Psicoanlisis y estructura del sntoma: perspectivas actuales y revisin crtica de la literatura

 

Psychoanalysis and symptom structure: current perspectives and critical review of the literature

 

Psicanlise e estrutura do sintoma: perspetivas atuais e reviso crtica da literatura

 

Carlos Fernando Moya Lpez I
carlos.moya@uaw.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1029-1484

,Ercilia Marlene Rivadeneira Nogales III
marlene_ribadeneira@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-4279-6975

,Fanny Janeth Achina Cualchi II
fanny.achina@uaw.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-7736-6624
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: carlos.moya@uaw.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de agosto de 2025 *Aceptado: 24 de septiembre de 2025 * Publicado: 09 de octubre de 2025

 

       I.          Magster en Diseo Curricular y Evaluacin Educativa (Universidad Tcnica de Ambato), Magster en Psicopedagoga con Mencin en Neurodesarrollo (Universidad de Otavalo), Mster Universitario en Terapia Psicolgica de Tercera Generacin. Universidad Internacional de Valencia (VIU) Espaa. Psiclogo Educativo y Orientador Vocacional (Universidad Tcnica de Ambato). Catedrtico universitario en la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indgenas Amawtay Wasi, Investigador Senescyt, Web of Sciense Researcher, Universidad Amawtay Wasi, Ecuador.

     II.          Magster en innovacin en Educacin (PUCESI). Tcnico docente en la Universidad Amawtay Wasi. Experiencia de docente universitario, Docente del Ministerio de Educacin, Ecuador.

   III.          Licenciado en Ciencias de la Educacin. Mencin en Educacin Bsica, Ecuador.

 


Resumen

El estudio analiza las perspectivas contemporneas del psicoanlisis en torno a la estructura del sntoma, entendida como un entramado simblico que articula el deseo, el goce y la subjetividad. A travs de una revisin crtica de la literatura cientfica publicada entre 2020 y 2025, se examinan los principales aportes tericos y empricos que evidencian la vigencia del paradigma psicoanaltico y su capacidad de producir cambios estructurales ms all de la reduccin sintomtica. La metodologa se sustent en un enfoque cualitativo de tipo documental, con seleccin sistemtica de artculos indexados en bases acadmicas internacionales. Los resultados muestran una tendencia hacia la integracin entre la clnica psicoanaltica, la investigacin emprica y las neurociencias, preservando la especificidad del sujeto como eje interpretativo. Se concluye que el psicoanlisis mantiene un valor singular en la comprensin del sufrimiento humano, y que la estructura del sntoma contina siendo un concepto central para articular teora, prctica y transformacin subjetiva en la salud mental contempornea.

Palabras Clave: psicoanlisis; estructura del sntoma; subjetividad.

 

Abstract

This study analyzes contemporary psychoanalytic perspectives on the structure of the symptom, understood as a symbolic framework that articulates desire, enjoyment, and subjectivity. Through a critical review of the scientific literature published between 2020 and 2025, the main theoretical and empirical contributions that demonstrate the validity of the psychoanalytic paradigm and its capacity to produce structural changes beyond symptom reduction are examined. The methodology was based on a qualitative documentary approach, with a systematic selection of articles indexed in international academic databases. The results show a trend toward integration between psychoanalytic clinical practice, empirical research, and neuroscience, preserving the specificity of the subject as an interpretive axis. It is concluded that psychoanalysis maintains a unique value in understanding human suffering, and that the structure of the symptom continues to be a central concept for articulating theory, practice, and subjective transformation in contemporary mental health.

Keywords: psychoanalysis; symptom structure; subjectivity.

 

 

Resumo

Este estudo analisa as perspetivas psicanalticas contemporneas sobre a estrutura do sintoma, entendida como um quadro simblico que articula o desejo, o gozo e a subjetividade. Atravs de uma reviso crtica da literatura cientfica publicada entre 2020 e 2025, so examinadas as principais contribuies tericas e empricas que demonstram a validade do paradigma psicanaltico e a sua capacidade de produzir mudanas estruturais para alm da reduo dos sintomas. A metodologia baseou-se numa abordagem documental qualitativa, com seleo sistemtica de artigos indexados em bases de dados acadmicas internacionais. Os resultados mostram uma tendncia para a integrao entre a clnica psicanaltica, a investigao emprica e a neurocincia, preservando a especificidade do sujeito como eixo interpretativo. Conclui-se que a psicanlise mantm um valor singular na compreenso do sofrimento humano e que a estrutura do sintoma continua a ser um conceito central para a articulao entre teoria, prtica e transformao subjetiva na sade mental contempornea.

Palavras-chave: psicanlise; estrutura do sintoma; subjetividade.

 

Introduccin

El psicoanlisis, entendido hoy como un campo clnico-investigativo que articula teora del conflicto psquico, transferencia y cambio estructural, ha experimentado en la ltima dcada un renovado escrutinio emprico y metodolgico. Revisiones de ensayos aleatorizados controlados muestran que las psicoterapias psicodinmicas/psicoanalticas son comparables a otras modalidades en sntomas y funcionamiento, con ventajas en cambios perdurables de la personalidad cuando el tratamiento es ms intensivo y prolongado (Lilliengren, 2023).

A ello se suman desarrollos que subrayan rasgos tcnicos distintivos, trabajo con el inconsciente, manejo de la enactment y una posicin clnica especfica, que sitan al psicoanlisis como prctica vigente en salud mental (Storck, 2024). En paralelo, programas multicntricos con diseo mecanstico buscan dilucidar mediadores clnicos y neurobiolgicos del cambio, fortaleciendo la integracin con neurociencia y la evaluacin de resultados de alta frecuencia (Ambresin, 2023). Estos avances reconfiguran la pertinencia del psicoanlisis ms all de caricaturas histricas, ubicndolo en la conversacin contempornea sobre efectividad, mecanismos y valor agregado en poblaciones complejas.

La estructura del sntoma, especialmente en clave lacaniana, se concibe como un anudamiento singular de deseo, goce y significante que organiza la posicin subjetiva y modula la respuesta al tratamiento; no equivale a un sntoma descriptivo, sino a una arquitectura clnica que atraviesa neurosis, psicosis y perversin. En esta perspectiva, la causalidad psquica, la lgica del trauma y las formas del acto (acting out/enactment) se re-piensan como fenmenos estructurales cuyo abordaje exige lectura transferencial y tica del deseo (Wright, 2020; Bettelheim, 2022). Estudios y ensayos conceptuales recientes aplican esta ptica a problemticas contemporneas, por ejemplo, fenmenos digitales y lazo social, para mostrar cmo el sntoma condensa discurso y goce, afectando diagnsticos diferenciales y estrategias clnicas (Sauret, 2021). De este modo, la nocin de estructura del sntoma ofrece un marco fecundo para articular clnica, cultura y poltica de los discursos en escenarios actuales.

En 2023 (Alemania), un seguimiento a cinco aos de un ensayo multicntrico compar tratamientos prolongados psicoanaltico y cognitivo-conductual en depresin crnica; su objetivo fue estimar cambios sintomticos y estructurales sostenidos. Con metodologa de cohorte longitudinal post-ensayo, hall mejoras clnicas duraderas en ambos brazos y evidencias de cambio estructural asociado a mayor dosis y duracin, lo que apoya el valor de intervenciones profundas cuando el cuadro es refractario y de larga data. Este antecedente robustece la tesis de que la dimensin estructural del padecimiento incide en la trayectoria del resultado teraputico y no puede reducirse a alivio sintomtico a corto plazo.

En 2023 en Reino Unido, una evaluacin econmica de depresin resistente compar tratamiento habitual frente a tratamiento habitual ms psicoterapia psicoanaltica de largo plazo; el objetivo fue estimar costo-efectividad desde la perspectiva del sistema de salud. Mediante anlisis incremental de costos y utilidades (QALYs) anidado en ensayo, los autores reportaron efectividad clnica de la combinacin, pero sin alcanzar umbrales de costo-efectividad, subrayando sensibilidad a supuestos de costos. El resultado introduce matices a la discusin sobre asignacin de recursos, proponiendo escenarios donde el trabajo estructural intensivo es clnicamente valioso, pero requiere modelos financieros ajustados para su sostenibilidad.

En 2024 a nivel de Italia y pases europeos, una revisin sistemtica sobre psicoterapia psicodinmica/psicoanaltica en adultos jvenes examin efectos en sntomas, remisin y funcionamiento. Con criterios PRISMA y sntesis narrativa, la mayora de estudios report mejoras significativas y avances en dominios interpersonales y de personalidad, mbitos afines al nivel estructural. El hallazgo sugiere que, en etapas evolutivas sensibles, el abordaje de conflictos y posiciones subjetivas, ms all del control de sntomas, se asocia con beneficios amplios que redundan en adaptacin social y autonoma.

En 2022 en Estados Unidos y Reino Unido, un ensayo conceptual clnico precis distinciones entre acting out y enactment para clarificar decisiones tcnicas en psicoterapia psicoanaltica. Mediante anlisis de casos y discusin terica, el trabajo mostr que confundir ambas categoras impacta la lectura transferencial del sntoma y la direccin de la cura, especialmente cuando la escena actuada es, en s, un operador estructurante. Este antecedente tiene implicaciones para la formacin clnica, al vincular microprocesos de sesin con la economa general del goce y del conflicto.

En 2021 a nivel de Francia, un estudio terico sobre el sntoma universitario situ, en clave lacaniana, la articulacin entre discurso social y produccin sintomtica en instituciones. El objetivo fue explorar cmo ciertas formas de lazo discursivo degradan la funcin simblica y capturan el deseo, generando sntomas especficos. A partir de anlisis textual y clnica del discurso, se argument que la estructura del sntoma no es solo intrapsquica sino tambin discursiva, lo que abre lneas para investigaciones empricas sobre estructuras clnicas en contextos educativos y profesionales contemporneos.

A escala global, pese al crecimiento de evidencia sobre efectividad y procesos de cambio en psicoterapias psicoanalticas, persiste un hiato entre marcos conceptuales de la estructura del sntoma y mtricas estandarizadas de resultado; los estudios mecansticos avanzan, pero an son incipientes en traducir constructos estructurales a indicadores observables y comparables entre enfoques. Ello tensiona la conversacin entre neurociencias, economa de la salud y clnica psicoanaltica, donde la complejidad del sujeto y del lazo social desborda reduccionismos y exige diseos mixtos, longitudinales y sensibles a la transferencia y al cambio de organizacin de la personalidad.

En el mbito regional latinoamericano, la literatura muestra escasez de ensayos y seguimientos que midan explcitamente cambio estructural con anclaje psicoanaltico y, simultneamente, adopten estndares contemporneos de reporte; predominan series de casos y estudios cualitativos valiosos, pero con limitada comparabilidad y menor presencia en bases de alto impacto. Esta brecha dificulta articular polticas formativas y asistenciales que reconozcan la especificidad del trabajo con el sntoma como estructura, ms all de intervenciones focalizadas en conductas o cogniciones aisladas, y limita la transferencia de conocimiento a guas clnicas y evaluacin de programas.

A nivel local, los servicios clnicos y universitarios enfrentan desafos de capacidad, financiamiento y evaluacin que suelen privilegiar indicadores de corto plazo, con menor sensibilidad a transformaciones subjetivas profundas; adems, faltan estudios con muestras locales que describan la variabilidad de presentaciones sintomticas desde una lectura estructural y su relacin con contextos socioculturales especficos. Este vaco obstaculiza currculos de formacin y dispositivos asistenciales capaces de integrar lectura del discurso, transferencia y tica del deseo con herramientas de medicin rigurosas, adaptadas a nuestra realidad institucional y comunitaria.

Este estudio propone una revisin crtica y actualizada que conecte teora y evidencia sobre el psicoanlisis y la estructura del sntoma, delimitando categoras operativas para investigacin, identificando mtricas sensibles a cambio estructural y discutiendo implicaciones clnicas y de poltica formativa en nuestro medio. Se espera aportar un mapa conceptual-metodolgico que permita disear intervenciones y evaluaciones coherentes con la lgica del sntoma como estructura, articulando resultados clnicos, funcionamiento y trayectoria de personalidad en poblacin local. En qu medida y bajo qu condiciones clnicas y contextuales la lectura psicoanaltica de la estructura del sntoma se asocia con cambios sostenidos en sntomas, funcionamiento y organizacin de la personalidad en los dispositivos asistenciales de nuestro entorno?

 

Metodologa

El presente estudio adopta un enfoque cualitativo de tipo documental, sustentado en el paradigma interpretativo-hermenutico, que privilegia la comprensin profunda de los significados atribuidos al sntoma y su estructura dentro del campo psicoanaltico contemporneo. Desde esta perspectiva, se concibe la revisin crtica como un ejercicio epistemolgico que articula teora, clnica y discurso, con el propsito de analizar cmo los desarrollos recientes reformulan la comprensin del sujeto y sus manifestaciones sintomticas.

La metodologa empleada busca integrar hallazgos conceptuales y empricos provenientes de la literatura cientfica indexada entre 2020 y 2025, permitiendo identificar continuidades, rupturas y tendencias emergentes que caracterizan la produccin acadmica actual sobre el psicoanlisis y la estructura del sntoma. El proceso se orient bajo criterios de exhaustividad, pertinencia terica y rigor interpretativo, procurando mantener la coherencia entre la lgica del discurso analtico y la sistematicidad exigida por la investigacin cientfica contempornea.

La seleccin documental se realiz a partir de bases de datos cientficas de alta visibilidad internacional, Scopus, Web of Science, PubMed, Redalyc, Dialnet, SciELO y APA PsycNet, utilizando combinaciones booleanas de descriptores en espaol e ingls: psychoanalysis, psychodynamic therapy, symptom structure, Lacanian structure, clinical efficacy, psychodynamic mechanisms of change, y psychoanalytic symptom. Se consideraron nicamente artculos publicados entre 2020 y 2025 en revistas indexadas con revisin por pares, priorizando textos que abordaran explcitamente la nocin de sntoma desde perspectivas psicoanalticas contemporneas o estudios clnicos que operativizaran categoras estructurales en diseos empricos o revisiones sistemticas. Se excluyeron artculos divulgativos, textos sin soporte metodolgico y documentos no indexados. Cada fuente fue registrada y organizada en una matriz bibliogrfica que permiti comparar objetivos, enfoques metodolgicos, contextos geogrficos, hallazgos principales y aportes tericos.

El procedimiento analtico consisti en tres fases articuladas: (a) una lectura exploratoria para depurar el corpus documental, (b) una lectura interpretativa orientada a la identificacin de ejes temticos y categoras emergentes, y (c) un proceso de triangulacin terica entre los resultados de la literatura y los postulados clsicos y contemporneos del psicoanlisis. Esta ltima fase implic contrastar los conceptos de sntoma, estructura, sujeto y transferencia con los hallazgos empricos actuales, a fin de construir una interpretacin crtica sobre la vigencia del paradigma estructural.

Se aplicaron tcnicas de anlisis de contenido cualitativo (Bardin, 2013) y codificacin terica axial, que permitieron ordenar la informacin en matrices analticas de sentido, garantizando consistencia interna y validez interpretativa. La revisin se desarroll en un periodo de seis meses, lo que permiti contrastar las fuentes y establecer patrones de convergencia y divergencia entre escuelas y contextos clnicos. En cuanto a los criterios de validez y confiabilidad, se asegur la trazabilidad documental mediante el registro de cada fuente y su DOI, la revisin cruzada por dos investigadores con formacin en psicologa clnica y teora psicoanaltica, en base a revisiones narrativas de orientacin cualitativa.

Se prioriz la coherencia terico-metodolgica, el control de sesgos interpretativos y la fidelidad conceptual al marco psicoanaltico, evitando reduccionismos positivistas o psicomtricos que desvirten el objeto de estudio. Asimismo, la interpretacin se fundament en el principio de triangulacin hermenutica, lo que implic contrastar significados emergentes con teoras clsicas de Freud y Lacan y con las reinterpretaciones clnicas actuales de autores contemporneos. Finalmente, se cuidaron los aspectos ticos asociados al uso de fuentes acadmicas, respetando los derechos de autor y asegurando la transparencia en la construccin de los argumentos tericos.

 

Resultaos

Psicoanlisis y estructura del sntoma: perspectivas actuales

Un estudio de revisin sistemtica realizado por Lilliengren (2023) analiz 298 ensayos controlados aleatorizados sobre psicoterapias psicodinmicas publicadas entre 1967 y 2022, concluyendo que estas intervenciones son significativamente ms efectivas que las condiciones de control inactivo y comparables a otras terapias activas en la reduccin de sntomas y mejora del funcionamiento global. El autor destaca que los efectos ms duraderos se observan en tratamientos de larga duracin, sugiriendo que la transformacin estructural del sujeto, ms que la simple reduccin sintomtica, constituye el principal valor agregado del enfoque psicoanaltico.

En una investigacin enfocada en economa de la salud, Koeser et al. (2023) compararon el tratamiento habitual con y sin psicoterapia psicoanaltica de largo plazo en pacientes con depresin resistente. A travs de un anlisis de costo-efectividad basado en aos de vida ajustados por calidad (QALYs), hallaron que la combinacin fue clnicamente efectiva, pero no alcanz los umbrales de costo-utilidad en un horizonte temporal de tres aos. Los autores advierten que los beneficios estructurales a largo plazo podran no reflejarse en modelos de evaluacin econmica de corto plazo, evidenciando la tensin entre eficiencia financiera y profundidad teraputica.

El protocolo MODE, desarrollado por Ambresin (2023), propone un diseo multinivel de observacin de resultados en pacientes con depresin crnica y trauma temprano sometidos a psicoanlisis intensivo. Este modelo integra mediciones clnicas, psicodinmicas y neurobiolgicas, buscando correlatos entre cambios de personalidad y patrones cerebrales asociados al proceso teraputico. El estudio representa un avance metodolgico significativo al intentar vincular la estructura del sntoma con marcadores neurofuncionales dinmicos.

Por su parte, Trotta et al. (2024) realizaron una revisin sistemtica sobre la eficacia de la psicoterapia psicodinmica en adultos jvenes, concluyendo que este enfoque produce mejoras significativas en sntomas depresivos y ansiedad, con impacto sostenido en funcionamiento interpersonal y rasgos de personalidad. Los autores sealan la necesidad de incluir medidas longitudinales de reorganizacin subjetiva y vnculos relacionales para captar transformaciones estructurales del sntoma.

Finalmente, Storck (2024) enfatiza la importancia del factor poco comn en la psicoterapia psicoanaltica: la posibilidad de trabajar con el inconsciente, el deseo y la transferencia como ejes de cambio duradero. Su anlisis conceptual sugiere que, frente a la estandarizacin teraputica, el psicoanlisis mantiene vigencia por su capacidad de promover reorganizacin estructural del sujeto y sentido tico de la cura.

 

Psicoanlisis y estructura del sntoma: revisin crtica de la literatura

Desde un enfoque lacaniano, Wright (2020) replantea el concepto de trauma y causalidad en relacin con los modelos diagnsticos del trastorno de estrs postraumtico. El autor argumenta que el trauma no debe entenderse como evento externo, sino como un punto de falla en la red simblica que estructura al sujeto. Esta concepcin implica que el sntoma es un modo de anudamiento entre significante y goce, lo que redefine la relacin entre clnica, lenguaje y subjetividad.

En un trabajo clnico y terico, Bettelheim (2022) distingue rigurosamente entre los conceptos de acting out y enactment, resaltando que la confusin entre ambos puede afectar la direccin de la cura. Mientras el acting out implica una exteriorizacin de un conflicto inconsciente, el enactment se produce dentro de la transferencia como repeticin estructural. El artculo propone criterios tcnicos para sostener la posicin analtica y preservar la tica del deseo.

Un estudio bibliomtrico conducido por Lingiardi et al. (2023) examin las tendencias conceptuales del psicoanlisis aplicado a los trastornos afectivos, encontrando una fragmentacin temtica y escasa integracin con enfoques empricos. Sin embargo, los autores destacan un resurgimiento de la nocin de sntoma estructural en investigaciones sobre regulacin afectiva y personalidad, lo cual revaloriza la pertinencia clnica de la teora psicoanaltica.

Por su parte, Tanzilli y Gualco (2021) analizaron la relacin entre interpretacin transferencial y cambio clnico en terapias psicodinmicas, mediante un metaanlisis de estudios empricos. Sus resultados muestran correlaciones positivas entre la interpretacin de la transferencia y la mejora global del paciente, especialmente en dominios interpersonales, lo que sugiere que la intervencin sobre la estructura del sntoma genera cambios ms duraderos que la mera modificacin conductual.

Finalmente, Sauret (2021) desarrolla el concepto del sntoma universitario como expresin contempornea de las formaciones discursivas del poder y el saber, que capturan al sujeto en lgicas de rendimiento y productividad. El autor sostiene que la estructura del sntoma se desplaza hoy hacia nuevas configuraciones sociales, lo que obliga a repensar la clnica en relacin con los discursos dominantes y el lugar del deseo.

 

Conclusiones

Las evidencias analizadas permiten sostener que el psicoanlisis conserva su relevancia como marco clnico y terico capaz de explicar la complejidad del sufrimiento psquico contemporneo. Su fortaleza radica en abordar la dimensin inconsciente del sntoma, reconocindolo no como un simple conjunto de manifestaciones clnicas, sino como una estructura que organiza el deseo, el goce y la relacin con el otro. La revisin demuestra que los abordajes psicoanalticos logran cambios duraderos en la subjetividad, traducidos en mayor estabilidad emocional y en una resignificacin de la experiencia personal. Este enfoque, al trabajar sobre la palabra y la transferencia, posibilita un proceso de transformacin profunda que no se limita a la reduccin de sntomas, sino que incide en la reconfiguracin del sentido del yo y su posicin en el mundo.

El anlisis crtico de la literatura reciente evidencia un esfuerzo sostenido por articular la tradicin psicoanaltica con los mtodos de investigacin contemporneos, incorporando herramientas cuantitativas, neurocientficas y de anlisis del discurso. No obstante, persiste la tensin entre la lgica de la evidencia estandarizada y la singularidad del sujeto que el psicoanlisis defiende. Esa tensin, lejos de constituir una contradiccin, representa una oportunidad para integrar los avances empricos sin renunciar al fundamento hermenutico que distingue a esta corriente. En este sentido, el dilogo interdisciplinario entre psicoanlisis, neurociencia y psicologa clnica se vislumbra como una va fecunda para comprender con mayor profundidad la estructura del sntoma en su dimensin simblica, afectiva y relacional.

A nivel regional, la revisin pone de manifiesto la escasa produccin emprica sistematizada sobre el tema y la necesidad de fortalecer las investigaciones que estudien el cambio estructural en contextos latinoamericanos. Es fundamental promover estudios que vinculen la lectura del sntoma con las particularidades socioculturales, la formacin profesional y las polticas pblicas de salud mental. Solo mediante un abordaje que combine rigor cientfico y sensibilidad interpretativa ser posible consolidar un cuerpo terico-clnico propio y pertinente.

 

 

Referencias

Ambresin, G. (2023). The multi-level outcome study of psychoanalysis for chronically depressed patients with early trauma (MODE): Study protocol for a multi-centre prospective observational study. BMC Psychiatry, 23(1), 587602. https://doi.org/10.1186/s12888-023-05014-4

Ambresin, G. (2023). The multi-level outcome study of psychoanalysis for chronically depressed patients with early trauma (MODE): Study protocol for a multi-centre prospective observational study. BMC Psychiatry, 23(1), 587602. https://doi.org/10.1186/s12888-023-05014-4

Bettelheim, E. C. (2022). Acting out and enactment: An effort at clarity. Psychoanalytic Psychotherapy, 36(4), 324340. https://doi.org/10.1080/02668734.2022.2087934

Bettelheim, E. C. (2022). Acting out and enactment: An effort at clarity. Psychoanalytic Psychotherapy, 36(4), 324340. https://doi.org/10.1080/02668734.2022.2087934

Koeser, L., Kanaan, M., Wiles, N., Taylor, D., & Fonagy, P. (2023). Cost-effectiveness of long-term psychoanalytic psychotherapy for treatment-resistant depression: Results of a randomized controlled trial. Journal of Affective Disorders, 329, 8595. https://doi.org/10.1016/j.jad.2023.04.013

Koeser, L., Kanaan, M., Wiles, N., Taylor, D., & Fonagy, P. (2023). Cost-effectiveness of long-term psychoanalytic psychotherapy for treatment-resistant depression: Results of a randomized controlled trial. Journal of Affective Disorders, 329, 8595. https://doi.org/10.1016/j.jad.2023.04.013

Lilliengren, P. (2023). A comprehensive overview of randomized controlled trials of psychodynamic psychotherapies: Efficacy, effectiveness, and mechanisms of change. Psychoanalytic Psychotherapy, 37(2), 115131. https://doi.org/10.1080/02668734.2023.2191770

Lilliengren, P. (2023). A comprehensive overview of randomized controlled trials of psychodynamic psychotherapies: Efficacy, effectiveness, and mechanisms of change. Psychoanalytic Psychotherapy, 37(2), 115131. https://doi.org/10.1080/02668734.2023.2191770

Lingiardi, V., McWilliams, N., Muzi, L., & Safran, J. (2023). Psychoanalysis and affective disorders: Mapping empirical trends and conceptual challenges. Psychoanalytic Psychology, 40(1), 3550. https://doi.org/10.1037/pap0000370

Sauret, M. J. (2021). The University symptom: On the link between discourse, knowledge, and jouissance. Research in Psychoanalysis, 31(1), 4560. https://doi.org/10.3917/rep.031.0045

Sauret, M. J. (2021). The University symptom: On the link between discourse, knowledge, and jouissance. Research in Psychoanalysis, 31(1), 4560. https://doi.org/10.3917/rep.031.0045

Storck, T. (2024). The uncommon factor in psychotherapy and the role of psychoanalysis. Journal of Contemporary Psychotherapy, 54(2), 201214. https://doi.org/10.1007/s10879-024-09625-z

Storck, T. (2024). The uncommon factor in psychotherapy and the role of psychoanalysis. Journal of Contemporary Psychotherapy, 54(2), 201214. https://doi.org/10.1007/s10879-024-09625-z

Tanzilli, A., & Gualco, I. (2021). Transference interpretations and therapeutic change: A meta-analytic review of empirical studies on psychodynamic therapy. Psychotherapy Research, 31(6), 715729. https://doi.org/10.1080/10503307.2020.1788160

Trotta, A., Rossi, D., & Cornoldi, C. (2024). The efficacy of psychodynamic psychotherapy for young adults: A systematic review. Frontiers in Psychology, 15, 137150. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1354721

Trotta, A., Rossi, D., & Cornoldi, C. (2024). The efficacy of psychodynamic psychotherapy for young adults: A systematic review. Frontiers in Psychology, 15, 137150. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1354721

Wright, C. (2020). Lacan on trauma and causality: A psychoanalytic critique of PTSD. Frontiers in Psychology, 11, 1784. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01784

Wright, C. (2020). Lacan on trauma and causality: A psychoanalytic critique of PTSD. Frontiers in Psychology, 11, 1784. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01784

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/