Responsabilidad estatal y desapariciones forzadas: análisis jurídico del caso Ordenes Guerra y otros vs Chile

Ismael Alejandro Murillo Rivera, Daniela Fernanda López Moya

Resumen


Los derechos pueden verse vulnerados por acciones u omisiones, donde se bien una de las principales obligaciones de los Estados es su resguardo y garantía, este puede afectarlos a través de su servidores o funcionarios, siendo que ante ejercicios de represión ha incurrido en desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales. En tanto en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos se pretende el reconocimiento de derechos afectados no precautelados a nivel interno de las naciones, por lo que el presente estudio tiene como objetivo analizar la responsabilidad del Estado a derechos como la vida, integridad personal y libertad con soporte en el caso "Órdenes Guerra y otros vs. Chile", y los estándares internacionales establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su aplicación en los sistemas jurídicos de los Estados parte. La investigación plantea en tanto, una revisión documental - legal, con el empleo de un enfoque metodológico cualitativo y la aplicación de métodos como el analítico – sintético y el descriptivo, siendo que estos fueron conducentes a definir que la inacción estatal perpetúa la impunidad, afectando víctimas directas e indirectas. Así también dejando en evidencia las obligaciones estatales de investigar (completa, imparcial y efectiva), juzgar y reparar los derechos vulnerados, fortaleciendo los mecanismos internos de protección, armonizar legislaciones nacionales con el derecho internacional y fomentar una memoria histórica junto a garantías de no repetición.


Palabras clave


Desapariciones forzadas; ejecuciones extrajudiciales; reparación integral; responsabilidad estatal.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguilar, P. (2013). Memory and Amnesia: The Role of the Spanish Civil War in the Transition to Democracy. Berghahn Books.

Ambos, K., & Guerrero, Ó. (1999). El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://publicaciones.uexternado.edu.co/gpd-el-estatuto-de-roma-de-la-corte-penal-internacional-9789586164214.html

Asamblea Nacional. (2013). Ley para la Reparación de las Víctimas y la Judicialización de Graves Violaciones de Derechos Humanos y Delitos de Lesa Humanidad Ocurridos en el Ecuador. Registro Oficial Suplemento 143. Obtenido de https://www.dpe.gob.ec/lotaip/pdfjulio/JURIDICO/a2/LO_VICTIMAS.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución. Quito.

Benavides-Benalcázar, M. (2019). La reparación integral de la víctima en el proceso penal. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 15(2), 279–317. Obtenido de https://revistainvestigacion.unl.edu.ec/index.php/riics/article/view/1234

Boletín Oficial de la República Argentina. (1994). Constitución de la Nación Argentina. Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/constitucion-nacional

CIDH. (2017). Cuadernillo de Jurisprudencia Nº 6: Desaparición forzada. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33824-2015.pdf

CIDH. (2018). Caso Órdenes Guerra y otros vs. Chile (Fondo, Reparaciones y Costas), Serie C No. 372.

CIDH. (2021). Obligación de los Estados de adecuar su normativa interna a los Estándares Interamericanos de Derechos Humanos OEA.

Corte Penal Internacional. (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Obtenido de https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf

Du Plessis, M., & Peté, S. (2007). Repairing the Past? International perspectives on reparations for gross human rights abuses. Intersentia. Obtenido de https://www.academia.edu/69909209/Repairing_the_Past_International_Perspectives_on_Reparations_for_Gross_Human_Rights_Abuses_Edited_by_Max_du_Plessis_and_Stephen_Pet%C3%A9_Antwerp_Intersentia_2007_Pp_xix_455_89

García Godos, J. (2018). Victims and victimhood in reparation programs: Lessons from Latin America. The Politics of Victimhood in Post-conflict Societies, 25–51. Obtenido de https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-70202-5_2

Gattini-Zenteno, A. (2019). Crímenes contra la humanidad:Impresentabilidad de la acción civil. Revista Debates sobre Derechos Humanos, (3), 181 189. Obtenido de https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/74622

Henderson, H. (2006). La ejecución extrajudicial o el homicidio en las legislaciones de América Latina. Revista IIDH, 43(1), 281–298. Obtenido de https://revista.iidh.ed.cr/index.php/iidh/article/view/XXX

Laplante, L. (2024). Administrative reparations programs and transitional justice: Dilemmas, debates and new directions. In Netherlands Yearbook of International Law, Volume 53.

Modolell González, J. (2012). El crimen de desaparición forzada según la jurisprudencia de la Corte IDH. En Jurisprudencia Penal Internacional. UNAM. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3515/12.pdf

Ninaquispe, K. (2012). El principio de imprescriptibilidad en los delitos contra la humanidad en el proceso de judicialización peruano. . Tesis de maestría Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNMS_fc5b91acdc5fc6e6cf87214b3dfc7a96

ONU. (2006). Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

Sepúlveda Soto, C. (2021). Acceso efectivo a la justicia para mujeres víctimas de violencia en el pololeo: análisis sobre el cumplimiento de las obligaciones internacionales contraídas por el Estado chileno para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres 2020. Tesis de pregrado Universidad de Chile . Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/179215

Sferrazza Taibi, P. (2019). Desaparición forzada y sistema interamericano. LA Evolción del concepto de victima en la jurisprudencia de la CIDH. Revista Electrónica Iberoamericana. Vol. 13,, 1–21. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7335474.pdf

Sferrazza, P. (2020). Desapariciones forzadas por actores no estatales: la jurisprudencia de la Corte IDH. Íconos, 68, 25–43.

Toro-Paredes et al, G. (2022). El rol del estado frente a las desapariciones forzadas de personas en Ecuador. Revista Metropólitana. Obtenido de https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/479

Urruti, L. (2020). El propósito es identificar los alcances de la obligación de los Estados parte de adecuar su normativa interna para garantizar los derechos humanos reconocidos en la Convención Americana de Derechos Humanos. Derecho y Cambio Social, (62). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7626204.pdf?utm_source=chatgpt.com.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i10.10549

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/