Evaluación de los niveles de actividad física y prevalencia de sedentarismo en estudiantes
Resumen
A nivel global, la prevalencia de sedentarismo es alarmante. Según la OMS, casi 1.800 millones de adultos no cumplen las recomendaciones mínimas de actividad física, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad y trastornos psicológicos. Debido a esta problemática que afecta también a la población ecuatoriana, se propone realizar este estudio con el objetivo de los niveles de actividad física y la prevalencia de sedentarismo en estudiantes de una institución educativa en Ecuador. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo con diseño transversal y alcance descriptivo en una muestra de 140 estudiantes de tecnología superior en enfermería de una universidad del Ecuador. Se utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en su versión corta, que permite evaluar la intensidad, frecuencia y duración de las actividades físicas realizadas por los participantes. Los resultados obtenidos revelaron que, aunque una fracción significativa mantiene hábitos de actividad física suficientes para los beneficios de salud, persiste un grupo vulnerable con bajo movimiento. Además, se registró un tiempo elevado de sedentarismo, con muchos estudiantes pasando más de 6 horas al día sentados.
Palabras clave
Referencias
Acosta, G. I. (2025). Niveles de Actividad Física y Conductas Sedentarias en Estudiantes Universitarios. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 4(10), 886–910. https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.9112
Arocha, J. I. (2019). Sedentarismo, la enfermedad del siglo xxi. Clínica e investigación en arteriosclerosis, 31(5), 233-240. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2019.04.004
Burdick, A. A., & Camhi, S. M. (2024). The effects of a guided mindful walk on mental health in university students. International Journal of Exercise Science, 17(5), 590. https://doi.org/10.70252/XXRM5481
Caro-Freile, A. I., & Rebolledo-Cobos, R., C. (2016). Determinantes para la práctica de actividad física en estudiantes universitarios: una revisión de literatura. Duazary: Revista Internacional de Ciencias de la Salud, 14(2), 204-211. http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.1969
Carrera, R. (2017). Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ). Revista Enfermería del trabajo, 7(2), 49-54.
Castro, O., Bennie, J., Vergeer, I., Bosselut, G., & Biddle, S. J. (2018). Correlates of sedentary behaviour in university students: A systematic review. Preventive medicine, 116, 194-202. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2018.09.016
Castro, O., Bennie, J., Vergeer, I., Bosselut, G., & Biddle, S. J. (2020). How sedentary are university students? A systematic review and meta-analysis. Prevention science, 21(3), 332-343. http://dx.doi.org/10.1007/s11121-020-01093-8
Celis-Morales, C., Villagrán-Cerro, C., Matus-Castillo, C., & Vásquez-Gómez, J. (2024). Niveles alarmantes de inactividad física en Chile, Latinoamérica y el mundo.¡ Es hora de actuar!. Revista chilena de nutrición, 51(5), 348-350. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182024000500348
Cifo-Izquierdo, M. I., García-Marín, P., Arcas-Navarro, F. J., & Ureña-Ortín, N. (2024). Efecto de un programa de descansos activos en el bienestar físico, cognitivo y mental de estudiantes universitarios. JUMP, (10), e9171-e9171. https://doi.org/10.17561/jump.n10.9171
Conde, E. D., López-Sánchez, C. V., & Velasco, P. W. (2022). Relación entre la actividad física e indicadores de salud mental. Acta de investigación psicológica, 12(2), 106-119. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.2.452
Cuevas, C. S. (2023). Efecto de una intervención con aplicaciones móviles de actividad física para la salud en universitarios [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/26814/1/1080312799.pdf
Edelmann, D., Pfirrmann, D., Heller, S., Dietz, P., Reichel, J. L., Werner, A. M., ... & Kalo, K. (2022). Physical activity and sedentary behavior in university students–the role of gender, age, field of study, targeted degree, and study semester. Frontiers in public health, 10, 821703. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.821703
Forero, A. Y., Morales, G. E., & Forero, L. C. (2023). Relationship between physical activity, sedentarism and obesity in adults, Colombia, 2015. Relación entre actividad física, sedentarismo y obesidad en adultos, Colombia, 2015. Biomedica : revista del Instituto Nacional de Salud, 43(Sp. 3), 99–109. https://doi.org/10.7705/biomedica.7014
Gutiérrez-Espinoza, H., Cassola-Cajiao, M., Garzón-Ulloa, E., Celi-Lalama, D., Bastidas-Caldes, C., Araya-Quintanilla, F., Crisi-Montero, C., & López-Gil, J. F. (2024). Lifestyle behavior of physiotherapy students from Ecuador upon admission to higher education: a cross-sectional study. Frontiers in Sports and Active Living, 6. https://doi.org/10.3389/fspor.2024.1352144
Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista cubana de medicina general integral, 37(3).
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL
Herreros-Irarrázabal, D., González-López, M. F., Nuche-Salgado, R., de Souza-Lima, J., & Mahecha-Matsudo, S. (2024). Physical activity levels and sedentary behaviour according to sex, age, BMI, academic year, and country among medical students in Latin America. BMC Public Health, 24(1), 1699. https://doi.org/10.1186/s12889-024-19133-1
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2025). Actividad física y comportamiento sedentario en el Ecuador. Ecuador en Cifras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Actividad_fisica/2024/202412_Actividad_Fisica.pdf
Matus-Castillo, C., Garrido-Méndez, A., Concha-Cisternas, Y., Poblete-Valderrama, F., Vásquez-Gómez, J., Cigarroa, I., Díaz-Martínez, X., Martínez-Sanguinetti, M., Beltrán, R., Martorell, M., Ramírez-Alarcón, K., Salas-Bravo, C., Lasserrete-Laso, N., Parra-Soto, S., Petermann-Rocha., F., & Celis-Morales, C. (2021). Niveles de actividad física y tiempo sedente según ingreso económico en Chile: resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Revista médica de Chile, 149(10), 1450-1458.
Organización Mundial de la Salud. (2020). Physical activity. https://www.who.int/initiatives/behealthy/physical-activity
Organización Mundial de la Salud. (2024). Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity?
Organización Mundial de la Salud. (2024). Cerca de 1800 millones de adultos corren riesgo de enfermar por falta de actividad física. https://www.who.int/es/news/item/26-06-2024-nearly-1.8-billion-adults-at-risk-of-disease-from-not-doing-enough-physical-activity?
Organización Mundial de la Salud. (2024). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Organización Mundial de la Salud. (2024). Un tercio de los adultos del mundo corren riesgo de enfermedad por no realizar suficiente actividad física. https://news.un.org/es/story/2024/06/1530836#:~:text=Aproximadamente%201800%20millones%20de%20personas,minutos%20de%20actividad%20f%C3%ADsica%20intensa.
Organización Panamericana de la Salud (2024). ¿Por qué es importante la actividad física? https://www.paho.org/es/temas/actividad-fisica?
Organización Panamericana de la Salud (2012). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. https://www.paho.org/es/noticias/9-5-2012-recomendaciones-mundiales-sobre-actividad-fisica-para-salud?
Ramos-Galarza, C. A. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1-6. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Riquelme, D. E., Sánchez Salazar, V., & Peña Cueto, A. M. (2025). Influencia de la actividad física en la salud mental en estudiantes universitarios. Salud & Amp; Ciencias Medicas, 4(6), 82–96. https://doi.org/10.56124/saludcm.v4i6.007
Rivera-Tapia, J. A., Cedillo-Ramírez, L., Pérez-Nava, J., Flores-Chico, B., & Aguilar-Enriquez, R. I. (2018). Uso de tecnologías, sedentarismo y actividad física en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Ciencias, 5(1), 17-23.
Román, C. K., Vinueza, C. N., Echeverría, M. N., Farinango, G. A., Londoño, J. C., & Paredes, S. D. (2025). Apaga la pantalla, Enciende tu vida: Rompiendo con el sedentarismo en el ITCA. CONECTIVIDAD, 6(2), 405–419. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i2.304
Sánchez-Guette, L., Herazo-Beltrán, Y., Galeano-Muñoz, L., Romero-Leiva, K., Guerrero-Correa, F., Mancilla-González, G., ... & Pino, L. O. (2019). Comportamiento sedentario en estudiantes universitario. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 14(4), 393-397.
Subirón-Valera, A. B., Rodriguez-Roca, B., Calatayud, E., Gomez-Soria, I., Andrade-Gómez, E., & Marcen-Roman, Y. (2023). Linking sedentary behavior and mental distress in higher education: a cross-sectional study. Frontiers in Psychology, 14, 1205837. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1205837
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10449
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/