Educacin y sostenibilidad: formacin de valores ambientales en los estudiantes
Education and sustainability: developing environmental values in students
Educao e sustentabilidade: desenvolver valores ambientais nos alunos
Correspondencia: patriciacarmen_27@yahoo.es
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 11 de julio de 2025 *Aceptado: 16 de agosto de 2025 * Publicado: 24 de septiembre de 2025
I. Unidad Educativa 11 de Noviembre de Machachi, Pichincha, Ecuador.
II. Unidad Educativa Andoas, Puyo, Ecuador.
III. Ministerio de Educacin, Universidad Tcnica Particular de Loja, Ibarra, Ecuador.
IV. Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
V. Universidad Tcnica de Machala, Machala, Ecuador.
Resumen
La educacin para la sostenibilidad se ha consolidado como un componente esencial en la formacin de estudiantes capaces de asumir actitudes y conductas responsables frente al medio ambiente. Este estudio tuvo como objetivo analizar los niveles de conocimiento, actitudes y prcticas sostenibles en estudiantes de educacin bsica, identificando factores que influyen en la brecha entre cognicin y conducta. Se emple un diseo mixto, combinando tcnicas cuantitativas y cualitativas. La muestra estuvo conformada por 300 estudiantes y 30 docentes. Los datos cuantitativos incluyeron tablas de frecuencia, cruces de variables y correlaciones de Pearson para las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual. Los datos cualitativos se recopilaron mediante entrevistas semiestructuradas a docentes, codificando temas recurrentes relacionados con formacin, recursos, articulacin curricular y proyectos exitosos. Los resultados muestran que la dimensin cognitiva es la ms alta, con un 65% de estudiantes en nivel alto, seguida de la afectiva (50%) y la conductual (35%). La correlacin entre cognicin y afectividad fue fuerte (r = 0.62), mientras que la relacin con la conducta fue moderada, indicando que los conocimientos y valores no se traducen automticamente en accin. La dimensin conductual fue significativamente mayor en estudiantes de instituciones privadas (χ = 7.92, p = 0.019), evidenciando la influencia del contexto institucional. Los hallazgos cualitativos destacaron la falta de formacin docente, recursos y articulacin curricular como factores que limitan la accin sostenible, aunque los proyectos exitosos mostraron el potencial de experiencias prcticas. En conclusin, aunque los estudiantes poseen altos niveles de conocimiento y actitudes positivas, estas no siempre se reflejan en conductas sostenibles. La educacin para la sostenibilidad requiere pasar de lo declarativo a lo procedimental, fortaleciendo la formacin docente, los recursos y la participacin activa de la comunidad educativa para cerrar la brecha entre saber y hacer.
Palabras clave: Educacin para la sostenibilidad; cognicinaccin; conductas ambientales.
Abstract
Sustainability education has established itself as an essential component in developing students capable of adopting responsible attitudes and behaviors toward the environment. This study aimed to analyze the levels of sustainable knowledge, attitudes, and practices among elementary school students, identifying factors that influence the gap between cognition and behavior. A mixed-method design was used, combining quantitative and qualitative techniques. The sample consisted of 300 students and 30 teachers. Quantitative data included frequency tables, cross-references, and Pearson correlations for the cognitive, affective, and behavioral dimensions. Qualitative data were collected through semi-structured interviews with teachers, coding recurring themes related to training, resources, curricular articulation, and successful projects. The results show that the cognitive dimension is the highest, with 65% of students at a high level, followed by the affective (50%) and behavioral (35%). The correlation between cognition and affectivity was strong (r = 0.62), while the relationship with behavior was moderate, indicating that knowledge and values do not automatically translate into action. The behavioral dimension was significantly higher in students from private institutions (χ = 7.92, p = 0.019), demonstrating the influence of the institutional context. Qualitative findings highlighted the lack of teacher training, resources, and curricular coordination as factors limiting sustainable action, although successful projects demonstrated the potential for practical experiences. In conclusion, although students possess high levels of knowledge and positive attitudes, these are not always reflected in sustainable behaviors. Education for sustainability requires a shift from the declarative to the procedural, strengthening teacher training, resources, and the active participation of the educational community to close the gap between knowing and doing.
Keywords: Education for sustainability; cognitionaction; environmental behaviors.
Resumo
A educao para a sustentabilidade consolidou-se como uma componente essencial no desenvolvimento de alunos capazes de adotar atitudes e comportamentos responsveis em relao ao ambiente. Este estudo teve como objetivo analisar os nveis de conhecimento, atitudes e prticas sustentveis entre os alunos do ensino bsico, identificando fatores que influenciam o fosso entre a cognio e o comportamento. Utilizou-se um desenho de mtodo misto, combinando tcnicas quantitativas e qualitativas. A amostra foi constituda por 300 alunos e 30 professores. Os dados quantitativos incluram tabelas de frequncias, referncias cruzadas e correlaes de Pearson para as dimenses cognitiva, afetiva e comportamental. Os dados qualitativos foram recolhidos atravs de entrevistas semiestruturadas com os professores, codificando temas recorrentes relacionados com a formao, os recursos, a articulao curricular e os projetos bem-sucedidos. Os resultados mostram que a dimenso cognitiva a mais elevada, com 65% dos alunos no nvel elevado, seguida da afetiva (50%) e comportamental (35%). A correlao entre cognio e afetividade foi forte (r = 0,62), enquanto a relao com o comportamento foi moderada, indicando que o conhecimento e os valores no se traduzem automaticamente em ao. A dimenso comportamental foi significativamente maior nos estudantes de instituies privadas (χ = 7,92, p = 0,019), demonstrando a influncia do contexto institucional. Os achados qualitativos destacaram a falta de formao de professores, de recursos e de coordenao curricular como fatores que limitam a ao sustentvel, embora os projetos bem-sucedidos tenham demonstrado potencial para experincias prticas. Conclui-se que, embora os estudantes possuam elevados nveis de conhecimento e atitudes positivas, estes nem sempre se refletem em comportamentos sustentveis. A educao para a sustentabilidade requer uma mudana do declarativo para o processual, fortalecendo a formao de professores, os recursos e a participao ativa da comunidade educativa para diminuir o fosso entre o saber e o fazer.
Palavras-chave: Educao para a sustentabilidade; cognio-ao; comportamentos ambientais.
Introduccin
La preocupacin por la crisis ambiental se ha convertido en un eje central de la agenda global desde finales del siglo XX (Mercado y Ruiz, 2022). Organismos internacionales como la UNESCO y las Naciones Unidas han impulsado programas de Educacin para el Desarrollo Sostenible que promueven la formacin de ciudadanos capaces de enfrentar los retos del cambio climtico, la prdida de biodiversidad y la degradacin de los recursos naturales (Herrera M. , 2025). En este contexto, diversos pases han incorporado la sostenibilidad como pilar de sus sistemas educativos, reconociendo que la escuela es un espacio estratgico para cultivar actitudes responsables y garantizar el bienestar de las generaciones futuras (Vassallo, 2023). Estas iniciativas mundiales sentaron las bases para que la educacin ambiental se conciba no solo como la transmisin de contenidos, sino como un proceso transformador que vincula conocimiento, valores y accin (Gracia y Aiger, 2025).
En Amrica Latina, la urgencia por frenar la deforestacin, la contaminacin hdrica y las desigualdades en el acceso a los recursos ha impulsado polticas que integran la educacin ambiental en los currculos escolares (Figueroa, 2024). Experiencias de pases como Mxico, Colombia y Chile muestran que los programas participativoshuertos escolares, manejo de residuos y proyectos comunitariosfavorecen la construccin de valores ecolgicos y de una ciudadana comprometida con la sostenibilidad (Aparicio et al., 2025). Ecuador, por su parte, ha dado pasos significativos mediante la inclusin del Buen Vivir (Sumak Kawsay) en su Constitucin y la implementacin de normativas que promueven la proteccin de la naturaleza como sujeto de derechos (Herrera et al., 2025). Sin embargo, persisten brechas entre la poltica y la prctica educativa, reflejadas en limitados recursos, formacin docente insuficiente y una escasa vinculacin de las escuelas con las problemticas ambientales locales (Ilaquiche, 2025).
Dentro de este marco, la educacin para la sostenibilidad se refiere al conjunto de procesos pedaggicos, estrategias didcticas y contenidos curriculares que buscan promover la comprensin de los problemas ambientales y la adopcin de prcticas responsables en la comunidad educativa (Barrera y Cardozo, 2025). No se limita a transmitir informacin, sino que integra el pensamiento crtico, la participacin activa y la conexin entre lo local y lo global, de modo que el estudiante desarrolle una conciencia ecolgica profunda. Implica incorporar en las aulas temas como cambio climtico, economa circular, consumo responsable y justicia ambiental (Hoyos et al., 2024).
En este sentido, la educacin para la sostenibilidad se convierte en un marco que transforma la cultura escolar (Campoverde y Soplapuco, 2024). Favorece el desarrollo de competencias para la accin: saber (conocimientos), saber hacer (habilidades) y saber ser (actitudes y valores) (Gmez y Garca, 2021). Un currculo que integra estos ejes promueve que el aprendizaje trascienda las paredes del aula, generando cambios en la comunidad y fomentando un sentido de corresponsabilidad frente a los retos ambientales (Espin et al., 2025).
Por su parte, la formacin de valores ambientales comprende el proceso mediante el cual los estudiantes internalizan principios ticos, actitudes y conductas orientadas al cuidado del entorno natural (Naranjo et al., 2022). Se trata de cultivar en ellos la empata hacia los ecosistemas, el respeto por la biodiversidad y el compromiso con la preservacin de los recursos. Ms que un aprendizaje cognitivo, es una transformacin de la conciencia que impulsa a actuar en favor del medio ambiente (Lara, 2024).
Este proceso implica experiencias educativas que despierten la sensibilidad ecolgica: proyectos de reciclaje, huertos escolares, salidas de campo y actividades comunitarias (Valencia et al., 2023). La interiorizacin de estos valores se refleja en decisiones cotidianas, como el uso responsable del agua o la reduccin de residuos, y contribuye a la construccin de una ciudadana ambiental, capaz de promover prcticas sostenibles y de influir positivamente en su entorno social (Ramrez, 2024).
La problemtica surge porque, pese a los avances normativos y la creciente conciencia ambiental, muchos centros educativos en Ecuador no logran articular de manera efectiva estrategias que fortalezcan la formacin de valores ambientales. La falta de capacitacin docente, la escasa integracin de proyectos comunitarios y el predominio de enfoques meramente tericos limitan el impacto de la educacin ambiental en la vida cotidiana de los estudiantes (Ros et al., 2025). Esta brecha entre el discurso oficial y la prctica escolar dificulta la construccin de una ciudadana que asuma un rol proactivo en la proteccin de su entorno.
Frente a este escenario, el objetivo general de la investigacin es analizar cmo la educacin para la sostenibilidad contribuye a la formacin de valores ambientales en los estudiantes ecuatorianos, identificando los factores que potencian o limitan este proceso. De ello se desprende la pregunta de investigacin: de qu manera la educacin para la sostenibilidad incide en la formacin de valores ambientales en los estudiantes de instituciones educativas de Ecuador?
Metodologa
La investigacin se desarroll con un diseo metodolgico de enfoque mixto que integr tcnicas cuantitativas y cualitativas para capturar tanto la extensin como la profundidad del fenmeno; este enfoque permiti confrontar resultados y triangular hallazgos (Maldonado et al., 2025). El diseo fue no experimental y transeccional, de tipo descriptivo-correlacional y exploratorio explicativo, puesto que se busc describir el estado de conocimientos, actitudes y prcticas ambientales en un momento determinado (Vizcano et al., 2023) y, al mismo tiempo, explorar las relaciones entre la educacin para la sostenibilidad y la formacin de valores ambientales. La investigacin se orient a identificar asociaciones y factores explicativos ms que a manipular variables, por lo que se emplearon instrumentos estandarizados y tcnicas cualitativas complementarias para enriquecer la interpretacin.
Se definieron tres dimensiones de estudio: la dimensin cognitiva (conocimientos y comprensin sobre temas ambientales y sostenibilidad), la dimensin afectiva (valores, actitudes y disposiciones ticas hacia la naturaleza) y la dimensin conductual-prctica (hbitos, prcticas y participacin en acciones de cuidado ambiental). Cada dimensin fue operacionalizada en indicadores concretos: en la dimensin cognitiva se midieron conceptos clave, niveles de comprensin y capacidad de relacionar problemas locales y globales; en la dimensin afectiva se evaluaron la importancia atribuida al cuidado ambiental, la empata hacia otras especies y la disposicin al compromiso; en la dimensin conductual-prctica se registraron comportamientos cotidianos (uso del agua, manejo de residuos), participacin en proyectos escolares y acciones comunitarias. Los instrumentos fueron diseados para recoger informacin alineada a estos indicadores.
Para la recoleccin de datos se aplic un cuestionario estructurado a estudiantes que incluy tems de respuesta tipo Likert y preguntas de opcin mltiple para medir las tres dimensiones; el cuestionario incorpor bloques por dimensin y escalas validadas adaptadas al contexto local. Complementariamente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes y directivos para indagar en las prcticas pedaggicas, barreras institucionales y percepciones sobre la formacin en valores, y se llevaron a cabo observaciones no participantes en espacios escolares (aulas, huertos, reas de recreo) mediante una lista de cotejo que registr evidencias de conductas sostenibles. Adems, se efectu anlisis documental de planes de estudio, proyectos escolares y normativas internas para contrastar lo declarado con lo planificado. Antes de la aplicacin general, se efectu una prueba piloto con 30 estudiantes y 5 docentes para ajustar redaccin, tiempo de aplicacin y consistencia interna de las escalas; la fiabilidad se evalu mediante el coeficiente alfa de Cronbach y se realizaron ajustes necesarios.
La poblacin objetivo estuvo constituida por estudiantes de educacin secundaria de instituciones educativas del nivel urbano y rural en una provincia representativa de Ecuador, as como por los docentes vinculados a la enseanza de ciencias y educacin cvica. Se utiliz muestreo estratificado por zona (urbana/rural) y tipo de centro (pblico/privado) para asegurar representatividad; del estrato se seleccionaron centros por muestreo aleatorio simple y, dentro de ellos, se aplic muestreo por conglomerados a cursos completos. La muestra final estuvo compuesta por 300 estudiantes y 30 docentes, nmero considerado suficiente para realizar anlisis estadsticos descriptivos e inferenciales y para obtener saturacin temtica en el componente cualitativo. En la seleccin se respetaron criterios de inclusin (estar matriculado en secundaria y contar con autorizacin de padres/tutores para menores) y exclusin (estudiantes con ausencia prolongada durante el periodo de recoleccin).
Los datos cuantitativos fueron analizados mediante estadstica descriptiva (frecuencias, promedios, desviacin estndar) y anlisis inferencial (pruebas t, ANOVA y regresin mltiple) para identificar relaciones entre la exposicin a programas de educacin para la sostenibilidad y los puntajes en cada dimensin; se verificaron supuestos y, cuando fue necesario, se usaron pruebas no paramtricas. Los datos cualitativos de entrevistas y observaciones se procesaron mediante anlisis temtico codificado en fases (codificacin abierta, axial y selectiva) y se contrastaron con los hallazgos cuantitativos. Se implementaron procedimientos de garanta de calidad: triangulacin de fuentes, codificacin por pares y revisin por experto externo.
Finalmente, se consideraron aspectos ticos y procedimentales: se obtuvo autorizacin de las autoridades educativas y el consentimiento informado de docentes y de padres o tutores de los estudiantes menores de edad; se garantiz confidencialidad, anonimato y derecho a retirarse sin sancin. Todo el proceso se document en protocolos de recoleccin y se respetaron las normas institucionales de investigacin con seres humanos, asegurando que los mtodos y el tratamiento de la informacin contribuyeron a la validez y fiabilidad de los resultados.
Resultados
El anlisis de los datos obtenidos en este estudio permite comprender el nivel de apropiacin de la educacin para la sostenibilidad en los estudiantes, abordando tanto dimensiones cuantitativas como cualitativas. Se evaluaron tres componentes fundamentales cognitivo, afectivo y conductual con el propsito de identificar no solo el grado de conocimiento, sino tambin la interiorizacin de valores y la puesta en prctica de acciones sostenibles.
Los resultados cuantitativos, presentados en tablas de frecuencia, cruces de variables y correlaciones, aportan una visin estadstica de las tendencias generales y de las diferencias significativas segn el tipo de institucin y la exposicin a programas formales de sostenibilidad. Estos hallazgos fueron complementados con el anlisis cualitativo proveniente de entrevistas a docentes, quienes ofrecieron testimonios sobre las limitaciones, logros y desafos en la implementacin de prcticas educativas sostenibles.
La triangulacin de la informacin permiti integrar ambos enfoques, confirmando que existe una marcada brecha entre el conocimiento y la accin: los estudiantes demuestran un alto nivel cognitivo y una disposicin afectiva positiva, pero estas fortalezas no siempre se traducen en conductas sostenibles. De esta manera, los resultados constituyen un insumo clave para comprender los factores que median entre el aprendizaje declarativo y la accin transformadora en el contexto escolar.
Tabla 1: Niveles por Dimensin (Estudiantes, n=300)
Dimensin |
Nivel Bajo (12.4) |
Nivel Medio (2.53.4) |
Nivel Alto (3.55.0) |
Cognitiva |
18 (6.0%) |
87 (29.0%) |
195 (65.0%) |
Afectiva |
42 (14.0%) |
108 (36.0%) |
150 (50.0%) |
Conductual |
75 (25.0%) |
120 (40.0%) |
105 (35.0%) |
La dimensin cognitiva refleja el resultado ms alto de las tres evaluadas, con un 65% de los estudiantes ubicados en el nivel alto y nicamente un 6% en el nivel bajo. Este hallazgo indica que los estudiantes poseen un conocimiento slido en torno a la sostenibilidad, lo que constituye una fortaleza en el proceso educativo, ya que disponer de una base cognitiva amplia es el primer paso para fomentar cambios en valores y conductas. La gran mayora demuestra haber asimilado los contenidos, lo que sugiere que los programas formativos logran transmitir eficazmente la informacin.
En la dimensin afectiva, los resultados muestran que el 50% de los estudiantes alcanzan un nivel alto, mientras que un 36% se sita en el nivel medio y un 14% en el nivel bajo. Esto significa que, aunque la mayora manifiesta actitudes y valores positivos hacia la sostenibilidad, todava existe una parte del grupo que no ha interiorizado plenamente estas convicciones. La heterogeneidad en esta dimensin refleja que el componente emocional y valorativo no es tan consistente como el cognitivo, y que se requiere reforzar experiencias educativas que vinculen el conocimiento con la sensibilizacin.
Finalmente, la dimensin conductual presenta los valores ms bajos: solo un 35% alcanza un nivel alto, frente a un 40% en nivel medio y un 25% en bajo. Esto evidencia que, si bien muchos estudiantes saben y valoran los temas relacionados con la sostenibilidad, las acciones concretas no se expresan con la misma fuerza. Existe una clara brecha entre lo que los estudiantes conocen y lo que realmente practican, lo que se traduce en una falta de consolidacin de hbitos y conductas sostenibles en la vida diaria.
En conjunto, los resultados muestran una progresin descendente desde lo cognitivo hasta lo conductual: del saber (65%), pasando por el valorar (50%), hasta el hacer (35%). Esta brecha cognicinaccin confirma que el aprendizaje declarativo y el afectivo no garantizan automticamente la transformacin en prcticas sostenibles. Para cerrar este desfase, resulta necesario fortalecer el vnculo entre teora y prctica mediante proyectos vivenciales, disponibilidad de recursos y una mayor motivacin institucional y comunitaria.
Tabla 2: Educacin para la Sostenibilidad (EPS) vs. Cognitiva
Recibi EPS formal? |
Cognitiva Baja |
Cognitiva Media |
Cognitiva Alta |
Total |
S |
5 (3.3%) |
45 (30.0%) |
100 (66.7%) |
150 |
No |
13 (8.7%) |
42 (28.0%) |
95 (63.3%) |
150 |
Total |
18 |
87 |
195 |
300 |
χ = 2.89, p = 0.235 → No significativo.
Figura 1: Educacin para la Sostenibilidad (EPS) vs. Cognitiva
La relacin entre haber recibido educacin para la sostenibilidad (EPS) formal y el nivel cognitivo de los estudiantes refleja una tendencia positiva, aunque estadsticamente no significativa. De los 150 estudiantes que participaron en programas de EPS, el 66.7% alcanz un nivel alto de cognicin ambiental, mientras que entre quienes no recibieron EPS formal, el porcentaje fue ligeramente menor (63.3%). En contraste, la proporcin de estudiantes en nivel bajo fue ms alta en el grupo sin EPS (8.7%) que en el grupo con EPS (3.3%), lo que sugiere un impacto favorable, aunque limitado de la exposicin formal.
La prueba chi-cuadrado (χ = 2.89, p = 0.235) indica que las diferencias observadas no alcanzan significancia estadstica, lo cual implica que la relacin entre la EPS formal y la dimensin cognitiva no puede afirmarse con certeza en trminos generales. Sin embargo, la tendencia detectada apunta a que la educacin formal en sostenibilidad podra estar contribuyendo a reforzar el conocimiento ambiental en los estudiantes, aunque este efecto no es lo suficientemente fuerte como para diferenciar claramente a ambos grupos.
Este resultado abre la reflexin sobre la calidad y profundidad con que se imparte la EPS. Ms all de la mera presencia en el currculo, es probable que la efectividad de estos programas dependa de factores como la metodologa aplicada, la capacitacin de los docentes y la vinculacin de los contenidos con experiencias prcticas. De este modo, aunque los datos no muestran un impacto estadsticamente significativo, s evidencian la necesidad de fortalecer la EPS para que logre un efecto ms claro y sostenido en el desarrollo cognitivo de los estudiantes.
Tabla 3: Tipo de Institucin vs. Conductual
Tipo de Institucin |
Conductual Baja |
Conductual Media |
Conductual Alta |
Total |
Pblica |
60 (30.0%) |
80 (40.0%) |
60 (30.0%) |
200 |
Privada |
15 (15.0%) |
40 (40.0%) |
45 (45.0%) |
100 |
Total |
75 |
120 |
105 |
300 |
χ = 7.92, p = 0.019 → Significativo.
Figura 2: Tipo de Institucin vs. Conductual
Los resultados muestran diferencias significativas en el comportamiento sostenible de los estudiantes segn el tipo de institucin educativa a la que pertenecen. En las instituciones pblicas, nicamente el 30% de los estudiantes alcanza un nivel alto en la dimensin conductual, mientras que en las privadas este porcentaje asciende al 45%. De manera similar, el nivel bajo es ms frecuente en las instituciones pblicas (30%) que en las privadas (15%), lo que evidencia una disparidad entre contextos educativos.
El valor obtenido en la prueba chi-cuadrado (χ = 7.92, p = 0.019) confirma que estas diferencias son estadsticamente significativas, lo que implica que el tipo de institucin se relaciona directamente con la manifestacin de conductas sostenibles en los estudiantes. No se trata nicamente de una variacin aleatoria, sino de un patrn consistente.
Una posible explicacin radica en los recursos disponibles y en la implementacin de proyectos prcticos. En las instituciones privadas suele existir mayor acceso a materiales, infraestructura y programas extracurriculares que promueven la sostenibilidad, lo cual brinda ms oportunidades para que los estudiantes transformen su conocimiento en accin. Por el contrario, en muchas instituciones pblicas, las limitaciones presupuestarias y la falta de continuidad en proyectos pueden obstaculizar el desarrollo de prcticas sostenibles.
En sntesis, este hallazgo evidencia que el contexto institucional es un factor decisivo en la formacin de conductas sostenibles. Mientras que los estudiantes de colegios pblicos poseen un conocimiento y disposicin afectiva comparable, las condiciones estructurales de sus instituciones no siempre facilitan la puesta en prctica de lo aprendido, lo que ampla la brecha cognicinaccin.
Tabla 4: Correlacin entre Dimensiones (Pearson)
Dimensin |
Cognitiva |
Afectiva |
Conductual |
Cognitiva |
1 |
0.62** |
0.41** |
Afectiva |
|
1 |
0.55** |
Conductual |
|
|
1 |
Figura 3: Correlacin entre Dimensiones (Pearson)
Los resultados de la correlacin de Pearson evidencian una relacin significativa entre las tres dimensiones analizadas: cognitiva, afectiva y conductual. En primer lugar, se observa una fuerte correlacin positiva entre la dimensin cognitiva y la afectiva (r = 0.62, p < 0.01). Esto significa que, a mayor conocimiento en sostenibilidad, tambin se fortalecen las actitudes y valores ambientales, lo que confirma la estrecha vinculacin entre el saber y el sentir.
Por otra parte, la relacin entre la dimensin cognitiva y la conductual es ms moderada (r = 0.41, p < 0.01). Aunque el conocimiento favorece la accin, este no determina por s solo la prctica sostenible. Este hallazgo refuerza la idea de una brecha cognicinaccin, donde el saber no se traduce automticamente en hacer.
Finalmente, la correlacin entre la dimensin afectiva y la conductual resulta moderadamente alta (r = 0.55, p < 0.01). Esto sugiere que las emociones y valores asociados a la sostenibilidad influyen de manera ms directa en la adopcin de comportamientos, aunque an requieren del acompaamiento de condiciones externas (recursos, proyectos y apoyo institucional) para consolidarse plenamente.
En sntesis, los resultados reflejan que el conocimiento es importante como punto de partida, pero son los valores y actitudes emocionales los que tienen un peso ms determinante en la accin sostenible. Aun as, ninguno de estos factores es suficiente por s mismo, lo que pone de relieve la necesidad de una integracin pedaggica que combine aprendizaje cognitivo, formacin valorativa y experiencias prcticas reales para fortalecer la coherencia entre pensar, sentir y actuar.
Tabla 5: Anlisis Cualitativo Entrevistas a Docentes (n=30)
Cdigo Temtico |
Frecuencia |
Ejemplo de cita |
Falta de formacin docente |
24 (80%) |
No hemos recibido capacitacin real sobre cmo integrar valores ambientales |
Falta de recursos materiales |
18 (60%) |
No tenemos huerto, no hay separacin de residuos, es todo muy terico |
Resistencia de la comunidad |
12 (40%) |
Los padres no colaboran, dicen que eso no es prioridad |
Proyectos exitosos |
10 (33%) |
Hicimos una feria de reciclaje, los estudiantes lideraron todo |
Falta de articulacin curr. |
20 (66%) |
Los temas ambientales estn en el currculo, pero no hay seguimiento |
El anlisis de las entrevistas realizadas a los docentes evidencia limitaciones estructurales y pedaggicas en la implementacin de la educacin para la sostenibilidad. El cdigo ms recurrente fue la falta de formacin docente (80%), lo que refleja que la mayora de los profesores no ha recibido capacitacin adecuada sobre cmo integrar los valores y contenidos ambientales en su prctica pedaggica. Este dficit repercute directamente en la efectividad de los procesos educativos, ya que los docentes constituyen los principales mediadores entre el currculo y los estudiantes.
Otra limitacin relevante corresponde a la falta de recursos materiales (60%). Los testimonios sealan que la enseanza de la sostenibilidad se mantiene en un plano terico, debido a la carencia de huertos escolares, espacios de reciclaje o proyectos ambientales permanentes. Esta ausencia de infraestructura limita la posibilidad de pasar del conocimiento a la accin concreta, lo cual coincide con la brecha cognicinconducta identificada en los resultados cuantitativos.
En el plano sociocultural, los docentes tambin reportan resistencia de la comunidad educativa (40%). En particular, algunos padres de familia consideran que los temas ambientales no son prioritarios, lo que dificulta el acompaamiento y la continuidad de las iniciativas escolares. Esta resistencia demuestra que la sostenibilidad no depende nicamente de la escuela, sino que requiere de un trabajo articulado con las familias y la comunidad.
No obstante, tambin se identificaron experiencias positivas. Un 33% de los docentes mencion proyectos exitosos, como ferias de reciclaje lideradas por los propios estudiantes. Estos casos ilustran que, cuando se generan espacios de participacin activa y recursos mnimos, los estudiantes pueden asumir roles protagnicos en la prctica de valores sostenibles.
Finalmente, un 66% de los entrevistados destac la falta de articulacin curricular. Si bien los temas ambientales estn contemplados en el currculo oficial, no existe un seguimiento sistemtico ni estrategias que permitan su integracin transversal en todas las asignaturas. Esto genera que las acciones se reduzcan a esfuerzos aislados, sin continuidad ni coherencia pedaggica.
Tabla 6: Triangulacin de Hallazgos
Hallazgo Cuantitativo |
Evidencia Cualitativa |
Interpretacin |
65% alta cognicin |
Los estudiantes saben, pero no actan |
El conocimiento existe, pero no se traduce en accin |
Solo 35% alta conducta |
Falta de recursos y proyectos |
El contexto limita la aplicacin prctica |
Diferencia por tipo de institucin |
En privadas hay ms proyectos |
Los recursos institucionales son un factor decisivo |
Correlacin afectivaconductual |
Cuando el estudiante se emociona, participa |
La motivacin emocional ayuda, pero necesita soporte estructural |
Conclusiones
Los resultados evidencian que los estudiantes presentan un nivel cognitivo elevado en relacin con la sostenibilidad, lo cual demuestra que el conocimiento sobre el tema ha sido transmitido de manera efectiva en el entorno escolar. Sin embargo, este aprendizaje no se refleja con la misma fuerza en la dimensin conductual, donde las acciones sostenibles muestran menor presencia. Se confirma as una brecha entre el saber y el hacer, lo que revela la necesidad de reforzar la prctica y la vivencia cotidiana de la sostenibilidad.
Asimismo, se observa que el tipo de institucin incide en las conductas ambientales. Los estudiantes de colegios privados presentan mayores niveles de comportamiento sostenible en comparacin con los de instituciones pblicas, lo que sugiere que los recursos disponibles, el acompaamiento docente y la implementacin de proyectos prcticos constituyen factores determinantes para transformar el conocimiento en accin.
En cuanto a la Educacin para la Sostenibilidad (EPS) formal, se identific una tendencia positiva en los estudiantes que la reciben, aunque sin diferencias estadsticamente significativas respecto a quienes no la tienen. Esto demuestra que la sola presencia de la temtica en el currculo no garantiza cambios significativos, ya que su impacto depende de la metodologa, la formacin docente y las oportunidades de participacin que se generen en la prctica pedaggica.
La correlacin entre las dimensiones analizadas confirma que los valores y emociones desempean un papel central en la transformacin del conocimiento en accin. Si bien existe una fuerte relacin entre cognicin y afectividad, esta se vuelve ms dbil al pasar de la dimensin afectiva a la conductual, lo que indica que las emociones y actitudes deben ser potenciadas con experiencias significativas y proyectos reales.
Finalmente, los hallazgos cualitativos complementan esta visin al evidenciar limitaciones estructurales y pedaggicas, como la falta de formacin docente, la escasez de recursos y la dbil articulacin curricular. Estos obstculos limitan la efectividad de la educacin ambiental en el aula. No obstante, los proyectos exitosos identificados muestran que, cuando existen condiciones mnimas, los estudiantes pueden asumir un rol protagnico y comprometido, lo que abre la oportunidad de fortalecer la sostenibilidad mediante estrategias prcticas, participativas y comunitarias.
Referencias
1. Aparicio, Y., Zapata, F., y Venegas, M. (2025). Huerta escolar como estrategia pedaggica para el fortalecimiento de la inclusin y la sensibilizacin ambiental; Una experiencia significativa de Desarrollo humano sostenible, en una Institucin educativa en el Departamento de Sucre. DERROTERO, 19(1), 1-11. https://doi.org/10.70554/Derrotero2025.v19n01.02
2. Barrera, Y., y Cardozo, M. (2025). Percepcin de los docentes sobre la educacin ambiental. Fundacin Universitaria Los Libertadores - FULL: https://hdl.handle.net/11371/8027
3. Campoverde, F., y Soplapuco, J. (2024). Modelo de institucin educativa sostenible para una cultura ambiental en estudiantes de primaria: Propuesta de cambio. Revista Cientfica De La UCSA, 11(3), 40-52. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.03.040
4. Espin, G., Salgado, I., Timbila, N., Riera, A., y Gaibor, C. (2025). Educacin para la Sostenibilidad: Proyectos Transversales sobre medio Ambiente y Responsabilidad Social. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(2), 905-919. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16896
5. Figueroa, F. (2024). La importancia de la educacin ambiental en el ciclo orientado de la ESRN. Una propuesta de enseanza desde los conflictos ambientales. Universidad Nacional del Comahue: https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18176
6. Gmez, G., y Garca, M. (2021). Las competencias emocionales en la formacin profesional del gestor sociocultural. Mendive. Revista de Educacin, 19(4), 1310-1324. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2656
7. Gracia, M., y Aiger, M. (2025). Intervencin grupal fomentando la sostenibilidad social en la comunidad educativa. Universidad de Zaragoza: https://zaguan.unizar.es/record/161359
8. Herrera, A., Daz, E., y Navarro, M. (2025). Sumak Kawsay y los Derechos de la Naturaleza en la Constitucin Ecuatoriana de 2008. REVISTA CIENTFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN - ISSN: 2697-3456, 9(17), 52-81. https://doi.org/10.46296/yc.v9i17.0683
9. Herrera, M. (2025). Reflexin en torno al proyecto Gaia-Sikui: Educacin en Cambio Climtico para universidades en Colombia desde un enfoque integral de Ldica, Sostenibilidad y Enseanza en Valores. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin. Ensayos(260), 185-206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10169169
10. Hoyos, L., Gordillo, O., y Vargas, L. (2024). Educacin sostenible: construyendo seres humanos conscientes. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIN Y EDUCACIN CIE, 1(18), 57-76. https://doi.org/10.24054/cie.v1i18.3014
11. Ilaquiche, M. (2025). La educacin en la sociedad moderna con la adaptacin y desafos ante las demandas cambiantes del estado Ecuatoriano. Journal of Economic and Social Science Research, 5(1), 174-187. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/168
12. Lara, D. (06 de 12 de 2024). Disear para Educar: El diseo como medio para la creacin de herramientas educativas que impulsen la responsabilidad ambiental en estudiantes de primaria. Universidad de los Andes : https://hdl.handle.net/1992/75382
13. Maldonado, I., Vizcano, P., Ramn, S., Astudillo, N., y Chafla, E. (2025). Mtodos mixtos: integracin de datos cuantitativos y cualitativos. Sinergia Acadmica, 8(6), 1039-1061. https://doi.org/10.51736/sa751
14. Mercado, A., y Ruiz, A. (2022). El concepto de las crisis ambientales en los tericos de la sociedad del riesgo. Espacios Pblicos, 10(18), 194-213. https://espaciospublicos.uaemex.mx/article/view/20254
15. Naranjo, E., Salame, M., Limaico, J., y Vsquez, E. (2022). La Educacin Ambiental como medio de formacin de valores ticos y su influencia en el cuidado responsable del Medio Ambiente. Revista Conrado, 18(54), 131-140. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2795
16. Ramrez, S. (2024). El papel de la educacin ambiental en la promocin de prcticas sostenibles. Universidad Nacional de Educacin Enrique Gzman y Valle: https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/11540
17. Ros, M., Snchez, A., y Castillo, M. (2025). Integracin de la educacin sostenible y ambiental en programas de estudio universitarios. Revista InveCom, 5(2), 1-7. https://doi.org/10.5281/zenodo.13905208
18. Valencia, E., Duque, S., y Zapata, K. (2023). La vida en un pedacito de tierra : estrategia ecopedaggica de educacin ambiental para la sensibilizacin de estudiantes de cuarto grado en el manejo y aprovechamiento de residuos orgnicos en huertas escolares. Universidad de Antioquia: https://hdl.handle.net/10495/35881
19. Vassallo, P. (2023). Anlisis y evaluacin de la certificacin socioambiental y educativa Green School en la educacin ambiental para la sostenibilidad. Universidad de Valencia: https://hdl.handle.net/10550/88571
20. Vizcano, P., Cedeo, R., y Maldonado, I. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica: gua prctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/