Evaluacin de los niveles de actividad fsica y prevalencia de sedentarismo en estudiantes
Assessment of physical activity levels and prevalence of sedentary lifestyle in students
Avaliao dos nveis de atividade fsica e prevalncia de sedentarismo em estudantes
Correspondencia: carmen.vinueza@hslo.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 21 de julio de 2025 *Aceptado: 12 de agosto de 2025 * Publicado: 24 de septiembre de 2025
I. Hospital San Luis de Otavalo, Ecuador.
II. Hospital San Vicente de Paul, Ecuador.
III. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Sede Ibarra, Ecuador.
IV. Hospital San Vicente de Paul, Ecuador.
Resumen
A nivel global, la prevalencia de sedentarismo es alarmante. Segn la OMS, casi 1.800 millones de adultos no cumplen las recomendaciones mnimas de actividad fsica, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad y trastornos psicolgicos. Debido a esta problemtica que afecta tambin a la poblacin ecuatoriana, se propone realizar este estudio con el objetivo de los niveles de actividad fsica y la prevalencia de sedentarismo en estudiantes de una institucin educativa en Ecuador. Para ello, se realiz un estudio cuantitativo con diseo transversal y alcance descriptivo en una muestra de 140 estudiantes de tecnologa superior en enfermera de una universidad del Ecuador. Se utiliz el Cuestionario Internacional de Actividad Fsica (IPAQ) en su versin corta, que permite evaluar la intensidad, frecuencia y duracin de las actividades fsicas realizadas por los participantes. Los resultados obtenidos revelaron que, aunque una fraccin significativa mantiene hbitos de actividad fsica suficientes para los beneficios de salud, persiste un grupo vulnerable con bajo movimiento. Adems, se registr un tiempo elevado de sedentarismo, con muchos estudiantes pasando ms de 6 horas al da sentados.
Palabras clave: Actividad fsica; Inactividad fsica; Sedentarismo; Estudiantes universitarios; IPAQ.
Abstract
Globally, the prevalence of sedentary lifestyles is alarming. According to the WHO, nearly 1.8 billion adults do not meet the minimum physical activity recommendations, increasing the risk of cardiovascular disease, obesity, and psychological disorders. Due to this problem, which also affects the Ecuadorian population, this study is proposed to investigate the physical activity levels and prevalence of sedentary lifestyles among students at an educational institution in Ecuador. To this end, a quantitative study with a cross-sectional design and descriptive scope was conducted in a sample of 140 nursing technology students from an Ecuadorian university. The short version of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) was used, which assesses the intensity, frequency, and duration of physical activities performed by participants. The results revealed that, although a significant proportion maintains physical activity habits sufficient for health benefits, a vulnerable group persists with limited physical activity. Furthermore, a high level of sedentary time was recorded, with many students spending more than 6 hours a day sitting.
Keywords: Physical activity; Physical inactivity; Sedentary lifestyle; University students; IPAQ.
Resumo
Globalmente, a prevalncia de estilos de vida sedentrios alarmante. Segundo a OMS, quase 1,8 mil milhes de adultos no cumprem as recomendaes mnimas de atividade fsica, aumentando o risco de doenas cardiovasculares, obesidade e perturbaes psicolgicas. Devido a este problema, que tambm afeta a populao equatoriana, este estudo prope-se a investigar os nveis de atividade fsica e a prevalncia de estilos de vida sedentrios entre os estudantes de uma instituio de ensino no Equador. Para tal, foi realizado um estudo quantitativo com um desenho transversal e mbito descritivo numa amostra de 140 estudantes de tecnologia de enfermagem de uma universidade equatoriana. Foi utilizada a verso curta do Questionrio Internacional de Atividade Fsica (IPAQ), que avalia a intensidade, a frequncia e a durao das atividades fsicas realizadas pelos participantes. Os resultados revelaram que, embora uma proporo significativa mantenha hbitos de atividade fsica suficientes para benefcios para a sade, um grupo vulnervel persiste com atividade fsica limitada. Alm disso, registou-se um elevado nvel de tempo sedentrio, com muitos estudantes a passarem mais de 6 horas por dia sentados.
Palavras-chave: Atividade fsica; Inatividade fsica; Estilo de vida sedentrio; Estudantes universitrios; IPAQ.
Introduccin
El sedentarismo se define como el desempeo de conductas con baja demanda energtica, pues se mantienen tpicamente en posicin sentada o reclinada durante amplios periodos de tiempo, consolidndose como un determinante crtico de la carga mundial de enfermedad. En el 2024, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estim que casi 1.800 millones de adultos no cumplen las recomendaciones mnimas de actividad fsica, aumentando el riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes tipo 2, demencia y cnceres como el de mama y colon. Esta inactividad se asocia, adems, con un 2030% ms de riesgo de mortalidad respecto de las personas suficientemente activas, lo que convierte a la promocin de la actividad fsica en una prioridad sanitaria transversal (Organizacin Panamericana de la Salud, 2024).
Arocha (2019) denomina al sedentarismo como la enfermedad del siglo XXI por estar vinculada de manera significativa el riesgo de enfermedades crnicas e incrementar el riesgo de experimentar alteraciones en la salud mental y cognitiva. Dado que el sedentarismo se asocia con aumento de depresin, ansiedad y deterioro de la funcin cognitiva, afectando la memoria, concentracin y rendimiento en las actividades diarias (Conde et al., 2022).
A nivel regional, las Amricas muestran un panorama especialmente preocupante, puesto que la inactividad fsica alcanza el 36% de la poblacin, por encima del promedio mundial, con implicaciones directas para la epidemia de enfermedades no transmisibles (ENT) y sus factores de riesgo metablicos como la hipertensin, dislipidemias, hiperglucemia y obesidad (Celis-Morales et al., 2024). En este marco, la OMS (2024) ha reiterado que incrementar la actividad fsica podra evitar hasta 5 millones de muertes anuales en el mundo, reforzando la necesidad de polticas pblicas que favorezcan la movilidad activa y el acceso seguro a espacios para la prctica regular.
La inactividad en Ecuador representa un desafo persistente sobre la salud pblica. Segn el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC), entre diciembre de 2022 y diciembre de 2024, la inactividad fsica en adultos de 18 a 69 aos disminuy de un 21,7 % a un 11,3 %, con mejoras tanto en zonas urbanas (23,7 % a 12,6 %) como rurales (16,6 % a 8,3 %). No obstante, la poblacin infantil y adolescente presenta niveles alarmantemente altos de inactividad: en 2024 aproximadamente 84 % de nios y adolescentes entre 517 aos no realizan suficiente actividad fsica, siendo especialmente grave en zonas urbanas (89,1 %) versus rurales (74,5 %) (INEC, 2025). En personas de entre 18 y 69 aos, se ha observado una mediana de 180 minutos diarios de comportamiento sedentario, lo cual indica un patrn de actividad fsica insuficiente, ya que las recomendaciones de la OPS (2012) indican que los adultos deben acumular al menos 150 minutos por semana de actividad fsica aerbica de intensidad moderada, o 75 minutos de actividad aerbica de intensidad vigorosa.
En pases de Latinoamrica, estudios como el de Forero et al. (2023) y Matus-Castillo et al. (2021) han documentado prevalencias elevadas de conductas sedentarias en reas urbanas y en grupos con mayor nivel socioeconmico, evidenciando adems asociaciones consistentes con exceso de peso tanto en adultos como en adolescentes. Estas investigaciones sugieren que el sedentarismo no es consecuencia nicamente de una eleccin individual, sino que est fuertemente condicionado por determinantes estructurales tales como la urbanizacin acelerada, la limitada disponibilidad de espacios pblicos seguros para la actividad fsica, y las dinmicas, tanto laborales como acadmicas, que perpetan el tiempo prolongado frente a pantallas (Caro-Freile & Rebolledo-Cobos, 2017).
De modo que, el sedentarismo debe interpretarse como un fenmeno multidimensional y socioambiental, ya que inmiscuye factores de riesgo culturales, individuales y estructurales que dan paso a la normalizacin del sedentarismo y la creciente digitalizacin del ocio. Estos elementos profundizan la problemtica relacionada con la vida sedentaria, especialmente en poblaciones jvenes.
La OMS (2024) recalca que la adolescencia y la adultez joven concentran brechas crticas para el sedentarismo, pues el 80% de los adolescentes y el 31% de adultos no cumple las recomendaciones de actividad fsica; adems, identifica una desventaja sistemtica en mujeres, ya que este gnero es menos activo al compararse con los hombres. De acuerdo con Cifo-Izquierdo et al. (2024) este patrn de inactividad tiende a perpetuarse en la vida universitaria, donde confluyen demandas acadmicas, exposicin prolongada a pantallas y entornos construidos poco caminables que se congregan como factores que sostienen conductas sedentarias de larga duracin.
De ah que, la poblacin universitaria a la que corresponden mayormente edades entre los 18 a 29 aos, muestra un predominio de niveles bajos de actividad fsica y altos tiempos en posicin de sentado debido a las actividades acadmicas y de ocio digital (Romn et al., 2025). Para Acosta (2025), las largas jornadas de estudio dispuestas en clases virtuales o presenciales, junto a la realizacin de trabajos y tareas acadmicas, demandan muchas horas frente al computador o dispositivos electrnicos. A esto se suma el tiempo dedicado al entretenimiento mediante pantallas, superando las 2 horas diarias frente al computador y hasta 7 horas en las redes sociales, series, videojuegos o navegacin en internet, lo que incrementa significativamente el sedentarismo diario (Snchez-Guette et al., 2019; Rivera-Tapia et al., 2018).
En Ecuador, Gutirrez-Espinosa et al. (2024) sealan que los estudiantes, al momento de ingresar a la universidad, presentan una baja adherencia a las pausas en movimiento diarias, tambin se report una prevalencia hacia hbitos de vida poco saludables. Concretamente, en la ciudad de Ibarra se identific que la actividad fsica de los estudiantes universitarios est restringida por la percepcin de falta de tiempo debido a responsabilidades acadmico-laborales, una escasa motivacin y la ausencia de accesos adecuados a instalaciones deportivas cercanas (Romn, 2025, p. 405).
En consecuencia, los universitarios estn expuestos a una combinacin de obligaciones acadmicas y tiempo de ocio pasivo que se conjuntan para conformar un factor de riesgo significativo para la salud fsica y mental de los estudiantes, pues limitan las oportunidades de movimiento y actividad fsica regular a esta poblacin.
Por esto, realizar un diagnstico del sedentarismo en un grupo que representa una proporcin significativa de la sociedad, permite visibilizar un problema que afecta su bienestar fsico y mental en estos futuros profesionales de la salud. Asimismo, resulta necesario porque establece una lnea de base objetiva y contextualizada que servir como punto de partida para futuras intervenciones en el mbito acadmico.
Evaluar de manera precisa los niveles de actividad fsica permite reconocer brechas y necesidades especficas de la poblacin estudiantil, lo que posibilita proponer programas de promocin de actividad fsica adaptados a sus realidades. Adems, diagnosticar el sedentarismo en estudiantes de enfermera tiene un valor estratgico; al promover hbitos de autocuidado y estilos de vida activos, se contribuye a formar profesionales coherentes con su rol sanitario y capaces de transmitir, con mayor legitimidad, prcticas saludables a sus pacientes y comunidades.
En este marco, se formula como objetivo del estudio el diagnosticar los niveles de actividad fsica y la prevalencia de sedentarismo en estudiantes de Tecnologa Superior en Enfermera, mediante la aplicacin del Cuestionario Internacional de Actividad Fsica (IPAQ). Esto permitir describir el estado actual del problema, as como sentar las bases para el diseo de programas de intervencin orientados a la prevencin de enfermedades asociadas al sedentarismo y a la promocin de estilos de vida activos en este grupo poblacional estratgico.
Metodologa
El presente estudio se enmarca en el enfoque cuantitativo, el cual se caracteriza por la recoleccin y el anlisis de datos numricos para responder a preguntas de investigacin y probar hiptesis a travs de procesos estadsticos objetivos. Segn Hernndez-Sampieri y Mendoza (2018), el enfoque cuantitativo permite medir fenmenos, establecer patrones y determinar la fuerza de asociacin entre variables mediante procedimientos sistemticos y replicables. Este enfoque es adecuado para la presente investigacin, dado que el objetivo central es diagnosticar los niveles de actividad fsica y la prevalencia de sedentarismo en estudiantes de Tecnologa Superior en Enfermera, lo que implica obtener informacin cuantificable y representarla en frecuencias, porcentajes y promedios que describan el fenmeno de manera objetiva.
En cuanto al diseo del estudio, se emple un diseo descriptivo de corte transversal. Los estudios descriptivos tienen como finalidad especificar las propiedades, caractersticas y perfiles importantes de personas, grupos o fenmenos, sin manipular las variables en estudio (Ramos-Galarza, 2020). Asimismo, el carcter transversal responde a que la recoleccin de los datos se realiz en un solo momento temporal, lo que permiti obtener un panorama diagnstico de la situacin actual de sedentarismo en la poblacin analizada (Rodrguez & Mendivelso, 2018). La eleccin de este diseo se justifica porque proporciona una visin clara e inmediata de la magnitud del problema, lo cual puede servir como base para futuras investigaciones de tipo explicativo o de intervencin que profundicen en las causas y estrategias para disminuir el sedentarismo en este grupo acadmico.
La poblacin de estudio estuvo conformada por los 220 estudiantes matriculados en la carrera de Tecnologa Superior en Enfermera de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador (PUCE), sede Ibarra. De este total, se consider una muestra de 140 estudiantes, quienes respondieron voluntariamente al cuestionario. La seleccin se realiz bajo un muestreo no probabilstico de tipo intencional o por conveniencia, es decir que, los participantes fueron escogidos en funcin de la accesibilidad y disposicin para responder el instrumento, criterio vlido cuando se tiene acceso directo a la poblacin de inters (Hernndez, 2021).
Como instrumento de recoleccin de datos, se el Cuestionario Internacional de Actividad Fsica (IPAQ, por sus siglas en ingls), versin corta, diseado para recopilar informacin sobre la duracin e intensidad de la actividad fsica realizada durante los ltimos siete das. El IPAQ fue administrado en lnea a travs de Google Forms, facilitando el registro de informacin precisa de manera estandarizada. En la recopilacin de datos se garantiz la confidencialidad de las respuestas.
El diagnstico de los niveles de actividad fsica considera tres dominios principales: caminata, actividad fsica moderada y actividad fsica vigorosa. Cada una de estas categoras se transforma en unidades de gasto energtico expresadas en METminutos/semana (3,3 METs para caminata, 4,0 METs para actividad moderada y 8,0 METs para actividad vigorosa), siguiendo los lineamientos del protocolo oficial de puntuacin del IPAQ (Carrera, 2017). Con estos datos se establecieron tres niveles de clasificacin: bajo, moderado y alto, que permiten identificar la prevalencia de sedentarismo y los patrones de actividad fsica en la poblacin estudiada.
Para el anlisis de los datos recolectados a travs del cuestionario IPAQ se utiliz el software estadstico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), versin 26, el cual permiti organizar y procesar la informacin de manera eficiente. En primer lugar, se llev a cabo una codificacin y depuracin de las respuestas con el fin de garantizar la consistencia de los datos. Posteriormente, se realizaron clculos de frecuencias absolutas y relativas (%), lo que facilit la identificacin de patrones de actividad fsica y niveles de sedentarismo en la poblacin estudiada.
Resultados
A travs del anlisis estadstico de las tendencias de actividad fsica y los patrones de inactividad predominantes, es posible diagnosticar el nivel de sedentarismo presente en los estudiantes de tecnologa superior en enfermera, considerando los ltimos siete das antes de la aplicacin del instrumento. A continuacin, se presentan las caractersticas sociodemogrficas ms relevantes de la muestra, seguido por los principales resultados organizados de acuerdo con los tems del cuestionario IPAQ.
En relacin con la variable gnero, se identific que la mayor parte de los participantes corresponde al grupo femenino, con un 72,1% (n=101), mientras que el 27,9% (n=39) pertenece al grupo masculino. Estos datos reflejan una predominancia de mujeres dentro de la poblacin estudiada, lo que corresponde con la tendencia observada en carreras relacionadas con el rea de la salud.
Respecto a la edad, los estudiantes presentan un rango amplio que oscila entre los 17 y 50 aos. Sin embargo, las concentraciones ms representativas se sitan en los 19 y 20 aos, alcanzando un 20,7% (n=29 en cada caso). Les siguen los grupos de 21 aos (15%), 23 aos (11,4%) y 22 aos (10%). A partir de los 24 aos, la distribucin disminuye progresivamente, registrndose porcentajes menores al 5% en los grupos de mayor edad.
En la prctica de actividades fsicas intensas, en la tabla 3 se observa que el 27,1% de los participantes no realiz este tipo de actividades durante los ltimos siete das, a ello se prosigue un 16,4% que report haberlas realizado en una ocasin, mientras que un 18,6% indic haberlas efectuado en dos das de la semana. Asimismo, un 15,7% manifest practicarlas en tres das y un 9,3% seal hacerlo en cuatro das. En menor proporcin, el 7,9% inform practicarlas en cinco das, el 2,1% en seis das y el 2,9% en todos los das de la semana.
Tabla 1. Das de actividad fsica intensa
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
0 das |
38 |
27,1 |
27,1 |
27,1 |
1 das |
23 |
16,4 |
16,4 |
43,6 |
|
2 das |
26 |
18,6 |
18,6 |
62,1 |
|
3 das |
22 |
15,7 |
15,7 |
77,9 |
|
4 das |
13 |
9,3 |
9,3 |
87,1 |
|
5 das |
11 |
7,9 |
7,9 |
95,0 |
|
6 das |
3 |
2,1 |
2,1 |
97,1 |
|
7 das |
4 |
2,9 |
2,9 |
100,0 |
|
Total |
140 |
100,0 |
100,0 |
|
En contraste, la duracin de la actividad fsica intensa realizada por los estudiantes, muestran una distribucin heterognea en el tiempo destinado a este tipo de ejercicio. La tabla 4 incluye valores que permiten comprender que, mientras una cuarta parte de los encuestados (25,7 %) indic no haber dedicado ningn minuto a actividades fsicas intensas en los das evaluados, otros reportaron rangos variables que van desde 10 a 20 minutos hasta ms de dos horas. La mayora de las participantes se ubic en los intervalos de 30 minutos (31,4 %) y 1 hora (18,6 %), lo que sugiere que, aunque existe un grupo importante con niveles adecuados de prctica, persiste una proporcin considerable que no cumple con los mnimos recomendados para obtener beneficios significativos en la salud.
Tabla2. Tiempo diario de actividad fsica intensa
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
0 minutos |
36 |
25,7 |
25,7 |
25,7 |
10 a 20 minutos |
1 |
,7 |
,7 |
26,4 |
|
Al menos 1 hora |
26 |
18,6 |
18,6 |
45,0 |
|
Al menos 30 minutos |
44 |
31,4 |
31,4 |
76,4 |
|
Al rededor de 1 hora y media |
19 |
13,6 |
13,6 |
90,0 |
|
Al rededor de dos horas o ms |
14 |
10,0 |
10,0 |
100,0 |
|
Total |
140 |
100,0 |
100,0 |
|
Actividad fsica moderada
En relacin con la prctica de actividad fsica moderada durante la ltima semana, los resultados evidencian que la mayora de los participantes refiri realizar este tipo de ejercicio entre uno y tres das. En detalle, el 22,9% manifest practicarlo dos das, seguido por un 20,7% que lo realiz un da y un 17,1% que alcanz tres das. No obstante, un 15% seal no haber realizado actividad moderada en ninguno de los siete das, mientras que nicamente un 3,6% refiri hacerlo diariamente. Las frecuencias ms bajas se observaron en quienes practicaron entre cuatro y seis das, con porcentajes que oscilaron entre el 2,1% y el 9,3%. Estos datos reflejan una tendencia hacia la prctica espordica de actividad moderada, sin llegar a constituir un patrn regular en la mayora de los encuestados.
Tabla 3. Das de actividad fsica moderada
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
0 das |
21 |
15,0 |
15,0 |
15,0 |
1 das |
29 |
20,7 |
20,7 |
35,7 |
|
2 das |
32 |
22,9 |
22,9 |
58,6 |
|
3 das |
24 |
17,1 |
17,1 |
75,7 |
|
4 das |
13 |
9,3 |
9,3 |
85,0 |
|
5 das |
13 |
9,3 |
9,3 |
94,3 |
|
6 das |
3 |
2,1 |
2,1 |
96,4 |
|
7 das |
5 |
3,6 |
3,6 |
100,0 |
|
Total |
140 |
100,0 |
100,0 |
|
En cuanto a la duracin habitual de la actividad fsica moderada realizada en un da, los resultados muestran que la mayor proporcin de participantes, equivalente al 41,4%, seal dedicar alrededor de 30 minutos. A esta categora le sigui un 25% que report al menos una hora de prctica, mientras que un 10% manifest realizar aproximadamente una hora y media. Un 5% indic prolongar la actividad hasta dos horas o ms, pero constituye el grupo minoritario. Por otro lado, el 18,6% declar no destinar tiempo alguno a este tipo de ejercicio. En conjunto, los datos sugieren que la mayora de los encuestados se sita en rangos de prctica inferiores a una hora diaria, con pocos casos que superan tiempos ms prolongados.
Tabla 4. Tiempo diario de actividad fsica moderada
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
0 minutos |
26 |
18,6 |
18,6 |
18,6 |
Al menos 1 hora |
35 |
25,0 |
25,0 |
43,6 |
|
Al menos 30 minutos |
58 |
41,4 |
41,4 |
85,0 |
|
Alrededor de 1 hora y media |
14 |
10,0 |
10,0 |
95,0 |
|
Alrededor de dos horas o ms |
7 |
5,0 |
5,0 |
100,0 |
|
Total |
140 |
100,0 |
100,0 |
|
Los resultados muestran una distribucin variada en la poblacin estudiantil. El 22,9% de los participantes manifest haber caminado todos los das, mientras que el 17,1% lo hizo cinco das y el 16,4% report solo dos das, lo que refleja una tendencia intermedia en la prctica de esta actividad. Un 13,6% indic caminar tres das y un 11,4% cuatro das, mientras que porcentajes menores declararon hacerlo seis das (4,3%) o nicamente un da (9,3%). Cabe sealar que el 5,0% de los estudiantes no realiz caminatas de al menos diez minutos en ningn da de la semana. Estos resultados permiten observar distintos patrones de frecuencia, desde la prctica diaria hasta la ausencia de caminata como forma de actividad fsica.
Tabla 5. Das de caminata
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
0 |
7 |
5,0 |
5,0 |
5,0 |
1 |
13 |
9,3 |
9,3 |
14,3 |
|
2 |
23 |
16,4 |
16,4 |
30,7 |
|
3 |
19 |
13,6 |
13,6 |
44,3 |
|
4 |
16 |
11,4 |
11,4 |
55,7 |
|
5 |
24 |
17,1 |
17,1 |
72,9 |
|
6 |
6 |
4,3 |
4,3 |
77,1 |
|
7 |
32 |
22,9 |
22,9 |
100,0 |
|
Total |
140 |
100,0 |
100,0 |
|
Por lo que respecta al tiempo dedicado habitualmente a la caminata en un da tpico, se observ que la mayor parte de los estudiantes destin periodos de al menos 30 minutos (39,3%) o alrededor de una hora (31,4%), lo que refleja una prctica significativa de esta actividad en la rutina semanal. Un 10,7% report caminar aproximadamente hora y media y un 7,9% alrededor de dos horas o ms, evidenciando un grupo reducido con prcticas ms prolongadas. Por otro lado, el 10,0% seal no realizar caminata en un da tpico, mientras que un caso aislado (0,7%) refiri hacerlo todos los das. Al contrario de las actividades fsicas vigorosas o moderadas, estos resultados muestran que, aunque existe un segmento de estudiantes que cumple con lapsos recomendados de caminata, persiste un grupo que limita o incluso excluye esta prctica de su cotidianidad.
Tabla 6. Tiempo diario de caminata
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
0 minutos |
14 |
10,0 |
10,0 |
10,0 |
Al menos 1 horas |
44 |
31,4 |
31,4 |
41,4 |
|
Al menos 30 minutos |
55 |
39,3 |
39,3 |
80,7 |
|
Alrededor de 1 hora y media |
15 |
10,7 |
10,7 |
91,4 |
|
Alrededor de dos horas o ms |
11 |
7,9 |
7,9 |
99,3 |
|
Todos los das |
1 |
,7 |
,7 |
100,0 |
|
Total |
140 |
100,0 |
100,0 |
|
Durante los ltimos siete das, la distribucin del tiempo que los estudiantes pasaron sentados durante un da hbil (tabla 9) muestra que la mayor parte se concentra entre 2 y 5 horas diarias, con un 13,6% que report 2 horas, 15,0% 3 horas, 15,0% 4 horas y 13,6% 5 horas. Un grupo menor permaneci sentado menos de 2 horas al da (7,1% 0 horas, 8,6% 1 hora), mientras que otro segmento registr tiempos prolongados de 6 a 10 horas diarias (10,0% 6 horas; 10,0% 7 horas; 2,9% 8 horas; 1,4% 9 horas y 2,9% 10 horas). Con estos datos se observa el comportamiento sedentario en la poblacin estudiada, proporcionando una visin sobre los hbitos de sedentarismo en los das hbiles acadmicos.
Tabla 7. Tiempo diario sentado
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
0 horas |
10 |
7,1 |
7,1 |
7,1 |
1 horas |
12 |
8,6 |
8,6 |
15,7 |
|
2 horas |
19 |
13,6 |
13,6 |
32,1 |
|
3 horas |
21 |
15,0 |
15,0 |
47,1 |
|
4 horas |
21 |
15,0 |
15,0 |
62,1 |
|
5 horas |
19 |
13,6 |
13,6 |
75,7 |
|
6 horas |
14 |
10,0 |
10,0 |
85,7 |
|
7 horas |
14 |
10,0 |
10,0 |
95,7 |
|
8 horas |
4 |
2,9 |
2,9 |
98,6 |
|
9 horas |
2 |
1,4 |
1,4 |
100,0 |
|
10 horas |
4 |
2,9 |
2,9 |
18,6 |
|
Total |
140 |
100,0 |
100,0 |
|
El anlisis de los 140 estudiantes revel que, considerando la combinacin de caminata, actividad moderada y vigorosa segn los criterios del IPAQ, predomina un nivel moderado de actividad fsica en la muestra. La mayora de los estudiantes realiza caminata de 3060 minutos entre 3 y 5 das por semana, sumado a periodos intermitentes de actividad moderada (2560 minutos) y actividad vigorosa (3090 minutos) en 23 das semanales. Al calcular los METmin/semana promedio, la poblacin se ubica principalmente en el rango de 6001500 METmin/sem, lo que corresponde al nivel moderado, mientras que un menor grupo alcanza niveles altos (>3000 METmin/sem) y otro segmento menor no alcanza el mnimo recomendado (<600 METmin/sem), clasificndose como bajo.
Por otra parte, el tiempo diario sentado en un da hbil indica que una proporcin significativa de la poblacin mantiene un comportamiento sedentario moderado a alto. Adems, es relevante destacar que un 10% de los participantes pasan entre 6 y 7 horas sentados, lo que sugiere una tendencia hacia un estilo de vida ms sedentario. Por otro lado, un 7,1% de los encuestados reporta no pasar tiempo sentado durante el da hbil, lo que podra indicar un nivel de actividad fsica elevado o una posible interpretacin errnea de la pregunta.
Discusin
Los resultados indican que la mayora de los estudiantes se encuentra en un patrn de actividad fsica insuficiente, exhibiendo una frecuencia de ejercicio de baja intensidad que rara vez supera los tres das semanales ni alcanza los 30 minutos por sesin. A pesar de que un pequeo grupo report actividades de entre 30 y 60 minutos en un comparativo de das, la condensacin de tales actividades a lo largo de la semana se mantuvo por debajo de los 120 minutos exigidos en pautas recientes, evidenciando que la proporcin se aleja tambin de la meta de la OMS. Esa meta, equivalente a 75 minutos de actividad intensa o 150 minutos de intensidad leve recomendados para prevenir complicaciones, revela una exposicin al riesgo elevado de desregulacin cardiovascular, alteraciones metablicas y desbalance psicolgico.
La recogida a travs del IPAQ, donde la caminata se incluy como parmetro, expone una fragmentacin predecible entre los grupos. Un segmento registr un accionar positivo, caminando de 30 a 60 minutos de forma continua, al tiempo que otra cohorte notoriamente ms numerosa careci de un patrn que se mantuviera al menos tres das semanales. Solo aquellos que, manteniendo cierto margen, sumaron 150 minutos a la semana de marcha progresiva alcanzaron la referencia mnima prevista por la OMS, al cual se suma el dato de garanta por la incrementacin efectiva del 2024. La omisin del ejercicio en el resto de la semana o la canibalizacin de la meta diaria evidenciaron una cada bajo el parmetro de actividad a que se adolece.
Los resultados obtenidos estn en concordancia con lo que documentaron Castro et al. (2020), quienes concluyeron que el uso intensivo de pantallas ha provocado un incremento sostenido de la inactividad entre estudiantes en el transcurso de la ltima dcada. La OMS (2024), al corroborar la tendencia, subraya que un tercio de la poblacin adulta no alcanza la actividad fsica recomendada, lo que eleva la susceptibilidad a enfermedades crnicas. En este contexto, Castro et al. (2018) advierten que la disminucin continua de la actividad vigorosa repercute en la salud cardiometablica y, a su vez, limita el desarrollo de profesionales en formacin que, al trmino de su carrera, deberan ejercer el liderazgo en el fomento de hbitos activos entre la poblacin. La literatura complementaria de Edelmann et al. (2022) y Herreros-Irarrzabal et al. (2024), en la que se documenta la prctica fsica espordica entre estudiantes universitarios y la prolongada permanencia en posicin sedentaria, fortalece este diagnstico y extiende las implicaciones ms all de la instantnea fsica. Los patrones de inactividad no solo se traducen en el deterioro fsico, sino que tambin adquieren dimensiones psicoemocionales. La revisin de Subirn-Valera et al. (2023) y la identificacin reciente en el trabajo de Riquelme et al. (2025) corroboran que la inactividad est asociada al incremento de estados de ansiedad, el desarrollo de estrs, y la manifestacin de sntomas depresivos, en contraste con la capacidad de la actividad fsica para modular favorablemente la salud mental.
La marcha emerge, por tanto, como una alternativa prctica y de bajo impacto econmico para mitigar el sedentarismo en los entornos universitarios. Medidas de sencilla ejecucin, tales como ejercicios breves en clase y el establecimiento de senderos seguros dentro del recinto, han demostrado elevar el bienestar general y aumentar el volumen de actividad fsica cotidiana (Burdick & Camhi, 2024; Cuevas, 2023). Estas evidencias apuntan, con claridad, a la urgencia de articular normativas institucionales que conviertan los campus en hbitats donde la prctica continuada de actividad fsica se convierta en una norma integrada y sostenida.
Conclusiones
El nivel de actividad fsica predominante en los estudiantes se ubica principalmente en categoras de actividad moderada, con periodos espordicos de actividad vigorosa. Este patrn sugiere que, aunque existe participacin en actividad fsica, la frecuencia, intensidad y duracin no son suficientes para alcanzar los estndares recomendados por organismos internacionales de salud, lo que limita los beneficios protectores asociados a la actividad fsica regular.
De esta forma, es posible diagnosticar que una proporcin considerable de los estudiantes de tecnologa superior en enfermera de la PUCE sede Ibarra mantiene patrones de inactividad fsica, lo que refleja la presencia de sedentarismo como fenmeno prevalente en esta poblacin, constituyendo un factor de riesgo relevante para la salud integral de los futuros profesionales de la salud.
Los hallazgos del estudio indican que los patrones de sedentarismo observados representan un riesgo potencial para la salud fsica y mental de los estudiantes. La combinacin de tiempo prolongado sentado, actividad fsica insuficiente y hbitos de vida inactivos incrementa la vulnerabilidad frente a enfermedades cardiovasculares, metablicas y trastornos emocionales, subrayando la necesidad de estrategias de promocin de la actividad fsica que mitiguen estos riesgos y fortalezcan la salud integral del futuro recurso humano en salud.
De ah que considere al entorno acadmico como un condicionante significativo para los hbitos de actividad fsica de los estudiantes. La carga acadmica, el tiempo prolongado frente a dispositivos y la falta de espacios estructurados para la actividad fsica favorecen la normalizacin de conductas sedentarias, desplazando la prctica regular de ejercicio y dificultando la integracin de hbitos saludables en la rutina diaria.
Referencias
1. Acosta, G. I. (2025). Niveles de Actividad Fsica y Conductas Sedentarias en Estudiantes Universitarios. MENTOR Revista De investigacin Educativa Y Deportiva, 4(10), 886910. https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.9112
2. Arocha, J. I. (2019). Sedentarismo, la enfermedad del siglo xxi. Clnica e investigacin en arteriosclerosis, 31(5), 233-240. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2019.04.004
3. Burdick, A. A., & Camhi, S. M. (2024). The effects of a guided mindful walk on mental health in university students. International Journal of Exercise Science, 17(5), 590. https://doi.org/10.70252/XXRM5481
4. Caro-Freile, A. I., & Rebolledo-Cobos, R., C. (2016). Determinantes para la prctica de actividad fsica en estudiantes universitarios: una revisin de literatura. Duazary: Revista Internacional de Ciencias de la Salud, 14(2), 204-211. http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.1969
5. Carrera, R. (2017). Cuestionario Internacional de actividad fsica (IPAQ). Revista Enfermera del trabajo, 7(2), 49-54.
6. Castro, O., Bennie, J., Vergeer, I., Bosselut, G., & Biddle, S. J. (2018). Correlates of sedentary behaviour in university students: A systematic review. Preventive medicine, 116, 194-202. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2018.09.016
7. Castro, O., Bennie, J., Vergeer, I., Bosselut, G., & Biddle, S. J. (2020). How sedentary are university students? A systematic review and meta-analysis. Prevention science, 21(3), 332-343. http://dx.doi.org/10.1007/s11121-020-01093-8
8. Celis-Morales, C., Villagrn-Cerro, C., Matus-Castillo, C., & Vsquez-Gmez, J. (2024). Niveles alarmantes de inactividad fsica en Chile, Latinoamrica y el mundo. Es hora de actuar!. Revista chilena de nutricin, 51(5), 348-350. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182024000500348
9. Cifo-Izquierdo, M. I., Garca-Marn, P., Arcas-Navarro, F. J., & Urea-Ortn, N. (2024). Efecto de un programa de descansos activos en el bienestar fsico, cognitivo y mental de estudiantes universitarios. JUMP, (10), e9171-e9171. https://doi.org/10.17561/jump.n10.9171
10. Conde, E. D., Lpez-Snchez, C. V., & Velasco, P. W. (2022). Relacin entre la actividad fsica e indicadores de salud mental. Acta de investigacin psicolgica, 12(2), 106-119. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.2.452
11. Cuevas, C. S. (2023). Efecto de una intervencin con aplicaciones mviles de actividad fsica para la salud en universitarios [Tesis Doctoral, Universidad Autnoma de Nuevo Len]. http://eprints.uanl.mx/26814/1/1080312799.pdf
12. Edelmann, D., Pfirrmann, D., Heller, S., Dietz, P., Reichel, J. L., Werner, A. M., ... & Kalo, K. (2022). Physical activity and sedentary behavior in university studentsthe role of gender, age, field of study, targeted degree, and study semester. Frontiers in public health, 10, 821703. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.821703
13. Forero, A. Y., Morales, G. E., & Forero, L. C. (2023). Relationship between physical activity, sedentarism and obesity in adults, Colombia, 2015. Relacin entre actividad fsica, sedentarismo y obesidad en adultos, Colombia, 2015. Biomedica : revista del Instituto Nacional de Salud, 43(Sp. 3), 99109. https://doi.org/10.7705/biomedica.7014
14. Gutirrez-Espinoza, H., Cassola-Cajiao, M., Garzn-Ulloa, E., Celi-Lalama, D., Bastidas-Caldes, C., Araya-Quintanilla, F., Crisi-Montero, C., & Lpez-Gil, J. F. (2024). Lifestyle behavior of physiotherapy students from Ecuador upon admission to higher education: a cross-sectional study. Frontiers in Sports and Active Living, 6. https://doi.org/10.3389/fspor.2024.1352144
15. Hernndez, O. (2021). Aproximacin a los distintos tipos de muestreo no probabilstico que existen. Revista cubana de medicina general integral, 37(3).
16. Hernndez-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodologa de la investigacin: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL
17. Herreros-Irarrzabal, D., Gonzlez-Lpez, M. F., Nuche-Salgado, R., de Souza-Lima, J., & Mahecha-Matsudo, S. (2024). Physical activity levels and sedentary behaviour according to sex, age, BMI, academic year, and country among medical students in Latin America. BMC Public Health, 24(1), 1699. https://doi.org/10.1186/s12889-024-19133-1
18. Instituto Nacional de Estadstica y Censos. (2025). Actividad fsica y comportamiento sedentario en el Ecuador. Ecuador en Cifras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Actividad_fisica/2024/202412_Actividad_Fisica.pdf
19. Matus-Castillo, C., Garrido-Mndez, A., Concha-Cisternas, Y., Poblete-Valderrama, F., Vsquez-Gmez, J., Cigarroa, I., Daz-Martnez, X., Martnez-Sanguinetti, M., Beltrn, R., Martorell, M., Ramrez-Alarcn, K., Salas-Bravo, C., Lasserrete-Laso, N., Parra-Soto, S., Petermann-Rocha., F., & Celis-Morales, C. (2021). Niveles de actividad fsica y tiempo sedente segn ingreso econmico en Chile: resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Revista mdica de Chile, 149(10), 1450-1458.
20. Organizacin Mundial de la Salud. (2020). Physical activity. https://www.who.int/initiatives/behealthy/physical-activity
21. Organizacin Mundial de la Salud. (2024). Actividad fsica. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity?
22. Organizacin Mundial de la Salud. (2024). Cerca de 1800 millones de adultos corren riesgo de enfermar por falta de actividad fsica. https://www.who.int/es/news/item/26-06-2024-nearly-1.8-billion-adults-at-risk-of-disease-from-not-doing-enough-physical-activity?
23. Organizacin Mundial de la Salud. (2024). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
24. Organizacin Mundial de la Salud. (2024). Un tercio de los adultos del mundo corren riesgo de enfermedad por no realizar suficiente actividad fsica. https://news.un.org/es/story/2024/06/1530836#:~:text=Aproximadamente%201800%20millones%20de%20personas,minutos%20de%20actividad%20f%C3%ADsica%20intensa.
25. Organizacin Panamericana de la Salud (2024). Por qu es importante la actividad fsica? https://www.paho.org/es/temas/actividad-fisica?
26. Organizacin Panamericana de la Salud (2012). Recomendaciones mundiales sobre actividad fsica para la salud. https://www.paho.org/es/noticias/9-5-2012-recomendaciones-mundiales-sobre-actividad-fisica-para-salud?
27. Ramos-Galarza, C. A. (2020). Los alcances de una investigacin. CienciAmrica: Revista de divulgacin cientfica de la Universidad Tecnolgica Indoamrica, 9(3), 1-6. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
28. Riquelme, D. E., Snchez Salazar, V., & Pea Cueto, A. M. (2025). Influencia de la actividad fsica en la salud mental en estudiantes universitarios. Salud & Amp; Ciencias Medicas, 4(6), 8296. https://doi.org/10.56124/saludcm.v4i6.007
29. Rivera-Tapia, J. A., Cedillo-Ramrez, L., Prez-Nava, J., Flores-Chico, B., & Aguilar-Enriquez, R. I. (2018). Uso de tecnologas, sedentarismo y actividad fsica en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Ciencias, 5(1), 17-23.
30. Romn, C. K., Vinueza, C. N., Echeverra, M. N., Farinango, G. A., Londoo, J. C., & Paredes, S. D. (2025). Apaga la pantalla, Enciende tu vida: Rompiendo con el sedentarismo en el ITCA. CONECTIVIDAD, 6(2), 405419. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.304
31. Snchez-Guette, L., Herazo-Beltrn, Y., Galeano-Muoz, L., Romero-Leiva, K., Guerrero-Correa, F., Mancilla-Gonzlez, G., ... & Pino, L. O. (2019). Comportamiento sedentario en estudiantes universitario. Revista Latinoamericana de Hipertensin, 14(4), 393-397.
32. Subirn-Valera, A. B., Rodriguez-Roca, B., Calatayud, E., Gomez-Soria, I., Andrade-Gmez, E., & Marcen-Roman, Y. (2023). Linking sedentary behavior and mental distress in higher education: a cross-sectional study. Frontiers in Psychology, 14, 1205837. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1205837
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/