Prevalencia de Dengue y Diabetes Mellitus en poblacin vulnerable de Portoviejo

 

Prevalence of Dengue and Diabetes Mellitus in the Vulnerable Population of Portoviejo

 

Prevalncia de Dengue e Diabetes Mellitus na Populao Vulnervel de Portoviejo

 

Kaina Mirasol Figueroa Rodriguez I
figueroa-karina1833@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-4565-4702
Silvana Noelia Campozano Pin II
Silvana.compozano@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7377-2720
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: figueroa-karina1833@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de agosto de 2025 *Aceptado: 24 de septiembre de 2025 * Publicado: 17 de octubre de 2025

 

       I.          Maestrante de Maestra en Ciencias de Laboratorio Clnico del Instituto de Posgrado, UNESUM, Ecuador.

     II.          Docente de Maestra en Ciencias de Laboratorio Clnico del Instituto de Posgrado, UNESUM, Ecuador.

 


Resumen

El dengue, una enfermedad infecciosa transmitida por mosquitos, junto con la diabetes mellitus, una patologa crnica no transmisible, afectan significativamente a las comunidades vulnerables. Este trabajo determin la prevalencia de ambas enfermedades en una muestra de 40 personas de Portoviejo, Ecuador. Se aplic un diseo observacional, transversal y descriptivo. Para el diagnstico del dengue se evaluaron anticuerpos IgG, IgM y el antgeno NS1, mientras que para la diabetes se midieron los niveles de glucosa en ayunas. Solo un participante (2,5%) present infeccin activa por dengue, no obstante, el 90% registr anticuerpos IgG, lo que evidencia exposiciones previas al virus. La diabetes estuvo presente en el 20% de los sujetos, predominando en grupos de adultos medianos y mayores. Se llev a cabo una intervencin educativa para fomentar la adopcin de medidas preventivas. Aunque la tasa de dengue activo es baja, la alta prevalencia de exposicin previa indica un riesgo considerable de futuros brotes; asimismo, la diabetes representa un reto crnico que incrementa la vulnerabilidad de esta poblacin, por lo que es necesario mantener una vigilancia constante y establecer estrategias efectivas para la prevencin y el control a nivel comunitario.

Palabras Clave: Dengue; Diabetes mellitus; poblacin vulnerable; evidencia epidemiolgica; diagnstico temprano.

 

Abstract

Dengue, a mosquito-borne infectious disease, along with diabetes mellitus, a chronic non-communicable disease, significantly impact vulnerable communities. This study determined the prevalence of both diseases in a sample of 40 people from Portoviejo, Ecuador. An observational, cross-sectional, and descriptive design was used. IgG, IgM, and NS1 antibodies were assessed for dengue diagnosis, while fasting glucose levels were measured for diabetes. Only one participant (2.5%) had active dengue infection; however, 90% had IgG antibodies, indicating previous exposure to the virus. Diabetes was present in 20% of the subjects, predominantly in middle- and older-aged adults. An educational intervention was carried out to encourage the adoption of preventive measures. Although the rate of active dengue is low, the high prevalence of previous exposure indicates a considerable risk of future outbreaks. Likewise, diabetes represents a chronic challenge that increases the vulnerability of this population, so it is necessary to maintain constant surveillance and establish effective strategies for prevention and control at the community level..

Keywords: Dengue; Diabetes mellitus; Vulnerable population; Epidemiological evidence; Early diagnosis.

 

Resumo

A dengue, uma doena infeciosa transmitida por mosquitos, juntamente com a diabetes mellitus, uma doena crnica no transmissvel, tm um impacto significativo nas comunidades vulnerveis. Este estudo determinou a prevalncia de ambas as doenas numa amostra de 40 pessoas de Portoviejo, Equador. Foi utilizado um desenho observacional, transversal e descritivo. Os anticorpos IgG, IgM e NS1 foram avaliados para o diagnstico de dengue, enquanto os nveis de glicemia em jejum foram medidos para a diabetes. Apenas um participante (2,5%) tinha infeo ativa por dengue; no entanto, 90% tinham anticorpos IgG, indicando uma exposio prvia ao vrus. A diabetes estava presente em 20% dos indivduos, predominantemente em adultos de meia-idade e idosos. Foi realizada uma interveno educativa para incentivar a adoo de medidas preventivas. Embora a taxa de dengue ativa seja baixa, a elevada prevalncia de exposio prvia indica um risco considervel de futuros surtos. Da mesma forma, a diabetes representa um desafio crnico que aumenta a vulnerabilidade desta populao, pelo que necessrio manter uma vigilncia constante e estabelecer estratgias de preveno e controlo eficazes a nvel comunitrio.

Palavras-chave: Dengue; Diabetes mellitus; Populao vulnervel; Evidncia epidemiolgica; Diagnstico precoce.

 

Introduccin

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos Aedes aegypti que afecta a millones de personas a nivel mundial, con una incidencia que ha aumentado continuamente en las ltimas dcadas. Zhang y colaboradores reportan que la carga global del dengue se duplic entre 1990 y 2021, observndose incrementos importantes en regiones de Asia y Amrica Latina, y destacan el impacto del cambio climtico y la movilidad poblacional en su expansin(1). Por otra parte, Zurita y colaboradores presentan una investigacin a escala global que resalta el aumento importante en la prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2, afectando sobre todo a pases con ingresos medios y bajos. Los resultados indican que en 2022 la prevalencia global en adultos alcanz el 14%, con un crecimiento acelerado en estas regiones donde el acceso al tratamiento contina siendo limitado

El estudio enfatiza que ms de la mitad de las personas con diabetes en el mundo no reciben el manejo adecuado, lo que evidencia desigualdades significativas en salud y subraya la urgencia de implementar polticas que fomenten estilos de vida saludables y mejoren la atencin sanitaria(2). En Ecuador, el dengue persiste como una amenaza sanitaria constante, con reportes oficiales del Ministerio de Salud Pblica que evidencian un aumento sostenido de casos, particularmente en las zonas costeras como Manab, que figura entre las provincias con mayor nmero de casos en 2024 (3). Simultneamente, las enfermedades crnicas como la diabetes constituyen una creciente carga para el sistema de salud ecuatoriano, reflejando la transicin epidemiolgica vinculada a la urbanizacin y los cambios en los patrones alimentarios (Ecuador, nforme epidemiolgico de enfermedades transmitidas por vectores, dengue, SE 50. , 2024).

A nivel regional, en Manab, Intriago et al. (2023) sealan que el dengue representa el 66.66% de las enfermedades transmitidas por vectores en varias comunidades, con factores sociales y ambientales que favorecen su propagacin y el desarrollo de cuadros severos en la poblacin adulta (5). En cuanto a la diabetes, Zambrano et al. (2022) mencionan que aproximadamente el 1% de la poblacin manabita padece esta enfermedad, la cual est asociada a dietas altas en alimentos procesados y estilos de vida sedentarios, relacionando factores nutricionales y culturales con su prevalencia (6).

En Portoviejo, Ziga (2024), en su estudio epidemiolgico, detecta un aumento en los casos de dengue vinculados a condiciones topogrficas y sociales especficas que favorecen la presencia del vector, adems de identificar una alta prevalencia de diabetes en grupos vulnerables, evidenciando la necesidad de una atencin integrada para ambas enfermedades (7). Una investigacin reciente realizada por la Fundacin Los Fresnos, como parte de la Primera Encuesta Nacional de Prevalencia de Diabetes y Factores Asociados en Ecuador, reporta que Portoviejo tiene la prevalencia ms elevada de diabetes, con uno de cada trece habitantes afectado. Adems, seala que los factores de riesgo ms comunes incluyen la edad avanzada, hipertensin arterial, antecedentes familiares y exceso de peso (8).

En consecuencia, la presente investigacin tiene como propsito determinar la prevalencia conjunta del dengue y la diabetes mellitus en poblaciones vulnerables de Portoviejo, con la intencin de proporcionar informacin clave para orientar estrategias de prevencin, educacin y atencin integral en esta poblacin. Este estudio se desprende del proyecto de investigacin de la Universidad Estatal del Sur de Manab titulado Diagnstico e intervencin de enfermedades infecciosas desatendidas y crnicas no transmisibles prevalentes en poblaciones ecuatorianas vulnerables y en riesgo.

En Portoviejo, la incidencia del dengue y de la diabetes mellitus constituye un desafo considerable para la salud pblica, especialmente en poblaciones vulnerables. El dengue ha incrementado su frecuencia debido a factores climticos, sociales y ambientales(9). Asimismo, la diabetes mellitus, en particular de tipo 2, ha mostrado un aumento significativo a nivel global y regional, impulsado por la urbanizacin, estilos de vida sedentarios, dietas inadecuadas y limitaciones en el acceso a servicios sanitarios (10).

A nivel nacional, durante el ao 2023 se notificaron 27,838 casos confirmados de dengue, predominando el dengue sin signos de alarma. En 2024, esta cifra casi se duplic, superando los 57,712 casos, con Manab como la provincia ms afectada, especialmente en Portoviejo y cantones aledaos (Ecuador, nforme epidemiolgico de enfermedades transmitidas por vectores, dengue, SE 50. , 2024). En Amrica Latina, en el primer trimestre de 2024 se reportaron ms de 3.5 millones de casos y ms de 1,000 muertes, atribuibles a factores climticos y a la alta proliferacin del mosquito vector (11).

Respecto a la diabetes mellitus, su prevalencia en Ecuador alcanz aproximadamente el 4.9% en adultos para 2024, afectando a ms de 500,000 personas, con un impacto creciente en el sistema de salud(12).Latinoamrica tambin ha registrado un aumento de prevalencia, principalmente en zonas urbanas, debido a cambios demogrficos y estilos de vida (13).

En este contexto, Portoviejo presenta condiciones particulares que facilitan la presencia y diseminacin de estas enfermedades, aumentando la carga de morbilidad en su poblacin vulnerable. La coexistencia de enfermedades infecciosas transmisibles y enfermedades crnicas no transmisibles intensifica los desafos para el sistema sanitario local, que debe responder mediante estrategias integrales y focalizadas. A pesar de los reportes de elevada circulacin del dengue y el alza de casos de diabetes en Portoviejo, existe insuficiente informacin especfica sobre la prevalencia conjunta y el impacto de ambas enfermedades en la poblacin vulnerable.

Estas limitaciones dificultan la formulacin de estrategias integrales para la prevencin, diagnstico temprano y control eficaz, que son necesarias para reducir la morbilidad y mejorar la calidad de vida. Por ello, resulta fundamental determinar con exactitud la prevalencia del dengue y la diabetes mellitus en la poblacin vulnerable de Portoviejo, identificando sus caractersticas epidemiolgicas y factores asociados, para aportar datos esenciales que orienten polticas pblicas y acciones sanitarias dirigidas a este grupo.

 

Antecedentes

Valero y col, (14) en el ao 2021 en Ecuador realizaron la investigacin Diabetes mellitus e infeccin activa por virus dengue en pacientes adultos en el Cantn Jipijapa, Provincia de Manab-Ecuador, utilizando la metodologa de estudio transversal. Realizaron anlisis serolgico con anticuerpos IgM e IgG en una muestra de 154 pacientes, 100 pacientes diabticos y 54 pacientes controles. Los resultados indicaron que el 32% (n=32) de los pacientes con diabetes presentaban infeccin activa por dengue y el 70% (n=68) tenan inmunidad al virus, cifras que fueron similares a las de la poblacin general. No se identific una asociacin estadsticamente significativa entre la diabetes y una mayor frecuencia de infeccin activa por dengue. Concluyeron que, a pesar de la alta exposicin al virus en la poblacin diabtica y general, es fundamental mejorar la vigilancia epidemiolgica.

Andrade y col, (15) en el ao 2023 en Ecuador llevaron a cabo el estudio titulado Diagnstico de salud de la comunidad Caales de Bijahual, Portoviejo, periodo junio-septiembre 2023, un estudio transversal, descriptivo y observacional, con una muestra de 261 personas. Los resultados evidenciaron que el 27.45% (n=42) de la poblacin padece diabetes, siendo esta una de las enfermedades crnicas no transmisibles ms prevalentes. Se observ una asociacin entre la diabetes y el consumo elevado de carbohidratos y grasas, y se identific que el acceso limitado a los servicios de salud debido a la ubicacin geogrfica dificult el diagnstico y tratamiento oportuno. Se concluy la necesidad prioritaria de fortalecer la atencin mdica y los programas educativos de prevencin.

El Ministerio de Salud Pblica en el 2023 en Ecuador, en su informe oficial sobre la diabetes, inform que segn la Encuesta STEPS 2018, aproximadamente el 7.1% de la poblacin adulta, equivalente a unas 727,000 personas, presenta diabetes. El informe tambin report un aumento significativo en las muertes atribuibles a esta enfermedad, con 8,025 defunciones en 2020, casi el doble respecto a aos anteriores, aunque en 2023 descendi a 4,460. Se evidenci adems que la diabetes tipo 2 representa entre el 85 y 90% de los casos diagnosticados, siendo una de las principales causas de muerte y discapacidad en Ecuador. El informe concluye que para enfrentar esta problemtica es indispensable fortalecer la prevencin, mejorar el diagnstico temprano y garantizar el acceso integral al tratamiento dentro del sistema de salud pblica (16).

El Ministerio de Salud Pblica en conjunto con la Fundacin Los Fresnos en el ao 2024 en Ecuador realizaron la Primera Encuesta Nacional de la Prevalencia de la Diabetes y Factores Asociados en siete ciudades del pas. La encuesta, de diseo transversal con una muestra de 19,910 personas, report una prevalencia nacional de diabetes del 5.53%, destacando que Portoviejo registr la prevalencia ms alta con un 7.4%. Los resultados indicaron que la diabetes tipo 2 se asoci con factores como edad avanzada, hipertensin, antecedentes familiares y exceso de peso. Se estim que 1 de cada 18 ecuatorianos padece diabetes, sealando deficiencias en el diagnstico temprano y en la educacin sanitaria. Se concluy que la diabetes tipo 2 constituye una carga significativa para la salud pblica en Ecuador, requiriendo el fortalecimiento de la educacin, el diagnstico temprano y la atencin integral (8).

 

Ziga, E (7) en el ao 2024 en Ecuador realiz una investigacin titulada Revisin epidemiolgica del Dengue en Ecuador, sus principales hallazgos e impacto en la salud pblica. Aplic un anlisis descriptivo y comparativo para identificar los factores que mantienen la circulacin viral. Los resultados evidenciaron que 2020 fue el ao con mayor incidencia durante la semana 11, con 16,570 casos, y que 2023 experiment un aumento significativo, alcanzando 20,945 casos reportados. Se destac la circulacin de los cuatro serotipos del virus, con predominancia de los serotipos 1 y 2. El estudio concluy que el dengue permanece como un problema constante de salud pblica en Ecuador, enfatizando la necesidad de fortalecer las estrategias de prevencin, la vigilancia epidemiolgica y las campaas educativas dirigidas a la comunidad.

El Ministerio de Salud Pblica en el ao 2024 en Ecuador present un reporte epidemiolgico con datos de vigilancia nacional entre 2023 y 2024, donde Manab fue la provincia con el mayor nmero de casos reportados de dengue. Se aplicaron anlisis estadsticos para monitorear la evolucin de los brotes. Se reportaron 27,838 casos confirmados en 2023, de los cuales el 86.53% fueron dengue sin signos de alarma, 13.06% con signos de alarma y 0.40% dengue grave. En 2024, hasta la semana epidemiolgica 50, se registraron 61,329 casos confirmados, en su mayora dengue sin signos de alarma. Se implementaron controles para el vector, educacin y acciones comunitarias, concluyendo que la vigilancia constante y una estrategia integral son fundamentales para reducir el impacto del dengue (17).

Sols y col, (18) en el ao 2024 en Ecuador evaluaron el conocimiento, las prcticas preventivas y las percepciones sobre el dengue mediante la investigacin Factores de riesgo asociados al dengue como enfermedad transmisible en la parroquia Alhajuela, Portoviejo, Ecuador, un estudio de campo descriptivo con diseo transversal que aplic encuestas estructuradas a 45 adultos. Encontraron un bajo nivel de conocimiento sobre el dengue y una limitada adopcin de medidas preventivas, especialmente en la eliminacin de criaderos de mosquitos, con solo un 8.8% que realiza esta accin regularmente. Adems, evidenciaron que el 66.6% utiliza mosquiteros y el 33.3% repelentes; la fumigacin se realiza nicamente en el 22.2% de los hogares. Concluyeron que es esencial fortalecer la educacin sanitaria y la participacin comunitaria para disminuir el riesgo de brotes.

La Organizacin Mundial de la Salud en 2024 llev a cabo un anlisis global exhaustivo titulado Informe Mundial sobre la Diabetes, que identific 6.7 millones de muertes atribuibles a esta enfermedad en 2024. Los resultados mostraron que la prevalencia mundial de diabetes en adultos se duplic, pasando del 7% en 1990 al 14% en 2022. Tambin revelaron que cerca del 59% de los adultos con diabetes no reciban tratamiento, con brechas de acceso particularmente marcadas en pases con ingresos bajos y medios. Se concluy que el incremento en la diabetes refleja factores como obesidad, mala alimentacin, sedentarismo y dificultades econmicas, enfatizando la importancia de polticas que promuevan hbitos saludables y sistemas de salud eficaces para prevenir y tratar esta enfermedad (19).

Galn y col, (20) en el ao 2025 en Ecuador analizaron los Factores de riesgo del dengue en las provincias de la costa ecuatoriana: Revisin bibliogrfica. Esta revisin recolect datos de estudios epidemiolgicos y reportes oficiales entre 2013 y 2024. Manab, Guayas y El Oro presentaron las tasas ms altas de incidencia, con un aumento progresivo que report 27,906 casos en 2023 y 61,329 casos confirmados en 2024 en todo el pas. Adems, se evidenci que la falta de fumigacin, las lluvias abundantes y el saneamiento deficiente favorecen la proliferacin del Aedes aegypti. Concluyeron que factores climticos, sociales y sanitarios impulsan la transmisin del dengue en la costa ecuatoriana, y que se requieren intervenciones integradas, vigilancia constante y educacin sanitaria.

Olvera y col, (21) en el ao 2025 llevaron a cabo la investigacin Factores sociales asociados al riesgo de contagio por dengue en Latinoamrica: una revisin sistemtica, cubriendo el perodo 2020-2024 y empleando la metodologa PRISMA. Sus resultados evidenciaron un aumento del dengue en Ecuador, con 27,838 casos confirmados en 2023 y 61,329 en 2024, concentrados en la Costa y especialmente en Manab. A nivel regional, reportaron ms de 3.2 millones de casos sospechosos en las Amricas en 2025, con circulacin de mltiples serotipos (DENV‑1 y DENV‑2), y una mayor incidencia relacionada con pobreza y condiciones precarias de vivienda. Se concluy que es esencial implementar estrategias integradas, educacin comunitaria, vigilancia reforzada y cooperacin interinstitucional para controlar el dengue y reducir su morbilidad y mortalidad.

Orlando y col, (22) en el ao 2025 en Ecuador realizaron la investigacin Factores que influyen en la incidencia del dengue en poblaciones vulnerables de Sudamrica, especialmente en Ecuador y pases vecinos. Utilizaron una metodologa descriptiva documental, cuyos resultados sealaron que el cambio climtico, la falta de saneamiento, la pobreza, el acceso limitado a servicios bsicos y el desconocimiento de medidas preventivas favorecen la proliferacin del Aedes aegypti. En Ecuador, las provincias de Manab y Guayas presentan alta incidencia, agravada por urbanizacin rpida y recursos limitados para diagnstico y control. Concluyeron que la persistencia del dengue en poblaciones vulnerables es consecuencia de factores climticos, sociales y econmicos, enfatizando la necesidad de fortalecer las polticas de salud pblica, la educacin sanitaria y el acceso equitativo a servicios bsicos.

Ynez y col, (23) en el ao 2025 desarrollaron un estudio descriptivo cuantitativo titulado Impacto y Dinmica de Enfermedades Tropicales en el Ecuador: Una Mirada Basada en la Evidencia (20192025), analizando la evolucin de seis enfermedades tropicales, entre ellas dengue, leishmaniasis, malaria, enfermedad de Chagas, fiebre chikungunya y bartonelosis. Emplearon estadsticas oficiales para analizar tendencias e identificar brotes. Detectaron un promedio anual de 24,444 casos confirmados de dengue, con incrementos significativos en 2024, atribuibles a temporadas lluviosas y deficiente control vectorial. Concluyeron que el dengue contina siendo la principal enfermedad tropical en Ecuador, requiriendo polticas pblicas reforzadas, con nfasis en educacin y vigilancia epidemiolgica.

La Organizacin Panamericana de la Salud en 2025 realiz un estudio epidemiolgico titulado Dinmica de Salud y Gestin de Enfermedades en Amrica Latina y el Caribe, que analiz la prevalencia y tendencias de la diabetes mellitus tipo 2 en varios pases latinoamericanos. Los resultados indicaron que 112 millones de adultos (13%) en Latinoamrica viven con diabetes, cifra que se ha triplicado en 30 aos, con mayor prevalencia en zonas urbanas y sectores vulnerables. Ms de 43 millones carecen de acceso adecuado a tratamiento, lo que aumenta el riesgo de complicaciones y mortalidad. Se destac que obesidad, actividad fsica insuficiente, pobreza y deficiencias en educacin sanitaria agravan el problema epidemiolgico. Se concluy que es urgente fortalecer polticas de prevencin y mejorar el acceso a servicios de salud integrales (24).

Durn y col, (25) en 2025, en su investigacin Enfoque de la prevalencia de la diabetes mellitus tipo II a nivel mundial, hallaron que la prevalencia global es del 9.3%, con ms de 4 millones de muertes en adultos en 2019 y un aumento anual en casos en nios y adolescentes. En Latinoamrica, la prevalencia fue del 25%, con pases como Argentina reportando un ndice del 41% en 2022 y Bogot del 34.14% en 2021. Mxico mostr un aumento progresivo del 10%. El estudio concluy que la diabetes mellitus est relacionada con el 11.3% de las muertes globales entre personas de 20 a 79 aos, constituyndose en un serio problema de salud pblica.

Astudillo y col, (Astudillo, 2025) en 2025 en Ecuador, en un estudio transversal titulado Factores de riesgo modificables que influyen en la prevalencia de diabetes mellitus II en la comunidad Quebrada La Paja, analizaron la prevalencia y factores de riesgo modificables asociados a la diabetes tipo II. Los resultados indicaron que hbitos poco saludables, como el consumo de caf, alcohol, tabaco, dietas altas en carbohidratos y grasas, y el sedentarismo afectan al 60% de la poblacin. La falta de educacin sanitaria complica el control de la enfermedad. Los autores concluyen que es imprescindible disear e implementar estrategias educativas y de promocin de estilos de vida saludables, adecuadas a las caractersticas culturales y sociales de la poblacin de Portoviejo.

 

Metodologa

Diseo de investigacin

Se adopt un diseo observacional, transversal y descriptivo para esta investigacin, ya que las variables se registraron sin intervencin experimental y la recoleccin de datos se llev a cabo en un nico punto temporal. Este enfoque fue el ms apropiado para cumplir el objetivo central del estudio, que fue medir y describir la prevalencia de dengue y diabetes mellitus en la poblacin vulnerable de Portoviejo. La naturaleza transversal del diseo permiti obtener una instantnea epidemiolgica de la situacin sanitaria en el momento del estudio, sin modificar ni influir en las condiciones originales de las variables evaluadas, garantizando de esta manera la validez descriptiva del fenmeno en el grupo analizado.

Poblacin y muestra

  1. Poblacin y clculo muestral del estudio macro

Se consider como universo las poblaciones vulnerables de Manab (1,531,999 habitantes, censo 2022). El tamao de muestra se calcul usando frmula de poblacin finita con Z=1.96, p=0.5, q=0.5 y margen de error 0.05, resultando en 385 participantes para el estudio macro. Esto asegura representatividad y precisin en la estimacin de la prevalencia conjunta de dengue y diabetes mellitus en la regin.

Frmula empleada (poblacin finita):

Donde:

n= Tamao de la muestra

Z= Margen de confiabilidad

e= Error admisible

N= Tamao de la poblacin

Distribucin muestral del estudio macro

La muestra de 385 individuos se asign entre cantones del sur de Manab, diferenciando "poblacin vulnerable" y "poblacin en riesgo", con un nmero de muestras definido para cada cantn, garantizando representatividad en el estudio de dengue y diabetes mellitus.

Parroquias de la Zona Sur de Manab

Poblacin vulnerable

Poblacin en riesgo

Nmero de Muestras

Jipijapa

40

37

77

Pajn

40

37

77

Portoviejo

40

37

77

Manta

40

37

77

24 de Mayo

40

37

77

Total

200

185

385

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: En el Anexo 12 del proyecto macro se consigna la asignacin de 40 personas para Portoviejo dentro del total de 77 registros planificados para ese cantn (suma de vulnerable + en riesgo = 77), y un total general de 385 participantes.

Muestra del presente estudio

El tamao muestral fue de 385 participantes, calculado con frmula de proporciones. Para la tesis Prevalencia de dengue y diabetes mellitus en poblacin vulnerable de Portoviejo, se usar una submuestra de 40 personas del cantn Portoviejo en el estudio principal, manteniendo los mismos criterios metodolgicos, pero enfocndose en la realidad local. La seleccin se hizo por muestreo por conveniencia por razones operativas.

Criterios de inclusin

Criterios de exclusin

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

La recoleccin de informacin se llev a cabo mediante:

  • Documento de registro de capacitacin: constancia de la charla informativa brindada antes de la toma de muestras, en la cual se explic qu es el dengue y la diabetes mellitus, su modo de transmisin, tipos, tratamiento y medidas preventivas, complementada con la entrega de trpticos educativos.
  • Ficha de registro de datos: contena informacin personal como nombre, nmero de cdula, sexo y un cdigo de identificacin para proteger la privacidad, conformado por la primera letra del nombre, la primera letra del apellido y los ltimos cuatro dgitos de la cdula.
  • Documento de recepcin de resultados: firmado por cada participante al momento de recibir personalmente sus resultados de laboratorio, oportunidad en la cual se aclararon dudas y se reforz la informacin sobre prevencin.

Recoleccin de muestra biolgicas y tcnicas de procesamiento

  1. Recoleccin de muestras biolgicas
  1. Coordinacin previa con lderes y miembros de la comunidad para convocar a los participantes.
  2. Capacitacin inicial a los participantes, apoyada con material educativo impreso, como trpticos informativos.
  3. Registro de datos personales y asignacin de un cdigo de identificacin para proteger la identidad.
  4. Toma de muestras sanguneas para el anlisis de dengue (antgeno NS1 y anticuerpos IgM, IgG) y medicin de glucosa en ayunas.
  5. Conservacin de las muestras en un cooler con gel pack para mantener temperatura ptima durante el traslado.
  6. Transporte adecuado de las muestras al laboratorio contratado, garantizando la cadena de fro y cumplimiento de normas de bioseguridad.
  1. Tcnicas de procesamiento

1.     Centrifugar las muestras.

2.     Separar el suero de la muestra en tubos con rotulo.

Dependiendo el anlisis realizar lo siguiente:

a.      Dengue NS1

-        Colocar 3 gotas de suero o plasma en el casete en el rea de la muestra

-        Leer los resultados a los 10 minutos

b.     Dengue IGG e IGM

-        Colocar 1 gota de suero en el casete en el rea de la muestra

-        Aadir 2 gotas de buffer

-        Leer los resultados a los 10 minutos

c.      Glucosa- prueba enzimtica colorimtrica

-        colocar 1000 ul de muestra + 1000 ul de reactivo

-        mezclar e incubar por 10 minutos a 20 25oC

Plan de anlisis

El anlisis de datos se realizar utilizando SPSS y Excel. Las variables cualitativas se presentarn como frecuencias absolutas y relativas, mientras que las variables cuantitativas se describirn mediante medidas de tendencia central (como la media o mediana) y dispersin (como la desviacin estndar). La prevalencia de cada enfermedad se expresar en porcentajes acompaados de su intervalo de confianza al 95%, garantizando as una interpretacin estadstica precisa y confiable de los resultados.

 

 

Consideraciones ticas

La recoleccin de muestras biolgicas se efectu tras la aprobacin del protocolo por el Comit de tica de Investigacin en Seres Humanos CEISH (nmero 1725486109), avalado por el Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. Esto garantiz el cumplimiento de normativas nacionales e internacionales para proteger los derechos y bienestar de los participantes. Para salvaguardar la confidencialidad, se implement un proceso de anonimizacin que sustituy los datos personales por cdigos alfanumricos, evitando la identificacin directa. La base de datos fue almacenada en un dispositivo con acceso restringido bajo custodia del investigador principal. Todos los datos y muestras se utilizaron exclusivamente para los fines del estudio, respetando los principios ticos de privacidad y proteccin en poblacin vulnerable. Esta prctica es esencial para asegurar la confianza y la seguridad en la investigacin biomdica.

 

Resultados

La muestra del estudio fue de 40 participantes con edades entre 16 y 88 aos, lo cual permite un anlisis representativo del rango etario presente en la poblacin vulnerable de Portoviejo. 

Tabla 1: Prevalencia de Dengue IGG/ IGM/ NS1

Prueba de Dengue

Grupo

Femenino (n, %)

Masculino (n, %)

Total (n, %)

IGG

Negativo

0 (0.0%)

4 (10.0%)

4 (10.0%)

Positivo

21 (52.5%)

15 (37.5%)

36 (90.0%)

IGM

Negativo

20 (50.0%)

19 (47.5%)

39 (97.5%)

Positivo

1 (2.5%)

0 (0.0%)

1 (2.5%)

NS1

Negativo

21 (52.5%)

19 (47.5%)

40 (100.0%)

Positivo

0 (0.0%)

0 (0.0%)

0 (0.0%)

 

 

 

 

Anlisis de los resultados

Del total de participantes, el 90,0 % (36/40) present anticuerpos IgG positivos frente al virus del dengue, mientras que nicamente 2,5 % (1/40) fue positivo para anticuerpos IgM, y ninguna muestra (0 %) mostr reactividad para el antgeno NS1.

Tabla 2: Prevalencia de glucosa

Grupo etario

Sexo

NIVELES DE GLUCOSA

Total

Bajo ≤ 74 mg/dl (n, %)

Normal 75- 115 mg/dl (n, %)

Alto ≥ 116 mg/dl (n, %)

1524

F

1 (25.0%)

2 (50.0%)

0 (0.0%)

3

M

0 (0.0%)

1 (25.0%)

0 (0.0%)

1

2534

F

0 (0.0%)

1 (25.0%)

0 (0.0%)

1

M

0 (0.0%)

3 (75.0%)

0 (0.0%)

3

3544

F

0 (0.0%)

4 (57.1%)

0 (0.0%)

4

M

0 (0.0%)

3 (42.9%)

0 (0.0%)

3

4554

F

0 (0.0%)

5 (45.5%)

1 (9.1%)

6

M

0 (0.0%)

2 (18.2%)

3 (27.3%)

5

5564

F

0 (0.0%)

3 (30.0%)

1 (10.0%)

4

M

0 (0.0%)

5 (50.0%)

1 (10.0%)

6

6574

F

0 (0.0%)

2 (100.0%)

0 (0.0%)

2

7584

M

0 (0.0%)

0 (0.0%)

1 (100.0%)

1

8590

F

0 (0.0%)

0 (0.0%)

1 (100.0%)

1

Total

F

1 (2.5%)

17 (42.5%)

3 (7.5%)

21

Total

M

0 (0.0%)

14 (35.0%)

5 (12.5%)

19

Total

1 (2.5%)

31 (77.5%)

8 (20.0%)

40

 

Anlisis de los resultados

Del total de individuos evaluados, el 77,5 % (31/40) mostr niveles normales de glucosa, el 20,0 % (8/40) present valores elevados compatibles con hiperglucemia, y el 2,5 % (1/40) registr niveles bajos de glucosa. Al considerar el sexo, las mujeres representaron el 52,5 % de la muestra y mostraron una mayor proporcin de valores normales (42,5 %), seguidas por un 7,5 % con valores altos y 2,5 % con valores bajos. En los hombres (47,5 % del total), el 35,0 % present niveles normales y el 12,5 % evidenci hiperglucemia. Estos datos reflejan que, aunque las mujeres fueron ligeramente ms numerosas, los hombres concentraron una mayor frecuencia de alteraciones glucmicas.

En cuanto a la distribucin por grupo etario, los valores altos de glucosa se concentraron principalmente entre los 45 y 64 aos, con un 36,4 % en el grupo de 4554 aos y un 20,0 % en el grupo de 5564 aos, lo que indica una tendencia al incremento de hiperglucemia con la edad. En los grupos jvenes (1534 aos) predomin la normoglucemia, mientras que los valores bajos se observaron nicamente en el grupo de 1524 aos (25,0 % dentro de ese rango). Este anlisis sugiere que el riesgo o la prevalencia de niveles elevados de glucosa tiende a aumentar con la edad, dato clave para estrategias preventivas y de control dirigidas a grupos de mayor riesgo.

Tabla 3: Prueba de normalidad de glucosa

Pruebas de normalidad

 

Shapiro-Wilk

Estadstico

gl

Sig.

GLUCOSA mg/dl

0,693

40

,000

 

La prueba de normalidad Shapiro-Wilk para niveles de glucosa mostr un estadstico de 0.693 con un valor p < 0.001, lo que indica que los datos de glucosa no siguen una distribucin normal dentro de esta muestra.

Tabla 4: Participantes capacitados sobre Dengue

Participantes capacitados

F (n, %)

M (n, %)

Total (n, %)

S

21 (52.5%)

19 (47.5%)

40 (100.0%)

 

Tabla 5: Participantes capacitados sobre Glucosa

Participantes capacitados

F (n, %)

M (n, %)

Total (n, %)

S

21 (52.5%)

19 (47.5%)

40 (100.0%)

 

 

 

Anlisis de los resultados

De acuerdo con los resultados obtenidos, la totalidad de los asistentes (100 %) recibi la capacitacin, de las cuales 21 (52,5 %) fueron de sexo femenino y 19 (47,5 %) de sexo masculino, evidenciando una cobertura completa de la intervencin educativa. Durante las sesiones se abordaron temas clave sobre los factores de riesgo, medidas preventivas y signos de alarma del dengue, as como aspectos relacionados con la alimentacin saludable, control glicmico y deteccin temprana de la diabetes mellitus. La participacin fue activa y receptiva por parte de todos los grupos etarios, destacndose un inters particular en las medidas de prevencin vectorial y el control diettico. Estos resultados reflejan una buena aceptacin y compromiso comunitario frente a las estrategias de promocin de la salud implementadas en la zona de estudio. Discusin

Los resultados del estudio muestran que el 90.0% (36/40) de la muestra tena anticuerpos IgG positivos contra el virus del dengue, indicando una circulacin viral pasada y una inmunidad sostenida en la poblacin de Portoviejo. Solo el 2.5% (1/40) fue positivo para anticuerpos IgM, seal de infeccin reciente, y ninguna muestra mostr reactividad para el antgeno NS1, lo que indica ausencia de infeccin activa al momento de la toma de muestra. Estos hallazgos coinciden con datos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en Jipijapa, donde la seroprevalencia de IgG fue mayor que la de IgM, reflejando tambin inmunidad acumulada (27). En contraste, un estudio en el Hospital General IESS Babahoyo report prevalencia elevada de IgM (86%) y menor de IgG (14%), indicando transmisin activa reciente (28).

En cuanto a la glucosa en sangre, el 77.5% (31/40) present niveles normales, el 20% (8/40) hiperglucemia, y el 2.5% (1/40) hipoglucemia. Las mujeres representaron el 52.5% (21/40) y mostraron mayor normoglucemia (42.5%), mientras que los hombres (47.5%, 19/40) exhibieron mayor frecuencia de hiperglucemia (12.5%). La hiperglucemia se concentr especialmente en el rango de 45 a 64 aos, con tendencia al aumento con la edad. La prueba de normalidad Shapiro-Wilk indic que los datos de glucosa no siguen distribucin normal, por lo que se deben usar anlisis estadsticos no paramtricos.

Estos resultados concuerdan con los reportados por Mohammed y col. (2025), quienes analizaron 5,000 registros clnicos en la regin de Jazan, Arabia Saudita, y encontraron que el 85,1% (n=4,255/5,000) de los casos de diabetes correspondan a personas mayores de 40 aos, siendo el grupo de 5059 aos el ms afectado con un 25,3% (n=1,265/5,000). Adems, observaron una prevalencia mayor en hombres 54,4% (n=2,720/5,000) que en mujeres 45,6% (n=2,280/5,000), lo que coincide con la mayor proporcin de hiperglucemia en hombres encontrada en nuestro estudio (29).

Sin embargo, estos hallazgos difieren parcialmente del estudio de Stedman y col, (2024) en el Reino Unido, que incluy 8,000 adultos no diabticos. Encontraron diferencias pequeas en los niveles medios de hemoglobina glucosilada (HbA1c) y glucosa en ayunas entre sexos. Por ejemplo, en menores de 45 aos las mujeres presentaron una mediana de 5.2% en HbA1c versus 5.4% en hombres; en los grupos mayores estas diferencias eran menores o desaparecieron. Las diferencias en glucosa en ayunas entre sexos oscilaron entre 0.1 y 0.2 mmol/L, consideradas clnicamente marginales (30).

Las discrepancias entre estos estudios pueden explicarse por diferencias en los diseos, tamaos y caractersticas de las muestras, criterios diagnsticos, factores sociales y ambientales, o hbitos de vida que afectan el metabolismo glucmico. Adems, la heterogeneidad poblacional puede influir en la prevalencia y distribucin de las alteraciones glucmicas por sexo y edad. En conjunto, nuestros datos y los de Mohammed y col, refuerzan la asociacin entre el envejecimiento y el aumento en la prevalencia de hiperglucemia, as como la mayor frecuencia relativa en hombres. El estudio de Stedman y col, aporta una perspectiva distinta, sugiriendo que estas diferencias pueden ser menos marcadas cuando se consideran valores medios en grandes poblaciones no diabticas.

Adicionalmente, la intervencin educativa en cumplimiento del objetivo 3 mediante charlas y trpticos sobre enfermedades infecciosas y crnicas no transmisibles alcanz cobertura total (100%) con una distribucin equilibrada entre mujeres (52,5 %, 21/40) y hombres (47,5 %, 19/40), con distribucin equilibrada por sexo y activa participacin en todos los grupos etarios. Esto refleja la relevancia de la intervencin y el compromiso comunitario.

Estos hallazgos se alinean con Castillo Merino et al. (2025), quienes evidenciaron que estrategias educativas participativas mejoran el conocimiento y compromiso para la prevencin del dengue (31). En contraste, el estudio de Aragundi Intriago (2024) report baja participacin comunitaria en su programa educativo para dengue, sugiriendo que factores contextuales pueden afectar la efectividad (32).

En conclusin, la cobertura y buena recepcin de la capacitacin evidencian la viabilidad de este tipo de intervenciones para fortalecer la promocin de salud, recomendando atencin a particularidades socioculturales para maximizar la participacin

 

Referencias

1. Zhang W, Zhao , Wang C, He Y, Lu H, Zhang H, et al. Evaluacin de la carga mundial del dengue: tendencias de incidencia, mortalidad y discapacidad a lo largo de tres dcadas. Revista PLOS Neglected Tropical Diseases. 2025; 19(3).

2. Zurita Guevara , Pineda Varela E, Morales , Sols Loor. COMPRENSIN Y MANEJO DE LA DIABETES MELLITUS: UNA REVISIN BIBLIOGRFICA. Revista Cientifica SAPIENTIAE. 2024; 7(15).

3. Ecuador MdSPd. Ministerio de Salud Publica del Ecuador. [Online], Quito; 2024. Acceso 01 de Agostode 2025. Disponible en: Disponible en: https://www.salud.gob.ec/ecuador-registra-un-aumento-significativo-de-dengue/.

 

4. Ecuador MdSPd. nforme epidemiolgico de enfermedades transmitidas por vectores, dengue, SE 50.. Reporte Oficial. Quito: MSP.

5. Intriago Guilln J, Palacios Lucas , Vallejo Valdivieso. Comportamiento de enfermedades vectoriales en una poblacin manabita, Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida. 2023; 7(14).

6. Zambrano Santos , Luna Bez , Ubills Saltos3 , Macas Alvia. Nutricin y gastronoma como factores de riesgo de diabetes en la poblacin manabita. Revista RECIAMUC. 2022; 6(4).

7. Sosa EAZ. Revisin epidemiolgica del Dengue en Ecuador, sus principales hallazgos e impacto en la salud pblica. Revista Multidisciplinar. 2024; 2(203).

8. Ministerio de Salud Pblica , Fundacin Los Fresnos. Primera Encuesta Nacional de la Prevalencia de la Diabetes y Factores Asociados en Ecuador. Quito: MSP.

9. Bailon JM&L. Rpida propagacin del genotipo emergente cosmopolita del virus dengue serotipo 2, y expansin del genotipo V de dengue serotipo 1 en el Per. [Online]; 2024. Acceso 6] de Agostode 2025. Disponible en: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2024.414.13898.

 

10. Lara S&. Epidemiologa de la diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones. [Online]; 2022. Acceso 8] de Agostode 2025. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s2221-24342022000200168&script=sci_arttext.

 

11. Torres Rodriguez , Fors Lopez M, Leon Zapata. Trend of Dengue Cases in Ecuador during the First Quarter of 2024. Arch Community Med Public Health. 2025; 11(2).

12. Diabetes FId. Diabetes en Ecuador. Ecuador - Federacin Internacional de Diabetes [Internet].

13. OPS. Perfil de pas - Ecuador. Perfil de pas - Ecuador | Salud en las Amricas [Internet].

14. Valero Cedeo , Caldern Pico , Morn Nieto , Razo Romero. Diabetes mellitus e infeccin activa por virus dengue en pacientes adultos en el Cantn Jipijapa, Provincia de Manab-Ecuador. Revista Cientifica Dominio de las Ciencias. 2021; 7(2).

15. Andrade N, Espejero J, Monroy E, Prraga D, vila Z, Espinel P. iagnstico de salud de la comunidad Caales de Bijahual, Portoviejo, periodo junio - septiembre 2023. Revista Gregoriana de Ciencias de la Salud. 2023; 2(1).

16. Ecuador MdSPd. Informe nacional sobre la diabetes mellitus en Ecuador. Quito: MSP.

17. Ecuador MdSPd. Informe epidemiolgico de enfermedades transmitidas por vectores, dengue, SE 50. Reporte Oficial. Quito: MSP.

18. Sols , Mastarreno , Menndez , Fernndez. Factores de riesgo asociados al dengue como enfermedad transmisible en la parroquia Alhajuela, Portoviejo, Ecuador. Revista Gregoriana de Ciencias de la Salud. 2024; 1(1).

19. Salud OMdl. Informe mundial sobre la diabetes. Ginebra: OMS.

20. Galn Bernal E, Garnica Andrade A, Marca Naula E, Cruz Gavilanes T. Factores de riesgo del dengue en las provincias de la costa ecuatoriana: Revisin bibliogrfica. Revista Cientifica INSPILIP. 2025; 9(29).

21. Olvera Cisneros , Fernndez Prez , Zurita Guevara R, Salinas Copo. Factores sociales asociados al riesgo de contagio por dengue en Latinoamrica: una revisin sistemtica. Revista Cientfica De Salud BIOSANA. 2025; 5(1).

22. Orlando Lpez , Villacreses Cordova , Saldarriaga Garca , Zambrano Flores. Factores que influyen en la incidencia del dengue en poblaciones vulnerables en Sudamrica. Revista Polo del Conocimiento. 2025; 10(3).

23. Ynez Escobar GdR, Navarrete Molina FM, Ynez Quiroz EL, Ynez Escobar DG. Impacto y Dinmica de Enfermedades Tropicales en el Ecuador: Una Mirada Basada en la Evidencia (20192025). Revista Reincisol. 2025; 4(7).

24. Salud OPdl. Dinmica de Salud y Gestin de Enfermedades en Amrica Latina y el Caribe. Washington D.C.

25. Durn Pincay , Macas Macas , Chele Plua , Zambrano Cedeo , Mendoza Tubay S. Enfoque de la prevalencia de la diabetes mellitus tipo II a nivel mundial. Revista Polo del Conocimiento. 2025; 10(3).

26. Astudillo CS&. Modifiable risk factors that influence the prevalence of diabetes mellitus II in the Quebrada La Paja community. [Online]; 2025. Acceso 6] de Agostode 2025. Disponible en: https://doi.org/10.36097/rgcs.v2i1.3159.

 

27. Olmedo Vera , Reyes Baque , Zavala Hoppe A. Seroprevalencia del virus dengue y sus variables clnicas en pacientes del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Jipijapa. Revista Cientfica de Salud BIOSANA. 2025; 5(2).

28. MURILLO LUA S. EPIDEMIOLOGIA, PREVALENCIA DE LOS CASOS DE DENGUE PERIODO ENERO 2024-ENERO 2025. TRABAJO DE TITULACIN PREGRADO.

29. Jeraiby , Moshi , Maashi , Shubaili , Nadeem , Abdelwahab , et al. Trends in diabetes mellitus prevalence and gender disparities in Jazan, Saudi Arabia: A retrospective analysis. Saudi Med J. 2025; 46(6).

30. Stedman , Heald , Holland , Halsall , Green , Wu , et al. The Impact of Age and Sex on Fasting Plasma Glucose and Glycated Haemoglobin (HbA1c) in the Non diabetes Population. Diabetes Ther. 2024; 257-267.

31. Castillo Merino , Cagua Salazar L, Cambo Chileno P, Holguin Pluas E, Vlez Lpez. El Dengue en Zonas Rurales, un Desafo Sanitario: La Participacin Comunitaria y Empoderamiento Social en la Lucha Contra el Dengue. Revista Veritas De Difuso Cientfica. 2025; 6(2).

32. Intriago GRA. Proyecto de educacin comunitaria para la prevencin del dengue en la poblacin escolar del cantn Sucre. (Tesis de Maestra). Universidad de las Amricas.

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/