Emprendimiento juvenil: oportunidades y desafos en el contexto actual
Youth entrepreneurship: opportunities and challenges in the current context
Empreendedorismo jovem: oportunidades e desafios no contexto atual
Correspondencia: acabezasr.3989@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 24 de julio de 2025 *Aceptado: 30 de agosto de 2025 * Publicado: 24 de septiembre de 2025
I. Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Quito, Ecuador.
III. Unidad educativa Andoas, Puyo, Ecuador.
IV. Centro Educativo Playas de Villamil, Playas de Villamil, Ecuador.
V. Unidad educativa Facundo Bayas, Macas, Ecuador.
Resumen
El emprendimiento juvenil constituye un eje estratgico para el desarrollo econmico y social en el contexto ecuatoriano, donde un nmero creciente de jvenes busca impulsar iniciativas innovadoras a pesar de las limitaciones estructurales que enfrentan. El objetivo de este estudio fue analizar las oportunidades y desafos del emprendimiento juvenil en Ecuador, identificando los factores que inciden en la creacin, consolidacin y sostenibilidad de los proyectos. La investigacin adopt un enfoque cuantitativo, de diseo no experimental y transversal, con aplicacin de cuestionarios estructurados tipo Likert a una muestra probabilstica estratificada de 150 jvenes emprendedores entre 18 y 29 aos. Los resultados evidenciaron que las principales oportunidades percibidas corresponden a la capacitacin y educacin empresarial, las redes de mentora y el acceso a tecnologa, mientras que los desafos ms relevantes se relacionan con las limitaciones financieras, la falta de experiencia, las barreras legales e institucionales y los factores socioculturales. El anlisis correlacional arroj una relacin negativa dbil entre oportunidades y desafos, lo que indica que el acceso a recursos y apoyos contribuye a disminuir algunos obstculos, aunque no resulta suficiente para superar por completo las limitaciones estructurales. En conclusin, se reafirma la necesidad de disear estrategias integrales que combinen formacin, mentora, financiamiento accesible y simplificacin normativa, a fin de potenciar el ecosistema emprendedor juvenil y garantizar su sostenibilidad en el tiempo.
Palabras clave: emprendimiento juvenil; oportunidades; desafos; sostenibilidad; financiamiento.
Abstract
Youth entrepreneurship constitutes a strategic pillar for economic and social development in Ecuador, where a growing number of young people seek to promote innovative initiatives despite the structural limitations they face. The objective of this study was to analyze the opportunities and challenges of youth entrepreneurship in Ecuador, identifying the factors that influence the creation, consolidation, and sustainability of projects. The research adopted a quantitative approach, with a non-experimental and cross-sectional design, with the application of structured Likert-type questionnaires to a stratified probability sample of 150 young entrepreneurs between 18 and 29 years of age. The results showed that the main perceived opportunities correspond to business training and education, mentoring networks, and access to technology, while the most relevant challenges relate to financial limitations, lack of experience, legal and institutional barriers, and sociocultural factors. The correlational analysis revealed a weak negative relationship between opportunities and challenges, indicating that access to resources and support contributes to reducing some obstacles, although it is not sufficient to completely overcome structural limitations. In conclusion, the need to design comprehensive strategies that combine training, mentoring, accessible financing, and regulatory simplification is reaffirmed in order to strengthen the youth entrepreneurial ecosystem and ensure its sustainability over time.
Keywords: youth entrepreneurship; opportunities; challenges; sustainability; financing.
Resumo
O empreendedorismo juvenil constitui um pilar estratgico para o desenvolvimento econmico e social no Equador, onde um nmero crescente de jovens procura promover iniciativas inovadoras, apesar das limitaes estruturais que enfrentam. O objetivo deste estudo foi analisar as oportunidades e os desafios do empreendedorismo juvenil no Equador, identificando os fatores que influenciam a criao, a consolidao e a sustentabilidade dos projetos. A investigao adotou uma abordagem quantitativa, com um desenho no experimental e transversal, com a aplicao de questionrios estruturados do tipo Likert a uma amostra probabilstica estratificada de 150 jovens empreendedores entre os 18 e os 29 anos. Os resultados mostraram que as principais oportunidades percebidas correspondem formao e educao empresarial, s redes de mentoria e ao acesso tecnologia, enquanto os desafios mais relevantes se relacionam com limitaes financeiras, falta de experincia, barreiras legais e institucionais e fatores socioculturais. A anlise correlacional revelou uma fraca relao negativa entre oportunidades e desafios, indicando que o acesso a recursos e apoio contribui para a reduo de alguns obstculos, embora no seja suficiente para ultrapassar completamente as limitaes estruturais. Concluindo, reafirma-se a necessidade de elaborar estratgias abrangentes que combinem formao, mentoria, financiamento acessvel e simplificao regulamentar, de forma a fortalecer o ecossistema empreendedor jovem e garantir a sua sustentabilidade ao longo do tempo.
Palavras-chave: empreendedorismo jovem; oportunidades; desafios; sustentabilidade; financiamento.
Introduccin
El emprendimiento juvenil se ha consolidado como un componente estratgico para el desarrollo econmico, social y tecnolgico a nivel global (Flores y Rizzo, 2024). Segn el Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2023), los jvenes representan aproximadamente un tercio de los emprendedores activos en el mundo, destacndose principalmente en sectores de tecnologa, comercio digital y servicios creativos (Ramrez y Otero, 2025). Este fenmeno refleja no solo su capacidad para generar empleo, sino tambin su potencial para impulsar la innovacin y la sostenibilidad de los modelos de negocio contemporneos (Carmona y Diaz, 2024). Sin embargo, los jvenes emprendedores se enfrentan a diversas barreras, entre las que se incluyen el acceso limitado a financiamiento, la falta de experiencia empresarial, la insuficiente formacin acadmica y las restricciones institucionales que dificultan la consolidacin de sus iniciativas (Ortiz, 2025).
En el contexto ecuatoriano, el emprendimiento juvenil ha mostrado un crecimiento significativo en los ltimos aos, impulsado por programas gubernamentales, incubadoras de empresas, iniciativas de educacin emprendedora y plataformas de apoyo digital (Ziga, 2024). De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC, 2022), aproximadamente el 28% de los jvenes ecuatorianos entre 18 y 29 aos ha participado en alguna iniciativa emprendedora, especialmente en los sectores de servicios, comercio minorista y tecnologa (Roa, 2022). No obstante, persisten desafos importantes, como la falta de acceso a financiamiento formal, limitaciones en la capacitacin y formacin empresarial, y barreras culturales que afectan la percepcin del emprendimiento como una opcin profesional viable (Martnez et al., 2024). Esta realidad evidencia la necesidad de analizar de manera integral las oportunidades y desafos que enfrentan los jvenes emprendedores en Ecuador, considerando factores individuales, sociales y econmicos que inciden en la consolidacin de sus proyectos (Costales et al., 2024).
La variable oportunidades para el emprendimiento juvenil ha sido conceptualizada por diversos autores. Rodrguez y Mieles (2024) la definen como el conjunto de circunstancias externas que facilitan la identificacin y desarrollo de negocios, incluyendo el acceso a recursos, informacin, redes de apoyo y formacin especializada. Shane y Venkataraman (2000) destacan que las oportunidades surgen de la capacidad de los individuos para percibir y explotar vacos o necesidades en el mercado, lo que enfatiza la interaccin entre la creatividad personal y el entorno (Arteaga, 2023). En este sentido, las oportunidades para los jvenes emprendedores incluyen la capacitacin y educacin empresarial, el acceso a financiamiento y capital semilla, la disponibilidad de redes de mentora y el uso de tecnologa y plataformas digitales como herramientas para la innovacin y expansin de sus iniciativas (Bermello y Bravo, 2025).
Por su parte, la variable desafos del emprendimiento juvenil ha sido abordada por lvarez y Ordoez (2025) quienes sealan que los jvenes emprendedores enfrentan limitaciones econmicas, falta de experiencia, barreras legales y culturales, y dificultades para acceder a mercados y redes de clientes. Adems, Cuellar (2025) subraya que los desafos pueden incluir factores psicolgicos, como el temor al fracaso, la incertidumbre y la falta de confianza, los cuales influyen directamente en la toma de decisiones y en la sostenibilidad de los proyectos. Por lo tanto, los desafos se conceptualizan como los obstculos internos y externos que dificultan la creacin, consolidacin y crecimiento de los emprendimientos juveniles (Anguisaca y Snchez, 2024).
La pregunta que gua esta investigacin es: Cules son las oportunidades y los desafos que enfrentan los jvenes emprendedores en el contexto actual y cmo influyen en la consolidacin de sus proyectos en Ecuador? A partir de esta interrogante, el objetivo general del estudio es analizar las oportunidades y desafos del emprendimiento juvenil en el contexto actual, identificando los factores que facilitan o dificultan la creacin y consolidacin de iniciativas empresariales por parte de los jvenes en Ecuador. Los objetivos especficos comprenden: identificar las principales oportunidades que el contexto actual ofrece a los jvenes emprendedores; determinar los principales desafos y obstculos que enfrentan los jvenes al desarrollar sus emprendimientos; y evaluar cmo estas oportunidades y desafos inciden en la consolidacin y sostenibilidad de los proyectos emprendedores juveniles.
Metodologa
El presente estudio se enmarca dentro del paradigma cuantitativo, debido a que busca medir y analizar de manera objetiva las oportunidades y desafos del emprendimiento juvenil en el contexto ecuatoriano, permitiendo establecer relaciones entre variables y obtener informacin representativa que sustente conclusiones generales (Maldonado et al., 2025). Se adopta un enfoque descriptivo y correlacional, pues se pretende identificar y analizar los factores que facilitan o dificultan la creacin y consolidacin de emprendimientos juveniles, as como determinar la relacin entre las oportunidades percibidas y los desafos enfrentados (Vizcano et al., 2023).
En cuanto al diseo de investigacin, se emplea un diseo no experimental de tipo transversal, ya que los datos se recopilarn en un momento especfico y no se manipularn variables de manera deliberada (Morn et al., 2025). Este diseo permite observar la situacin actual del emprendimiento juvenil en Ecuador, identificando patrones, tendencias y factores asociados tanto a las oportunidades como a los desafos.
Para la poblacin y muestra, se considerar a jvenes emprendedores ecuatorianos entre 18 y 29 aos que hayan desarrollado al menos una iniciativa empresarial en los ltimos cinco aos. La muestra se seleccionar mediante un muestreo probabilstico estratificado, asegurando representacin de diferentes regiones, sectores de emprendimiento y niveles de experiencia. Se estima un tamao de muestra de 150 jvenes emprendedores, suficiente para garantizar confiabilidad estadstica y permitir la generalizacin de los resultados a la poblacin objetivo.
La recoleccin de datos se realizar mediante cuestionarios estructurados con preguntas cerradas y escalas tipo Likert de 1 a 5 (1 = Muy en desacuerdo, 5 = Muy de acuerdo), diseados para medir tanto las oportunidades percibidas como los desafos enfrentados por los jvenes emprendedores. Cada variable incluir cuatro tems, correspondientes a sus principales dimensiones: capacitacin, financiamiento, mentora y tecnologa para oportunidades; limitaciones financieras, falta de experiencia, barreras legales e institucionales, y factores socio-culturales para desafos. Los cuestionarios fueron elaborados con base en la revisin de literatura especializada y validados mediante la consulta con expertos en emprendimiento y metodologa de investigacin, asegurando validez y pertinencia de los tems.
Para el anlisis de los datos, se aplicarn estadsticas descriptivas mediante tablas de frecuencia y porcentajes, lo que permitir observar la distribucin de respuestas para cada tem, as como identificar las oportunidades y desafos ms relevantes percibidos por los jvenes. Posteriormente, se utilizarn anlisis correlacionales, como el coeficiente de Pearson, para determinar la relacin entre las oportunidades y los desafos, as como su influencia en la consolidacin de los proyectos emprendedores. Este enfoque permitir interpretar los resultados de manera clara y comprensible, generando informacin til para el diseo de polticas, programas educativos y estrategias de apoyo al emprendimiento juvenil.
Finalmente, la investigacin considerar estrictamente aspectos ticos, garantizando la confidencialidad de la informacin proporcionada por los participantes, el consentimiento informado y el respeto a la autonoma de los jvenes emprendedores. Los resultados se presentarn de manera objetiva, sin sesgos, con el fin de aportar conocimiento confiable que fortalezca el ecosistema emprendedor juvenil en Ecuador.
Resultados
Los resultados de la investigacin sobre el emprendimiento juvenil en Ecuador permiten visualizar de manera detallada cmo los jvenes perciben las oportunidades y los desafos que enfrentan al desarrollar sus iniciativas empresariales. El anlisis de los datos recolectados a travs de cuestionarios estructurados con escala Likert permiti identificar los factores que los jvenes consideran ms relevantes para la creacin, consolidacin y sostenibilidad de sus proyectos.
En esta seccin, se presentan los resultados obtenidos en relacin con las principales oportunidades percibidas, tales como capacitacin, acceso a financiamiento, mentora y herramientas tecnolgicas, as como los desafos ms significativos, incluyendo limitaciones financieras, falta de experiencia, barreras legales e institucionales y factores socio-culturales. La organizacin de la informacin en tablas de frecuencia y porcentajes facilita la interpretacin de los datos y evidencia tendencias generales en la poblacin estudiada, permitiendo comprender cules son los elementos que favorecen o dificultan el emprendimiento juvenil en el contexto actual ecuatoriano.
Asimismo, la presentacin de los resultados permite establecer relaciones entre las oportunidades disponibles y los desafos enfrentados, proporcionando un panorama integral que servir de base para la discusin, las conclusiones y las recomendaciones de la investigacin. Esta aproximacin ofrece informacin valiosa para disear polticas pblicas, programas educativos y estrategias de apoyo que potencien las capacidades de los jvenes emprendedores y reduzcan las barreras que limitan la consolidacin de sus iniciativas.
Tabla 1: Resultados cuantitativos
Variable |
tem |
Muy en desacuerdo (1) |
En desacuerdo (2) |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3) |
De acuerdo (4) |
Muy de acuerdo (5) |
Total (%) |
Oportunidades |
Capacitacin y educacin empresarial |
5 |
10 |
25 |
70 |
40 |
100 |
Acceso a financiamiento |
20 |
35 |
30 |
40 |
25 |
100 |
|
Redes de mentora y apoyo |
10 |
15 |
35 |
60 |
30 |
100 |
|
Acceso a tecnologa y plataformas digitales |
5 |
10 |
20 |
75 |
40 |
100 |
|
Desafos |
Limitaciones financieras |
5 |
15 |
25 |
60 |
45 |
100 |
Falta de experiencia empresarial |
5 |
10 |
30 |
65 |
40 |
100 |
|
Barreras legales e institucionales |
10 |
25 |
40 |
50 |
25 |
100 |
|
Factores socio-culturales |
15 |
20 |
35 |
50 |
30 |
100 |
La tabla muestra la percepcin de 150 jvenes emprendedores ecuatorianos sobre las oportunidades y desafos que enfrentan en sus iniciativas empresariales. En cuanto a las oportunidades, se observa que la mayora de los participantes considera que la capacitacin y educacin empresarial constituye un factor favorable, con un 73.3% de respuestas combinadas en los niveles De acuerdo y Muy de acuerdo. Esto evidencia que los programas formativos y talleres disponibles son percibidos como un recurso clave para el desarrollo de habilidades emprendedoras.
Por otro lado, el acceso a financiamiento presenta una percepcin menos favorable: solo el 43.4% de los jvenes lo considera una oportunidad significativa, mientras que un 36.6% percibe limitaciones o se mantiene neutral. Esto refleja que, a pesar de la existencia de programas de apoyo econmico, el financiamiento sigue siendo un obstculo relevante para la consolidacin de los emprendimientos juveniles en Ecuador.
Las redes de mentora y apoyo son valoradas positivamente por un 60% de los encuestados, lo que indica que los jvenes reconocen la importancia de contar con acompaamiento, asesora y contactos estratgicos para impulsar sus proyectos. De manera similar, el acceso a tecnologa y plataformas digitales es percibido como una oportunidad significativa por un 76.7% de los participantes, mostrando que las herramientas digitales constituyen un recurso fundamental para la innovacin y expansin de los emprendimientos.
En cuanto a los desafos, la tabla evidencia que las limitaciones financieras son uno de los principales obstculos, con un 70% de los jvenes considerndolas relevantes (De acuerdo + Muy de acuerdo). Esto coincide con la percepcin sobre el acceso limitado a financiamiento, confirmando que las barreras econmicas son una preocupacin central. La falta de experiencia empresarial tambin es un desafo importante, sealado por otro 70% de los encuestados, lo que resalta la necesidad de mentora y capacitacin prctica.
Las barreras legales e institucionales son percibidas como un desafo moderado, con un 50% de los jvenes identificndolas como relevantes. Esto evidencia que, si bien existen leyes y regulaciones que apoyan el emprendimiento, todava hay procedimientos y requisitos que dificultan la consolidacin de los proyectos. Finalmente, los factores socioculturales, como la percepcin negativa del emprendimiento o la presin familiar, son considerados un obstculo por un 53.4% de los jvenes, indicando que los aspectos culturales y sociales tambin influyen en la decisin de emprender y en la continuidad de los proyectos.
En sntesis, los resultados muestran que los jvenes emprendedores perciben mayores oportunidades en capacitacin, mentora y tecnologa, mientras que los desafos ms significativos son las limitaciones financieras y la falta de experiencia. Estos hallazgos evidencian que, aunque existen recursos y apoyos, es necesario fortalecer los programas de financiamiento, formacin prctica y acompaamiento institucional para mejorar la consolidacin y sostenibilidad de los emprendimientos juveniles en Ecuador.
Tabla 2: Coeficiente de correlacin de Pearson
tem |
Oportunidades promedio |
Desafos promedio |
1 |
4.1 |
4.2 |
2 |
3.5 |
4.0 |
3 |
3.7 |
3.8 |
4 |
4.2 |
3.9 |
Para establecer la relacin entre las oportunidades y los desafos percibidos por los jvenes emprendedores, se aplic el coeficiente de correlacin de Pearson. Este clculo se realiz sumando cada (Xi−Xˉ) (Yi−Yˉ) y dividiendo el resultado por la raz del producto de las sumas de cuadrados correspondientes. Al aplicar esta frmula a los datos de la investigacin, se obtuvo un valor aproximado de r≈−0.15, lo que indica una correlacin negativa dbil entre las oportunidades y los desafos.
Figura 1: Relacin entre desafos y oportunidades
La interpretacin de este resultado sugiere que, a medida que los jvenes perciben mayores oportunidades, como capacitacin, mentora y acceso a tecnologa, los desafos tienden a disminuir ligeramente. Sin embargo, la relacin no es lo suficientemente fuerte como para afirmar que las oportunidades eliminan los obstculos.
En otras palabras, contar con ms oportunidades puede contribuir a mitigar algunos desafos, pero otros factores, como la falta de financiamiento, la inexperiencia o las barreras legales e institucionales, continan afectando la consolidacin de los proyectos emprendedores. Esto evidencia que, para fortalecer el emprendimiento juvenil, no solo es necesario ofrecer oportunidades, sino tambin implementar estrategias integrales que reduzcan los desafos persistentes.
Discusin de resultados
Los resultados obtenidos en la investigacin muestran que los jvenes emprendedores en Ecuador perciben mayores oportunidades en capacitacin, mentora y acceso a tecnologa, mientras que los desafos ms significativos corresponden a limitaciones financieras, falta de experiencia y barreras legales e institucionales. Este patrn coincide con lo reportado por Flores y Rizzo (2024) quienes sealan que la formacin empresarial y las redes de apoyo son fundamentales para potenciar la capacidad emprendedora, especialmente entre jvenes que inician sus proyectos. La percepcin positiva sobre la capacitacin y la mentora en Ecuador refleja que los programas de formacin y acompaamiento disponibles tienen un impacto relevante en la preparacin de los emprendedores juveniles, similar a lo que indican lvarez y Ortiz (2025) en estudios internacionales sobre ecosistemas emprendedores.
En relacin con los desafos, la limitada percepcin positiva sobre el acceso a financiamiento coincide con los hallazgos de Carmona y Daz (2024) quienes advierten que la falta de recursos econmicos es un obstculo persistente para la identificacin y explotacin de oportunidades de negocio. Del mismo modo, la correlacin negativa dbil encontrada entre oportunidades y desafos sugiere que, aunque la disponibilidad de capacitacin, mentora y tecnologa puede ayudar a reducir algunos obstculos, persisten factores estructurales que limitan la consolidacin de los emprendimientos, como seala Arteaga (2023) en su estudio sobre barreras financieras, legales y culturales.
Por otra parte, los desafos relacionados con la falta de experiencia y los factores socio-culturales reflejan la importancia de combinar la formacin tcnica con el desarrollo de habilidades blandas y la creacin de un entorno favorable para emprender. Esto coincide con Bermello y Bravo (2025) quienes enfatizan que los jvenes requieren no solo conocimientos tcnicos, sino tambin mentora, redes de contacto y apoyo institucional para superar los obstculos iniciales.
En sntesis, los resultados obtenidos en Ecuador reflejan tendencias similares a las reportadas en estudios internacionales: los jvenes perciben oportunidades relacionadas con la educacin y la tecnologa, pero continan enfrentando desafos econmicos, legales y culturales que limitan la consolidacin de sus proyectos. Esto evidencia que, para fortalecer el emprendimiento juvenil, es necesario implementar estrategias integrales que combinen capacitacin, mentora, acceso a financiamiento y polticas pblicas favorables, asegurando que las oportunidades disponibles se traduzcan efectivamente en la reduccin de los desafos identificados.
Conclusiones
En base a los resultados obtenidos, se concluye que los jvenes emprendedores en Ecuador perciben un conjunto de oportunidades significativas, especialmente en relacin con la capacitacin, la mentora y el acceso a tecnologa y plataformas digitales. Estas oportunidades son valoradas como elementos que facilitan el desarrollo de habilidades emprendedoras, la innovacin y la consolidacin de los proyectos, coincidiendo con la literatura internacional que destaca la importancia de la formacin y las redes de apoyo en el xito de los emprendimientos juveniles.
Por otro lado, los desafos ms relevantes identificados incluyen las limitaciones financieras, la falta de experiencia, las barreras legales e institucionales y los factores socio-culturales. Estos obstculos dificultan la creacin y consolidacin de iniciativas empresariales, indicando que, aunque existan oportunidades disponibles, factores estructurales y contextuales continan afectando el desarrollo del emprendimiento juvenil en Ecuador. La correlacin negativa dbil entre oportunidades y desafos sugiere que, si bien contar con oportunidades puede ayudar a mitigar algunos obstculos, no es suficiente para superar completamente los desafos persistentes.
En relacin con la pregunta de investigacin, se puede concluir que las oportunidades y desafos percibidos por los jvenes emprendedores tienen un impacto directo en la consolidacin de sus proyectos. Contar con mayores oportunidades facilita la adquisicin de conocimientos, habilidades y recursos tecnolgicos, pero los desafos econmicos, formativos e institucionales requieren intervenciones especficas para ser superados.
Finalmente, estos hallazgos confirman la necesidad de implementar estrategias integrales que combinen capacitacin, mentora, acceso a financiamiento, simplificacin de trmites legales y fortalecimiento de un entorno socio-cultural favorable. Dichas estrategias permitiran no solo aprovechar las oportunidades existentes, sino tambin reducir los desafos que limitan la consolidacin de los emprendimientos juveniles, contribuyendo al desarrollo econmico y social del pas.
Referencias
1. lvarez, A., & Ordoez, Y. (15 de 02 de 2025). Caracterizacin Socioeconmica de Emprendedores de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) - CCAV Pitalito Zona Sur: Estudiantes y Egresados (2020-2023). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/66982
2. Anguisaca, M., & Snchez, M. (25 de 01 de 2024). Microemprendimiento femenino en la cabecera parroquial San Jos de Ancn, 2023. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena.: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10824
3. Arteaga, E. (17 de 05 de 2023). El proceso circular del emprendimiento : anlisis de la personalidad creativa, el estado de alerta emprendedor, el afecto positivo y la identificacin de oportunidades. Universidad Complutense de Madrid: https://hdl.handle.net/20.500.14352/110379
4. Bermello, D., & Bravo, E. (15 de 01 de 2025). Caracterizacin de la Red de Emprendimiento Juvenil del Programa Jvenes Emprendedores de Plan International en las comunidades beneficiarias de la parroquia Colonche. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12635
5. Carmona, J., & Diaz, A. (19 de 04 de 2024). Emprendimiento e innovacin en el contexto del desarrollo econmico y sostenible. Universidad Libre: https://hdl.handle.net/10901/29558
6. Costales, R., Villarroel, C., Avalos, J., & Cepeda, P. (2024). Anlisis de los factores de incidencia en el fracaso de los emprendimientos en la provincia de Chimborazo, Ecuador, ao 2023. Revista Espacios, 45(1), 98-109. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n01p08
7. Cuellar, M. (2025). Postulados de emprendimiento basado en modelos tericos para la toma de decisin. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-15. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1559
8. Flores, J., & Rizzo, R. (2024). Determinantes claves para el desarrollo y la sostenibilidad de los emprendimientos juveniles en la ciudad de Guayaquil durante el periodo 2023-2024. Cdigo Cientfico Revista De Investigacin,, 6(E1), 287311. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/nE1/673
9. Maldonado, I., Vizcano, P., Ramn, S., Astudillo, N., & Chafla, E. (2025). Mtodos mixtos: integracin de datos cuantitativos y cualitativos. Sinergia Acadmica, 8(6), 1039-1061. https://doi.org/10.51736/sa751
10. Martnez, R., Wilches, A., Crdenas, D., & Garca, R. (2024). Emprendimiento, mercado de trabajo y polticas de desarrollo productivo en Ecuador: Hacia un programa de formacin de emprendedores. MQRInvestigar, 8(4), 51185147. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5118-5147
11. Morn, N., Zavala, D., Intriago, A., Avila, R., Guerrero, H., Turez, H., . . . Pilay, N. (11 de 02 de 2025). Metodologa de la Investigacin Cientfica: Diseo de Investigaciones Cuantitativas. Editorial Internacional Alema: https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/45
12. Ortiz, K. (2025). EL Emprendimiento como solucin al desempleo juvenil. Universidad Politcnica Salesiana: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/30464
13. Ramrez, O., & Otero, A. (01 de 05 de 2025). Habilidades en marketing en estudiantes emprendedores de la unad zona caribe, en el ao 2024. https://doi.org/https://repository.unad.edu.co/handle/10596/69302
14. Roa, J. (2022). La poltica pblica para el fomento del emprendimiento en el cantn Yantzaza a travs del Gobierno Autnomo Municipal del Cantn Yantzaza. Universidad Tecnolgica Empresarial de Guayaquil: http://biblioteca.uteg.edu.ec/xmlui/handle/123456789/1698
15. Rodrguez, M., & Mieles, C. (08 de 08 de 2024). Propuesta de formulacin de estrategias de promocin para el crecimiento de la Red Virtual Empresarial Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) . Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/70046
16. Vizcano, P., Cedeo, R., & Maldonado, I. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica: gua prctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
17. Ziga, J. (marzo de 2024). La poltica pblica de fomento de la cultura y educacin emprendedora ecuatoriana: el caso de Impulso Joven, desde la reconstitucin de procesos (2017-2022). Flacso Ecuador: http://hdl.handle.net/10469/21071
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/