consistencia de las escalas utilizadas.
Adicionalmente, se realizaron entrevistas semiestructuradas con un grupo de emprendedores seleccionados intencionalmente, con el fin de obtener una comprensin ms profunda de las percepciones sobre la relacin entre emociones, eWOM y recompra. Esta triangulacin metodolgica permiti fortalecer la validez interpretativa del estudio, integrando la voz de los actores del ecosistema digital con los resultados estadsticos.
Consideraciones ticas del estudio
La investigacin se desarroll conforme a los principios ticos universales de respeto, confidencialidad y responsabilidad cientfica. La participacin fue voluntaria y cada encuestado otorg su consentimiento informado previo a responder los instrumentos. Se garantiz el anonimato de los participantes, asegurando que la informacin recopilada fuera utilizada exclusivamente con fines acadmicos y sin ningn tipo de perjuicio personal o comercial.
La recoleccin de datos se realiz en modalidad virtual, utilizando formularios digitales seguros que protegieron la privacidad de los informantes, en coherencia con los lineamientos de la Declaracin de Helsinki (2013) para investigaciones con seres humanos. Asimismo, se cuid que el lenguaje y la estructura de las preguntas no indujeran respuestas sesgadas ni comprometieran la autonoma de los participantes. En consecuencia, el estudio mantiene la integridad metodolgica y tica, garantizando la veracidad de los resultados y el cumplimiento de las normas de investigacin responsable.
Resultados
El anlisis de los datos obtenidos permiti identificar patrones de comportamiento y asociaciones estadsticamente significativas entre las emociones expresadas en el eWOM y las conductas de recompra en lnea. Los resultados presentados a continuacin se estructuran en tres apartados: (a) caractersticas sociodemogrficas de la muestra, (b) confiabilidad y estructura del instrumento, y (c) correlaciones entre las variables de estudio. Cada hallazgo se interpreta en relacin con los fundamentos tericos expuestos previamente, fortaleciendo la comprensin del modelo conceptual propuesto.
Caracterizacin de la muestra
La muestra estuvo compuesta por 384 participantes que interactan activamente con emprendimientos digitales en Guayaquil. Tal como se observa en la Tabla 1, el 53,4% correspondi a mujeres y el 46,6% a hombres, con predominio de personas jvenes entre 18 y 35 aos, lo que confirma la alta participacin de los millennials y centennials en el consumo digital. En cuanto al nivel educativo, el 57,8% de los encuestados posee formacin universitaria, lo que refuerza la idea de un consumidor digital ms informado, crtico y emocionalmente involucrado con las marcas.
Tabla 1. Perfil sociodemogrfico de los participantes
|
Caracterstica |
Categora |
Frecuencia |
Porcentaje (%) |
|
Sexo |
Femenino |
205 |
53,4 |
|
|
Masculino |
179 |
46,6 |
|
Edad |
1826 aos |
202 |
52,6 |
|
|
2735 aos |
108 |
28,1 |
|
|
36 aos o ms |
74 |
19,3 |
|
Nivel educativo |
Educacin superior |
222 |
57,8 |
|
|
Secundaria completa |
109 |
28,4 |
|
|
Posgrado |
53 |
13,8 |
Fuente: Elaboracin propia (2024).
Nota. Datos obtenidos a partir de las encuestas aplicadas a clientes de emprendimientos digitales de Guayaquil.
Los resultados muestran un perfil joven, digitalizado y con alto nivel de formacin, caractersticas que suelen asociarse con mayor interaccin emocional en entornos en lnea (Kaplan & Haenlein, 2010) y con mayor predisposicin a generar o compartir contenido eWOM (Chu & Kim, 2011).
Confiabilidad del instrumento
Para asegurar la consistencia interna del cuestionario, se calcul el coeficiente alfa de Cronbach, cuyo valor fue 0,955, confirmando una excelente confiabilidad. Tal como sealan George y Mallery (2003), un valor superior a 0,9 es considerado excelente para estudios de comportamiento. La Tabla 2 presenta la confiabilidad de cada bloque de la escala aplicada.
Tabla 2: Confiabilidad del instrumento aplicado
|
Dimensin |
Nmero de tems |
Alfa de Cronbach (α) |
|
Emociones |
10 |
0,931 |
|
eWOM (credibilidad, calidad, reputacin) |
12 |
0,948 |
|
Recompra |
8 |
0,927 |
|
Total general |
30 |
0,955 |
Fuente: Elaboracin propia (2024).
Nota. α ≥ 0,9 indica un nivel de confiabilidad excelente (George & Mallery, 2003).
Estos valores respaldan la robustez del instrumento, asegurando que las escalas empleadas midan de manera estable y coherente los constructos tericos definidos en el modelo.
Correlaciones entre emociones, eWOM y recompra
Con base en el anlisis de correlacin de Spearman, se identificaron asociaciones positivas y estadsticamente significativas (p < 0,01) entre las dimensiones principales del estudio. Los resultados se presentan en la Tabla 3, seguidos de una interpretacin narrativa de cada relacin.
Tabla 3: Correlaciones de Spearman entre emociones, eWOM y recompra
|
Relacin analizada |
ρ (Spearman) |
Significacin (p) |
|
Alegra ↔ Credibilidad del eWOM |
0,420 |
< 0,001 |
|
Afecto ↔ Credibilidad del eWOM |
0,345 |
< 0,001 |
|
Afecto ↔ Recompra |
0,443 |
< 0,001 |
|
Reputacin de la fuente ↔ Recomendacin a otros |
0,567 |
< 0,001 |
Fuente. Elaboracin propia (2024) a partir de resultados del software SPSS.
Nota. Todas las correlaciones son positivas y estadsticamente significativas al nivel de confianza del 99% (p < 0,001).
El primer hallazgo revela una correlacin positiva moderada entre la alegra y la credibilidad del eWOM (ρ = 0,420). Esto sugiere que, cuando los consumidores experimentan emociones de satisfaccin o felicidad durante el proceso de compra, tienden a otorgar mayor confianza a las opiniones compartidas por otros usuarios. Esta tendencia coincide con los postulados de Kotler y Keller (2016), quienes afirman que las emociones positivas incrementan la percepcin de autenticidad en los mensajes de marca.
De igual modo, se observ una correlacin significativa entre el afecto y la credibilidad del eWOM (ρ = 0,345). Dicho resultado confirma que las experiencias afectivas fortalecen la interpretacin favorable de los comentarios digitales, actuando como un filtro cognitivo que amplifica la confianza (Sweeney & Soutar, 2001). En este sentido, el afecto no solo estimula la atencin del consumidor, sino que condiciona la forma en que procesa la informacin en entornos digitales.
En tercer lugar, la relacin entre afecto y recompra (ρ = 0,443) demuestra que las emociones positivas no se limitan a influir en la percepcin del mensaje, sino que se traducen en acciones de lealtad. Este hallazgo se alinea con la Teora del Apego a la Marca (Thomson, MacInnis & Park, 2005), segn la cual el vnculo emocional genera comportamientos de repeticin de compra y resistencia a mensajes negativos. En trminos prcticos, los clientes emocionalmente conectados muestran mayor disposicin a mantener relaciones prolongadas con las marcas que les generan confianza y bienestar.
Por ltimo, la correlacin ms fuerte del anlisis se encontr entre la reputacin de la fuente y la recomendacin a otros (ρ = 0,567). Este resultado evidencia que los consumidores no solo valoran la informacin veraz, sino tambin la reputacin del emisor como elemento clave de influencia. De acuerdo con Cheung, Luo, Sia y Chen (2009), la reputacin de la fuente en medios digitales se convierte en un criterio determinante para validar la credibilidad del eWOM y fomentar la recomendacin social, actuando como un catalizador de la lealtad en lnea.
En conjunto, estos resultados refuerzan la hiptesis central del estudio: las emociones positivas y las seales de credibilidad y reputacin en el eWOM fortalecen la recompra y consolidan la lealtad hacia los emprendimientos digitales. La convergencia entre emocin, confianza y reputacin configura un ecosistema emocionalmente inteligente, en el que las percepciones subjetivas se transforman en comportamientos observables, dando paso a la construccin de comunidades de consumidores comprometidos.
Discusin
Los resultados obtenidos permiten confirmar la estrecha relacin entre las emociones expresadas por los consumidores, la credibilidad del eWOM y la recompra en lnea, en consonancia con lo planteado en el marco terico. Las correlaciones halladas evidencian que las emociones positivas actan como un motor psicolgico que impulsa la confianza en la informacin compartida por otros usuarios, generando un efecto de validacin social que fortalece la decisin de compra. Este hallazgo coincide con lo expuesto por Kotler y Keller (2016), quienes sostienen que la emocin es un mediador fundamental entre la percepcin y la accin del consumidor, especialmente en contextos digitales donde la interaccin carece de contacto fsico y depende de la interpretacin simblica de los mensajes.
El vnculo entre el afecto y la credibilidad del eWOM (ρ=0,345) demuestra que la comunicacin digital no es solo informativa, sino tambin emocional. En lnea con lo sealado por Sweeney y Soutar (2001), las emociones moldean la evaluacin cognitiva del mensaje y determinan el grado de confianza hacia la fuente. En este estudio, el afecto acta como un catalizador que amplifica la valoracin positiva de los comentarios, generando una predisposicin favorable hacia la recompra. Dicho resultado refuerza el principio de que la credibilidad digital no se construye nicamente con datos, sino con experiencias percibidas como autnticas, coherentes y emocionalmente satisfactorias.
La correlacin entre el afecto y la recompra (ρ=0,443) aporta evidencia directa de que el compromiso emocional se traduce en comportamientos de lealtad, lo que coincide con la Teora del Apego a la Marca (Thomson, MacInnis & Park, 2005). Este modelo explica que los consumidores establecen lazos afectivos con las marcas que satisfacen sus necesidades emocionales, generando un sentido de pertenencia y confianza que impulsa la recompra y la recomendacin. En este caso, las emociones no solo influyen en la percepcin de calidad o credibilidad, sino que actan como un vnculo relacional duradero entre el cliente y el emprendimiento digital.
El resultado ms fuerte la correlacin entre la reputacin de la fuente y la recomendacin (ρ=0,567) refuerza la importancia del capital social y simblico en la economa digital. Tal como sealan Cheung et al. (2009), la reputacin percibida del emisor es un elemento clave para la aceptacin de los mensajes en lnea, pues acta como un filtro de confianza. En el presente estudio, los consumidores otorgaron mayor valor a las reseas provenientes de fuentes reputadas, consolidando la idea de que la reputacin es una extensin emocional de la credibilidad, donde la coherencia, la transparencia y la experiencia compartida generan legitimidad.
Estos hallazgos, interpretados de manera integral, confirman la hiptesis general del estudio: las emociones expresadas en el eWOM influyen significativamente en la recompra en lnea. La evidencia emprica respalda lo sealado por Bagozzi, Gopinath y Nyer (1999), quienes afirman que las emociones tienen un papel central en la toma de decisiones porque activan procesos cognitivos y motivacionales que guan el comportamiento. En los emprendimientos digitales, este fenmeno se traduce en una mayor disposicin a confiar, comprar y recomendar cuando las experiencias evocan sensaciones positivas.
Desde una perspectiva prctica, los resultados ofrecen implicaciones valiosas para los emprendimientos digitales. En primer lugar, las empresas deben disear experiencias que generen emociones positivas y memorables, ya que estas fortalecen la credibilidad del eWOM y estimulan la recompra. En segundo lugar, la gestin activa de reseas y la respuesta emptica ante los comentarios negativos pueden transformar potenciales conflictos en oportunidades de fidelizacin. Finalmente, promover una reputacin digital slida, basada en la transparencia y la coherencia comunicativa, se convierte en una estrategia indispensable para mantener la confianza del consumidor en entornos altamente competitivos (Schivinski & Dabrowski, 2016).
En sntesis, la discusin evidencia que las emociones actan como puentes invisibles entre las percepciones y las decisiones. El consumidor digital no compra nicamente productos, sino experiencias que resuenan con su identidad emocional. Comprender este proceso es esencial para que los emprendimientos guayaquileos fortalezcan su posicionamiento, consoliden relaciones duraderas y transformen la confianza en un valor sostenible. Esta comprensin integral del fenmeno sienta las bases para un modelo de gestin centrado en el marketing emocional, la credibilidad social y la fidelizacin digital, pilares del comportamiento del consumidor contemporneo.
Conclusiones
El presente estudio demuestra que las emociones positivas expresadas a travs del eWOM influyen significativamente en la intencin de recompra dentro de los emprendimientos digitales guayaquileos. Las correlaciones halladas evidencian que la alegra, el afecto y la satisfaccin fortalecen la credibilidad y reputacin percibidas de los mensajes en lnea, confirmando que el comportamiento del consumidor digital est profundamente mediado por factores emocionales. Este hallazgo coincide con lo expuesto por Japutra, Ekinci y Simkin (2018), quienes sostienen que el apego emocional hacia una marca refuerza la confianza y la disposicin a mantener relaciones de consumo a largo plazo.
Desde el plano terico, la investigacin aporta evidencia emprica que ampla la comprensin del vnculo entre emocin, credibilidad y recompra, proponiendo un modelo conceptual pertinente para los contextos latinoamericanos de comercio electrnico. Los resultados respaldan la idea de que el eWOM no se limita a la transmisin de informacin, sino que constituye un espacio de validacin emocional y social, donde los consumidores buscan resonancia afectiva y sentido compartido. En esta lnea, Dwivedi et al. (2021) destacan que la experiencia emocional se ha convertido en el eje del comportamiento del consumidor digital, determinando su confianza, fidelizacin y engagement hacia las marcas.
En el mbito prctico, los resultados ofrecen orientaciones concretas para los emprendimientos digitales que aspiran a fortalecer su reputacin y fidelizar clientes en entornos altamente competitivos. Se recomienda promover experiencias emocionales positivas, cuidar la coherencia comunicativa en los canales digitales y responder con empata ante las reseas, transformando la retroalimentacin en oportunidades de confianza. Como sealan Schivinski y Dabrowski (2016), la gestin de la reputacin en lnea debe entenderse como una extensin del valor emocional de la marca, pues la confianza y la credibilidad son construcciones sociales que se alimentan de interacciones autnticas y transparentes.
Finalmente, este estudio abre la puerta a nuevas lneas de investigacin centradas en explorar las mediaciones emocionales y cognitivas del eWOM en distintos contextos culturales. Futuras investigaciones podran aplicar modelos longitudinales o de anlisis de sentimientos automatizados mediante inteligencia artificial, para identificar patrones afectivos en la comunicacin digital. Estos avances permitirn profundizar en la comprensin del consumidor contemporneo y fomentar estrategias de marketing digital ms humanas, sostenibles y emocionalmente conscientes.
Referencias
1. Alvarado, M., & Nieto, D. (2024). Las emociones expresadas a travs del eWOM y su impacto en la recompra en lnea de los emprendimientos digitales guayaquileos [Tesis de maestra, Universidad Estatal de Milagro]. Universidad Estatal de Milagro.
2. Bagozzi, R. P., Gopinath, M., & Nyer, P. U. (1999). The role of emotions in marketing. Journal of the Academy of Marketing Science, 27(2), 184206. https://doi.org/10.1177/0092070399272005
3. Cheung, C. M., Luo, C., Sia, C. L., & Chen, H. (2009). Credibility of electronic word‐of‐mouth: Informational and normative determinants of on‐line consumer recommendations. International Journal of Electronic Commerce, 13(4), 938. https://doi.org/10.2753/JEC1086-4415130402
4. Chu, S.-C., & Kim, Y. (2011). Determinants of consumer engagement in electronic word‐of‐mouth (eWOM) in social networking sites. International Journal of Advertising, 30(1), 4775. https://doi.org/10.2501/IJA-30-1-047-075
5. Crdova, J. (2015). Emociones y comportamiento del consumidor digital. Editorial Universitaria.
6. Creswell, J. W. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.
7. Dwivedi, Y. K., Rana, N. P., Jeyaraj, A., Clement, M., & Williams, M. D. (2021). Influence of digital consumer behavior in the post-pandemic era: A review and research agenda. Information Systems Frontiers, 23(5), 12031217. https://doi.org/10.1007/s10796-021-10148-0
8. George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference (11.0 update, 4th ed.). Allyn & Bacon.
9. Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologa de la investigacin (6. ed.). McGraw-Hill Education.
10. Japutra, A., Ekinci, Y., & Simkin, L. (2018). The relationship between brand attachment, brand trust, and brand loyalty: The moderating role of attachment styles. Journal of Business Research, 87, 120129. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.02.046
11. Kaplan, A. M., & Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities of social media. Business Horizons, 53(1), 5968. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2009.09.003
12. Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Marketing management (15th ed.). Pearson Education.
13. Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Tcnicas de muestreo sobre una poblacin a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
14. Schivinski, B., & Dabrowski, D. (2016). The effect of social media communication on consumer perceptions of brands. Journal of Marketing Communications, 22(2), 189214. https://doi.org/10.1080/13527266.2013.871323
15. Siegel, S., & Castellan, N. J. (2006). Nonparametric statistics for the behavioral sciences (2nd ed.). McGraw-Hill.
16. Sweeney, J. C., & Soutar, G. N. (2001). Consumer perceived value: The development of a multiple item scale. Journal of Retailing, 77(2), 203220. https://doi.org/10.1016/S0022-4359(01)00041-0
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












