Educación y sostenibilidad: formación de valores ambientales en los estudiantes

Patricia Del Carmen Guañuna Pila, Loida Vilma Barroso Guato, Jaime Patricio Mediavilla Cabezas, Mirella Elizabeth Cueva Jaramillo, Jessenia Mariuxi Zurita Veliz

Resumen


La educación para la sostenibilidad se ha consolidado como un componente esencial en la formación de estudiantes capaces de asumir actitudes y conductas responsables frente al medio ambiente. Este estudio tuvo como objetivo analizar los niveles de conocimiento, actitudes y prácticas sostenibles en estudiantes de educación básica, identificando factores que influyen en la brecha entre cognición y conducta. Se empleó un diseño mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. La muestra estuvo conformada por 300 estudiantes y 30 docentes. Los datos cuantitativos incluyeron tablas de frecuencia, cruces de variables y correlaciones de Pearson para las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual. Los datos cualitativos se recopilaron mediante entrevistas semiestructuradas a docentes, codificando temas recurrentes relacionados con formación, recursos, articulación curricular y proyectos exitosos. Los resultados muestran que la dimensión cognitiva es la más alta, con un 65% de estudiantes en nivel alto, seguida de la afectiva (50%) y la conductual (35%). La correlación entre cognición y afectividad fue fuerte (r = 0.62), mientras que la relación con la conducta fue moderada, indicando que los conocimientos y valores no se traducen automáticamente en acción. La dimensión conductual fue significativamente mayor en estudiantes de instituciones privadas (χ² = 7.92, p = 0.019), evidenciando la influencia del contexto institucional. Los hallazgos cualitativos destacaron la falta de formación docente, recursos y articulación curricular como factores que limitan la acción sostenible, aunque los proyectos exitosos mostraron el potencial de experiencias prácticas. En conclusión, aunque los estudiantes poseen altos niveles de conocimiento y actitudes positivas, estas no siempre se reflejan en conductas sostenibles. La educación para la sostenibilidad requiere pasar de lo declarativo a lo procedimental, fortaleciendo la formación docente, los recursos y la participación activa de la comunidad educativa para cerrar la brecha entre saber y hacer.


Palabras clave


Educación para la sostenibilidad; cognición–acción; conductas ambientales.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aparicio, Y., Zapata, F., y Venegas, M. (2025). Huerta escolar como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la inclusión y la sensibilización ambiental; Una experiencia significativa de Desarrollo humano sostenible, en una Institución educativa en el Departamento de Sucre. DERROTERO, 19(1), 1-11. https://doi.org/10.70554/Derrotero2025.v19n01.02

Barrera, Y., y Cardozo, M. (2025). Percepción de los docentes sobre la educación ambiental. Fundación Universitaria Los Libertadores - FULL: https://hdl.handle.net/11371/8027

Campoverde, F., y Soplapuco, J. (2024). Modelo de institución educativa sostenible para una cultura ambiental en estudiantes de primaria: Propuesta de cambio. Revista Científica De La UCSA, 11(3), 40-52. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.03.040

Espin, G., Salgado, I., Timbila, N., Riera, A., y Gaibor, C. (2025). Educación para la Sostenibilidad: Proyectos Transversales sobre medio Ambiente y Responsabilidad Social. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 905-919. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16896

Figueroa, F. (2024). La importancia de la educación ambiental en el ciclo orientado de la ESRN. Una propuesta de enseñanza desde los conflictos ambientales. Universidad Nacional del Comahue: https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18176

Gómez, G., y García, M. (2021). Las competencias emocionales en la formación profesional del gestor sociocultural. Mendive. Revista de Educación, 19(4), 1310-1324. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2656

Gracia, M., y Aiger, M. (2025). Intervención grupal fomentando la sostenibilidad social en la comunidad educativa. Universidad de Zaragoza: https://zaguan.unizar.es/record/161359

Herrera, A., Díaz, E., y Navarro, M. (2025). Sumak Kawsay y los Derechos de la Naturaleza en la Constitución Ecuatoriana de 2008. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN - ISSN: 2697-3456, 9(17), 52-81. https://doi.org/10.46296/yc.v9i17.0683

Herrera, M. (2025). Reflexión en torno al proyecto “Gaia-Sikui: Educación en Cambio Climático para universidades en Colombia desde un enfoque integral de Lúdica, Sostenibilidad y Enseñanza en Valores”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos(260), 185-206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10169169

Hoyos, L., Gordillo, O., y Vargas, L. (2024). Educación sostenible: construyendo seres humanos conscientes. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 1(18), 57-76. https://doi.org/10.24054/cie.v1i18.3014

Ilaquiche, M. (2025). La educación en la sociedad moderna con la adaptación y desafíos ante las demandas cambiantes del estado Ecuatoriano. Journal of Economic and Social Science Research, 5(1), 174-187. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/168

Lara, D. (06 de 12 de 2024). Diseñar para Educar: El diseño como medio para la creación de herramientas educativas que impulsen la responsabilidad ambiental en estudiantes de primaria. Universidad de los Andes : https://hdl.handle.net/1992/75382

Maldonado, I., Vizcaíno, P., Ramón, S., Astudillo, N., y Chafla, E. (2025). Métodos mixtos: integración de datos cuantitativos y cualitativos. Sinergia Académica, 8(6), 1039-1061. https://doi.org/10.51736/sa751

Mercado, A., y Ruiz, A. (2022). El concepto de las crisis ambientales en los teóricos de la sociedad del riesgo. Espacios Públicos, 10(18), 194-213. https://espaciospublicos.uaemex.mx/article/view/20254

Naranjo, E., Salame, M., Limaico, J., y Vásquez, E. (2022). La Educación Ambiental como medio de formación de valores éticos y su influencia en el cuidado responsable del Medio Ambiente. Revista Conrado, 18(54), 131-140. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2795

Ramírez, S. (2024). El papel de la educación ambiental en la promoción de prácticas sostenibles. Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle: https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/11540

Ríos, M., Sánchez, A., y Castillo, M. (2025). Integración de la educación sostenible y ambiental en programas de estudio universitarios. Revista InveCom, 5(2), 1-7. https://doi.org/10.5281/zenodo.13905208

Valencia, E., Duque, S., y Zapata, K. (2023). La vida en un pedacito de tierra : estrategia ecopedagógica de educación ambiental para la sensibilización de estudiantes de cuarto grado en el manejo y aprovechamiento de residuos orgánicos en huertas escolares. Universidad de Antioquia: https://hdl.handle.net/10495/35881

Vassallo, P. (2023). Análisis y evaluación de la certificación socioambiental y educativa “Green School” en la educación ambiental para la sostenibilidad. Universidad de Valencia: https://hdl.handle.net/10550/88571

Vizcaíno, P., Cedeño, R., y Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10450

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/