Tendencias en consumo de banano orgnico: oportunidades para Ecuador
Trends in organic banana consumption: opportunities for Ecuador
Tendncias no consumo de banana biolgica: oportunidades para o Equador
![]() |
Correspondencia: opalaciosr@unemi.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 11 de julio de 2025 *Aceptado: 10 de agosto de 2025 * Publicado: 24 de septiembre de 2025
I. Facultad de Posgrados, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
El presente estudio analiza las tendencias del consumo de banano orgnico y sus implicaciones para la industria ecuatoriana, principal exportadora mundial de esta fruta. A travs de una Revisin Sistemtica de Literatura (RSL), realizada en las bases de datos Scopus, Web of Science, SciELO y Google Scholar bajo los lineamientos PRISMA 2020, se identificaron inicialmente 338 documentos. Tras aplicar criterios de inclusin y exclusin, se seleccionaron 18 estudios publicados entre 2021 y 2025, los cuales aportan evidencia sobre la produccin, comercializacin y sostenibilidad del banano orgnico.
Los hallazgos muestran que la produccin orgnica, aunque menos productiva que la convencional, presenta beneficios ambientales significativos, como la reduccin en el uso de pesticidas y el fortalecimiento de la salud del suelo. En el mbito econmico, la literatura refleja posiciones divergentes: mientras algunos estudios evidencian mayor rentabilidad en sistemas convencionales, otros destacan oportunidades de mercado para el banano orgnico en pases como Alemania, Rusia y Canad, con indicadores financieros positivos (VAN y TIR). Asimismo, se identifican barreras como altos costos de certificacin, desconocimiento tcnico y asimetras en la cadena de valor que afectan a pequeos productores.
El estudio concluye que el banano orgnico representa una oportunidad estratgica para Ecuador, en un contexto de creciente demanda global por productos sostenibles. No obstante, su consolidacin requiere superar limitaciones productivas, promover innovacin tecnolgica, fortalecer la capacitacin de productores y garantizar mayor equidad en la cadena de valor. As, la transicin hacia un modelo ms sostenible y competitivo depender de polticas pblicas y estrategias colaborativas.
Palabras clave: sostenibilidad agrcola; certificacin internacional; desarrollo rural; mercados emergentes; innovacin productiva.
Abstract
This study analyzes trends in organic banana consumption and their implications for the Ecuadorian industry, the world's leading exporter of this fruit. Through a Systematic Literature Review (SLR), conducted in the Scopus, Web of Science, SciELO, and Google Scholar databases under PRISMA 2020 guidelines, 338 documents were initially identified. After applying inclusion and exclusion criteria, 18 studies published between 2021 and 2025 were selected, providing evidence on the production, marketing, and sustainability of organic bananas.
The findings show that organic production, although less productive than conventional production, offers significant environmental benefits, such as reduced pesticide use and improved soil health. In the economic sphere, the literature reflects divergent positions: while some studies show greater profitability in conventional systems, others highlight market opportunities for organic bananas in countries such as Germany, Russia, and Canada, with positive financial indicators (NPV and IRR). Likewise, barriers such as high certification costs, lack of technical knowledge, and asymmetries in the value chain that affect small producers are identified.
The study concludes that organic bananas represent a strategic opportunity for Ecuador, amid growing global demand for sustainable products. However, its consolidation requires overcoming production limitations, promoting technological innovation, strengthening producer training, and ensuring greater equity in the value chain. Thus, the transition to a more sustainable and competitive model will depend on public policies and collaborative strategies.
Keywords: agricultural sustainability; international certification; rural development; emerging markets; productive innovation.
Resumo
Este estudo analisa as tendncias do consumo de banana biolgica e as suas implicaes para a indstria equatoriana, o maior exportador mundial deste fruto. Atravs de uma Reviso Sistemtica da Literatura (RSL), realizada nas bases de dados Scopus, Web of Science, SciELO e Google Scholar, sob as diretrizes PRISMA 2020, foram inicialmente identificados 338 documentos. Aps a aplicao dos critrios de incluso e excluso, foram selecionados 18 estudos publicados entre 2021 e 2025, que fornecem evidncias sobre a produo, comercializao e sustentabilidade da banana biolgica.
Os resultados mostram que a produo biolgica, embora menos produtiva do que a produo convencional, oferece benefcios ambientais significativos, como a reduo da utilizao de pesticidas e a melhoria da sade do solo. No mbito econmico, a literatura reflete posies divergentes: enquanto alguns estudos mostram maior rentabilidade em sistemas convencionais, outros destacam oportunidades de mercado para a banana biolgica em pases como a Alemanha, a Rssia e o Canad, com indicadores financeiros positivos (VPL e TIR). Da mesma forma, so identificadas barreiras como os elevados custos de certificao, a falta de conhecimento tcnico e as assimetrias na cadeia de valor que afetam os pequenos produtores.
O estudo conclui que a banana biolgica representa uma oportunidade estratgica para o Equador, no meio da crescente procura global por produtos sustentveis. No entanto, a sua consolidao exige a superao das limitaes produtivas, o fomento da inovao tecnolgica, o reforo da capacitao dos produtores e a garantia de uma maior equidade na cadeia de valor. Assim, a transio para um modelo mais sustentvel e competitivo depender de polticas pblicas e estratgias colaborativas.
Palavras-chave: sustentabilidade agrcola; certificao internacional; desenvolvimento rural; mercados emergentes; inovao produtiva.
Introduccin
En las ltimas dos dcadas, el mercado global de alimentos orgnicos ha experimentado un crecimiento significativo, impulsado por la creciente conciencia de los consumidores en torno a la seguridad alimentaria, el bienestar animal y las consideraciones medioambientales (Bazaluk et al., 2020; Ryumkin & Ryumkina, 2019; Peng, 2019; Hamzaoglu & Ozturk Goktuna, 2019). Dentro de este contexto, el banano orgnico ha emergido como un producto agrcola de particular inters, especialmente para naciones exportadoras como Ecuador, reconocido como el principal exportador mundial de banano (Jimenez et al., 2007; Iriarte et al., 2014; R. X. Q. Veliz et al., 2021; Vsquez-Castillo et al., 2019; Roibs et al., 2016; Vaca et al., 2020; Roibs et al., 2015; Quiloango-Chimarro et al., 2024; K. Veliz et al., 2022; Pacheco et al., 2021; Ortiz-Ulloa et al., 2021; Graefe et al., 2011).
La relevancia de este producto en el contexto ecuatoriano se vincula directamente con su peso socioeconmico: cerca del 95% de los hogares del pas dependen, en mayor o menor medida, de actividades agrcolas como fuente principal de ingresos (Ver Figura 1) (Sadeghi et al., 2023). En consecuencia, comprender las tendencias de consumo y las dinmicas del mercado de banano orgnico resulta clave para identificar oportunidades que fortalezcan la competitividad del sector bananero nacional.
Figura 1 Proporcin de hogares segn fuente principal de ingresos (forestales, agrcolas y no agrcolas) en Ecuador
Fuente: (Sadeghi et al., 2023)
Este estudio tiene como propsito analizar las tendencias actuales del consumo de banano orgnico a nivel global y examinar sus implicaciones para la industria bananera ecuatoriana. A partir del anlisis de datos de consumo, patrones de mercado y del contexto agrcola nacional (Estrella et al., 2016; Sadeghi et al., 2023), se busca aportar una visin integral que oriente a los actores de la cadena de valor en la toma de decisiones estratgicas hacia una produccin ms sostenible y rentable.
Asimismo, se incorpora un anlisis del uso del suelo en Ecuador, con el fin de contextualizar la importancia de la planificacin territorial en la produccin agrcola, particularmente en el cultivo de banano. La Figura 2 presenta la distribucin de diferentes tipos de uso del suelo incluyendo cultivos, pastizales, reas degradadas y vegetacin natural, lo cual permite dimensionar la relevancia de este recurso en el desarrollo agrcola nacional (Estrella et al., 2016).
Figura 2 Uso de suelo y variables ambientales y socioeconmicas en la provincia del Caar, Ecuador.
Fuente: (Estrella et al., 2016)
Metodologa
Enfoque metodolgico
Se aplicar una Revisin Sistemtica de Literatura (RSL) siguiendo las directrices PRISMA 2020 (Page et al., 2021), garantizando transparencia y reproducibilidad en el proceso de identificacin, seleccin y anlisis de documentos.
Bases de datos
La bsqueda de literatura se llevar a cabo en cuatro bases de datos: Scopus, Web of Science (WoS), SciELO, Google Scholar
El uso de Google Scholar permitir ampliar la cobertura, ya que incluye literatura acadmica relevante no siempre indexada en Scopus o WoS (ej. actas de congresos, tesis, documentos de trabajo). Esto reduce el sesgo hacia publicaciones altamente indexadas.
Ecuaciones de bsqueda
Se aplicarn cadenas de bsqueda adaptadas a cada base:
- Scopus: TITLE-ABS-KEY("organic banana" OR "organic bananas" OR "organic banana consumption" OR "organic banana market" OR "organic banana trade" AND Ecuador)
- WoS: TS=("organic banana" OR "organic bananas" OR "organic banana consumption" OR "organic banana market" OR "organic banana trade") AND TS=(Ecuador)
- Google Scholar y SciELO: "organic banana" OR "organic bananas" OR "organic banana consumption" OR "organic banana market" OR "organic banana trade" AND Ecuador
Criterios de inclusin
Se incluyeron estudios que analicen consumo, produccin, comercializacin o tendencias del banano orgnico vinculados a Ecuador, publicaciones en ingls o espaol, documentos empricos, revisiones o estudios de caso, documentos disponibles en las cuatro bases seleccionadas y registros publicados en el periodo 2021-2025.
Criterios de exclusin
Se excluyeron estudios que mencionen banano, pero no en su variante orgnica, duplicados entre bases, publicaciones sin revisin por pares (excepto si en Google Scholar aparecen tesis o informes de gran relevancia, que se incluirn con justificacin), documentos puramente tericos sin aplicacin al consumo o mercado.
Extraccin y anlisis de datos
De cada una de las publicaciones incluidas en el estudio se proceder a la recopilacin de informacin bibliogrfica y de contenido relevante. En particular, se registrarn variables como el ao de publicacin, los autores y sus respectivas instituciones, el tipo de documento, la metodologa empleada y los principales hallazgos relacionados con el consumo o el mercado de banano orgnico.
La representacin grfica de los resultados contemplar diversos recursos: un diagrama PRISMA que muestre el proceso de seleccin de los estudios.
Seleccin de documentos
La bsqueda se realiz el 16 de septiembre de 2025, inicialmente se encontraron 338 documentos, despus de aplicar los criterios de inclusin y exclusin 300 registros fueron analizados en su totalidad, de esta manera se seleccionaron 18 estudios para esta revisin sistemtica (Ver Figura 3).
Figura 3 Proceso de Seleccin PRISMA
Resultados
Tabla 1 Estudios sobre banano orgnico: metodologa y hallazgos clave
Autores |
Institucin |
Tipo de Documento |
Metodologa |
Principales Hallazgos |
(Isaac et al., 2021) |
Escuela Agrcola Panamericana, Zamorano |
Tsis |
La metodologa empleada compar la factibilidad econmica del banano orgnico y convencional mediante un estudio tcnico de la produccin y un anlisis de mercado. Se evalu el riesgo financiero y el impacto en la produccin con simulacin Monte Carlo utilizando el software @RISK. |
Se espera un crecimiento medio anual del mercado de productos orgnicos en Rusia de aproximadamente de un 10% a 12%. |
(Cevallos et al., 2025) |
Universidad Tcnica de Machala, Ecuador |
Artculo |
*Enfoque cuantitativo
no experimental con diseo longitudinal y anlisis multianual. |
El estudio identific patrones temporales en la produccin agrcola, evalu la eficiencia productiva con modelos estadsticos y analiz el impacto de la innovacin tecnolgica en cultivos tropicales. Se generaron modelos predictivos y herramientas cuantitativas para optimizar recursos y mejorar la eficiencia en sistemas agropecuarios, promoviendo prcticas agrcolas sostenibles. |
(Quevedo Carranza et al., 2024) |
Universidad Tcnica de Machala, Ecuador |
Artculo |
*Investigacin
descriptiva y explicativa. |
La produccin orgnica en Ecuador es del 9% y es sustento econmico de familias. El banano orgnico se considera una opcin rentable de exportacin debido a la alta demanda mundial. El control biolgico provoca mayores costos de produccin. Hay restricciones en el manejo de desechos y la fumigacin en la produccin convencional. |
(Mata Anchundia et al., 2021) |
Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Universidad Tcnica de Manab |
Artculo |
Se seleccionaron dos fincas ubicadas en los cantones Quinsaloma y Quevedo destinadas a la produccin orgnica y convencional respectivamente. |
La produccin de banano convencional fue superior a la orgnica, pero los costos en ambos sistemas son similares. El banano orgnico presenta mayores beneficios ambientales. |
(Vsquez-Castillo et al., 2019) |
Universidad de las Amricas; INIAP |
Articulo |
Diseo de bloques completamente al azar (DBCA) en arreglo factorial 7 x 2. Los factores fueron las pocas de cosecha (febrero-agosto), y la calidad de la fruta de exportacin. |
La calidad fsica y qumica del fruto est influenciada por la poca de cosecha. El 82% de la produccin se destina a la exportacin. |
(Salvador-Adriano et al., 2022) |
Instituto de Biociencias, Universidad Autnoma de Chiapas, Mxico |
Artculo |
Estudio del desarrollo del banano variedad "Pia" cultivado bajo un sistema orgnico. |
Las plantas biofertilizadas con mayor cantidad de biol alcanzaron la altura mxima en menor tiempo, mayor velocidad de crecimiento. |
(Coral & Mithfer, 2023) |
Humboldt Universitt zu Berlin, Leibniz Centre for Agricultural Landscape Research |
Artculo |
Anlisis narrativo, entrevistas con 54 actores de la cadena de valor. |
Se revelan asimetras en las responsabilidades de los actores en la cadena de valor, con dos narrativas principales: costos de sostenibilidad no compartidos y amenaza a pequeos productores. |
(Asencio Rivas, 2023) |
Universidad Agraria del Ecuador |
Tsis |
Se sigui un esquema DCA con tres tratamientos diferentes de temperatura (8C, 18C y 28C) y seis repeticiones por tratamiento. |
Uso de sensores remotos para caracterizar zonas de influencia del trips de la mancha roja; La dinmica poblacional de trips vari con la temperatura y topografa. Se identificaron zonas mayormente afectadas. |
(JARA AGUIRRE, 2021 |
Universidad Agraria del Ecuador |
Tsis |
Diseo experimental completamente al azar con tres tratamientos aplicados a 40 plantas cada uno, anlisis estadstico con el Test de Tukey al 5% de probabilidad |
El tratamiento con algas marinas a dosis de 75 kilos/ha (T2) mostr efectos positivos en altura de planta, circunferencia del tallo, nmero de manos/dedos por racimo, peso del racimo y rendimiento (33900 kg/ha). El anlisis costo/beneficio de este tratamiento fue de $2.20 |
(Mora & Fernando, 2021) |
Escuela Agrcola Panamericana, Zamorano |
Tsis |
Revisin bibliogrfica y entrevistas a profundidad a productores y exportadores de banano. Anlisis financiero con herramientas VAN, TIR y PRI. Software Quantum GIS para mapas de la finca |
Alemania como mercado potencial para la exportacin de banano orgnico desde Ecuador. El proyecto es rentable con una inversin inicial de USD 468,938, VAN de USD 1,069,478, TIR del 45% y un perodo de retorno de la inversin de 3.82 aos. |
(Murillo et al., 2021) |
Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil, Ecuador; Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador |
Artculo |
Investigacin descriptiva basada en la recoleccin, descripcin, registro, anlisis e interpretacin de informacin. Se aplic una encuesta a 50 productores de banano orgnico de la Asociacin ASOMUNE en el cantn Milagro, provincia del Guayas. Anlisis estadstico descriptivo. |
Los productores tienen un promedio de edad de 55 aos. - La mayora de los ingresos de los agricultores provienen de la actividad bananera. - La produccin se encuentra entre 151 a 200 cajas mensuales. - Los costos de produccin estn influenciados por la mano de obra, los insumos y el proceso logstico. - La mayora se financia con recursos propios. - Los productores poseen cultivos de 1.5 a 5 hectreas de banano Cavendish. |
(Cando et al., 2025) |
Universidad Tcnica de Machala, Ecuador |
Artculo |
Diseo de Bloques Completamente al Azar (DBCA). Se evaluaron diferentes tratamientos de manejo integrado combinando materia orgnica (humus, Carbono+aminocidos y biochar), Trichoderma asperellum y descompactacin mecnica del suelo. Variables medidas: sanidad radicular, poblacin de nemtodos, microbiota del suelo (UFC/g), pH, CE, compactacin del suelo y altura del hijo. |
El tratamiento T1 (Carbono+aminocidos + Trichoderma asperellum) mostr la mayor eficiencia integral. - Tratamientos con biochar y T. asperellum mejoraron la porosidad del suelo y redujeron nemtodos. - El manejo integrado es una herramienta efectiva para recuperar la funcionalidad del suelo y aumentar el rendimiento en banano orgnico. |
(Feijo Minuche & Triana Tomal, 2022) |
Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil |
Tsis |
La investigacin evalu la rentabilidad de la produccin de banano orgnico versus convencional en la provincia de El Oro, Ecuador, durante el periodo 2015-2020. Se emple un enfoque de presupuesto de capital con indicadores financieros como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) para evaluar la viabilidad de la inversin. Se realiz un anlisis detallado de los costos fijos y variables, se calcul el punto de equilibrio y se estudiaron dos predios en el cantn Santa Rosa: la Hacienda Agrcola La Mara (orgnico) y la Agrcola San Luis (convencional). |
El sistema de produccin convencional tendi a generar mayores niveles de productividad e ingresos, mostrando una mayor rentabilidad comparado con el sistema orgnico. El VAN del sistema convencional fue mayor, y la TIR fue del 34% frente al 25% del sistema orgnico. Se identificaron diferencias significativas en el manejo del control fitosanitario, de malezas y la nutricin entre ambos sistemas. |
(Crdenas et al., 2024) |
Universidad Ecotec en Ecuador |
Artculo |
La investigacin se basa en un estudio cualitativo, descriptivo y explicativo. Se utiliza una muestra no probabilstica de exportadores de banano orgnico de la provincia del Guayas. Se realiza un anlisis de informacin documental mediante las tcnicas de las cinco fuerzas de Porter y un anlisis FODA. Adicionalmente, se realizan entrevistas a representantes del sector. |
Los resultados indican que la produccin de banano orgnico es significativa para la economa ecuatoriana, con gran aceptacin en el mercado internacional debido a su sabor y calidad, as como a la creciente tendencia de consumo de estos productos. Sin embargo, existen factores que impiden a los productores ingresar al mercado, como el desconocimiento en la produccin de esta variedad, los requisitos y el proceso. Se sugiere que capacitar y brindar informacin sobre la produccin orgnica podra motivar a un mayor nmero de productores. |
(Gonzalez et al., 2023) |
|
Artculo |
Se utiliz el mtodo analtico-heurstico para determinar los componentes de la investigacin, partiendo de la caracterizacin de las variables de estudio. Se aplic una encuesta de 15 preguntas a 30 organizaciones agrcolas en Manab. Se implement un estudio descriptivo y correlacional, con enfoque cualitativo y cuantitativo, utilizando herramientas estadsticas como SPSS versin 24 y Microsoft Excel para el anlisis de datos. |
Se encontr una relacin significativa y positiva entre el Modelo Workflow y la gestin asociativa de las organizaciones agrcolas. El modelo Workflow propuesto, compuesto por tecnologas de la informacin, procesos organizacionales y herramientas de gestin de la informacin, mejora la gestin de actividades, define trabajos y responsabilidades, y optimiza el flujo de informacin para la toma de decisiones en la gestin asociativa de organizaciones agrcolas en Manab. |
(Cevallos et al., 2025) |
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab |
Tsis |
La metodologa incluye investigacin de mercado, anlisis comparativo, proyecciones financieras (oferta, demanda, costos, ingresos), y el uso de indicadores financieros como VAN, TIR, TIRM y Payback para evaluar la factibilidad del proyecto. Se aplicaron encuestas a consumidores canadienses para recopilar informacin sobre preferencias, precios y lugares de compra. |
Canad, especialmente Toronto, representa un mercado prometedor para el banano orgnico ecuatoriano debido a la alta conciencia ambiental de los consumidores y su preferencia por productos saludables y certificados. Una significativa mayora de los consumidores canadienses ya consumen banano orgnico, valorando sus beneficios para la salud, como el contenido de potasio, y su conveniencia. Existe una demanda insatisfecha que el proyecto "Banatural" busca cubrir, ofreciendo un producto de alta calidad a un precio competitivo (0-2 dlares canadienses por kg). El anlisis financiero indica la viabilidad del proyecto, respaldada por indicadores positivos como un VAN de $163.305 y una TIR del 47%, lo que sugiere una oportunidad de mercado favorable para el banano orgnico ecuatoriano en Canad. |
(Ordoez P. & Salgado O., 2024) |
Escuela Agrcola Panamericana, Zamorano |
Tsis |
Se utiliz un enfoque cuantitativo y descriptivo, empleando herramientas como anlisis financiero, TIR y PRI. La poblacin de estudio fue la plantacin de banano de BANORPAL S.A., seleccionada por muestreo por conveniencia. La recoleccin de datos se realiz mediante revisin de informacin y entrevistas a trabajadores y dueos. Se utiliz el software @RISK para el anlisis de riesgos y la simulacin de diferentes escenarios. |
Los resultados destacan la relevancia econmica de la produccin de banano orgnico, proyectando ingresos y gastos a lo largo del proceso de transicin. Se evidencia que la implementacin de prcticas sostenibles podra generar beneficios a largo plazo, incluyendo una mayor estabilidad financiera y el aprovechamiento de la creciente demanda global de productos orgnicos. El anlisis del mercado del banano en Ecuador revela un sector dinmico con oportunidades para el crecimiento y la diversificacin, con una creciente demanda de productos orgnicos. |
(Quiloango-Chimarro et al., 2024) |
University of Sao Paulo, University of Sao Paulo, Experimental Field of Gorutuba, Minas Gerais Agricultural Research Agency (EPAMIG) |
Artculo |
Se emplearon anlisis de componentes principales y de conglomerados para definir tipos de unidades de produccin, utilizando datos del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC) de 2021. Adems, se realiz un anlisis de regresin para identificar variables explicativas del rendimiento. |
Se identificaron cuatro tipos de unidades de produccin de banano: convencional de alta tecnologa, convencional equilibrada, convencional intensiva y agroecolgica. El estudio revel que el manejo agronmico intensivo es predominante, pero la produccin agroecolgica es incipiente. Tambin se encontr que el desperdicio es un factor importante en las unidades de alta produccin y que las polticas pblicas deben adaptarse a las caractersticas especficas de cada tipo de unidad productiva. |
Esta revisin de la literatura se centra en estudios relacionados con la produccin de banano orgnico, principalmente en Ecuador, y su viabilidad en mercados internacionales. Los estudios abarcan desde anlisis tcnicos y econmicos hasta evaluaciones de prcticas agrcolas y dinmicas de mercado.
Anlisis de Factibilidad Econmica
Narvaez Tene y Espinosa Arce (2021): Compararon la factibilidad econmica del banano orgnico y convencional. El estudio destaca el crecimiento del mercado de productos orgnicos en Rusia (10-12% anual).
Cabezas Mora (2021): Identific a Alemania como un mercado potencial para el banano orgnico ecuatoriano. El anlisis financiero muestra un VAN positivo y una TIR del 45%, con un perodo de retorno de la inversin de 3.82 aos.
Feijo Minuche & Triana Tomal, (2022): Evalu la rentabilidad de la produccin de banano orgnico versus convencional en El Oro, Ecuador. Concluy que el sistema convencional tiende a generar mayores niveles de productividad e ingresos.
Cevallos et al., (2025): Identific a Canad como un mercado prometedor, con consumidores que valoran los beneficios para la salud del banano orgnico. El anlisis financiero indica una TIR del 47% y un VAN positivo, respaldando la viabilidad del proyecto.
Prcticas Agrcolas y Manejo Sostenible
Mata Anchundia et al., (2021): Compararon la produccin orgnica y convencional, encontrando que la produccin convencional fue superior, pero el banano orgnico presenta mayores beneficios ambientales.
Salvador-Adriano et al., (2022): Estudiaron el desarrollo del banano "Pia" bajo un sistema orgnico, mostrando que las plantas biofertilizadas con biol alcanzaron mayor altura en menor tiempo.
Jara Aguirre (2021): Evalu el uso de algas marinas, mostrando efectos positivos en el rendimiento con una dosis de 75 kg/ha, y un anlisis costo/beneficio favorable.
Cando et al., (2025): Investigaron el manejo integrado con materia orgnica y Trichoderma asperellum, encontrando que ciertos tratamientos mejoraron la sanidad radicular y redujeron nemtodos, siendo una herramienta efectiva para recuperar la funcionalidad del suelo.
Dinmicas de Mercado y Cadenas de Valor
Vsquez-Castillo et al., (2019): Determinaron que la calidad fsica y qumica del fruto est influenciada por la poca de cosecha, con el 82% de la produccin destinada a la exportacin.
Coral y Mithfer,( 2023): Revelaron asimetras en las responsabilidades de los actores en la cadena de valor, destacando costos de sostenibilidad no compartidos y amenazas a pequeos productores.
Crdenas et al., (2024): Sealaron que la produccin de banano orgnico es significativa para la economa ecuatoriana, pero existen barreras como el desconocimiento en la produccin y los requisitos de acceso al mercado.
Innovacin Tecnolgica y Modelos Predictivos
Cevallos et al., (2025): Identificaron patrones temporales en la produccin agrcola y evaluaron la eficiencia productiva con modelos estadsticos, generando herramientas cuantitativas para optimizar recursos.
Asencio Rivas (2023): Utiliz sensores remotos para caracterizar zonas de influencia del trips de la mancha roja, mostrando que la dinmica poblacional de trips vari con la temperatura y topografa.
Gonzalez et al. (2023): Encontraron una relacin significativa y positiva entre el Modelo Workflow y la gestin asociativa de organizaciones agrcolas en Manab.
Tipologa de Unidades de Produccin
Quiloango-Chimarro et al. (2024): Identificaron cuatro tipos de unidades de produccin de banano, destacando la necesidad de polticas pblicas adaptadas a cada tipo.
Transicin a Prcticas Sostenibles
Ordoez P. y Salgado O., (2024): Evidenciaron que la implementacin de prcticas sostenibles podra generar beneficios a largo plazo, incluyendo mayor estabilidad financiera y el aprovechamiento de la creciente demanda global de productos orgnicos.
Discusin
La produccin de banano orgnico en Ecuador emerge como una respuesta a los desafos ambientales y econmicos asociados con el cultivo convencional, caracterizado por el uso intensivo de fungicidas y fertilizantes qumicos (Beltran-Garcia et al., 2021; Fonseca et al., 2019; Jimenez et al., 2007). La sigatoka negra, causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis Morelet, ha exacerbado esta problemtica, incrementando las aplicaciones de fungicidas en plantaciones convencionales, lo que eleva los costos de produccin y el impacto ambiental (Jimenez et al., 2007). En contraste, la agricultura orgnica ofrece un modelo ms sostenible que limita el uso de qumicos, promueve la salud del suelo y reduce la exposicin de los trabajadores agrcolas a pesticidas (Fonseca et al., 2019; Hutter et al., 2021). De hecho, un estudio comparativo revel que los trabajadores en fincas orgnicas reportan menos sntomas de salud asociados con el uso de pesticidas que aquellos en fincas convencionales (Hutter et al., 2021).
Desde una perspectiva econmica, la adopcin de la produccin orgnica puede generar mayores retornos econmicos (Castro et al., 2015; Jimenez et al., 2007). Si bien algunos estudios sugieren que estos beneficios pueden depender del enfoque del anlisis (Castro et al., 2015), la certificacin orgnica en el sector exportador impacta positivamente la competitividad y el acceso a mercados internacionales para pequeos productores en Ecuador, mejorando su calidad de vida (Molina, 2024). El mercado europeo, el mayor importador de banano a nivel mundial, representa una oportunidad significativa para las exportaciones ecuatorianas de banano orgnico, ya que la Unin Europea representa el 33% del volumen total de importaciones de banano (Vaca et al., 2020). La creciente demanda de los consumidores por productos orgnicos implica una ventana de oportunidad para que Ecuador fortalezca su posicin en este segmento (Giuggioli et al., 2024).
La literatura revisada ofrece una visin multifactica sobre la produccin de banano orgnico en Ecuador, abordando desde la factibilidad econmica hasta las prcticas agronmicas y las dinmicas de mercado. Sin embargo, las conclusiones no son uniformes, lo que invita a una reflexin crtica sobre los desafos y oportunidades en este sector.
Los estudios de Narvaez Tene y Espinosa Arce (2021) y Mora y Fernando, (2021) identifican mercados internacionales prometedores como Rusia y Alemania, respectivamente, y proyectan resultados financieros favorables. En particular, Mora y Fernando, (2021) destaca un VAN positivo y una TIR del 45%. No obstante, estos anlisis contrastan con los hallazgos de Feijo Minuche & Triana Tomal, (2022), quien argumenta que el banano convencional puede generar mayores niveles de productividad e ingresos en la provincia de El Oro. Esta discrepancia subraya la importancia de considerar las particularidades regionales y las condiciones especficas de cada explotacin al evaluar la rentabilidad del banano orgnico.
Es crucial no generalizar las conclusiones sobre la superioridad econmica de un sistema sobre otro. La viabilidad econmica del banano orgnico puede depender en gran medida de la eficiencia en la gestin de la finca, las prcticas agronmicas implementadas y el acceso a mercados que valoren los atributos diferenciados de este producto.
Prcticas Agrcolas y Sostenibilidad
En cuanto a las prcticas agrcolas, Mata Anchundia et al., (2021) reconocen los beneficios ambientales del banano orgnico, aunque sealan una menor productividad en comparacin con el sistema convencional. Esto plantea un dilema: cmo equilibrar la sostenibilidad ambiental con la eficiencia productiva? Investigaciones como la de Jara Aguirre (2021) y Cando et al. (2025) sugieren que el uso de algas marinas y el manejo integrado con materia orgnica y Trichoderma asperellum pueden mejorar el rendimiento y la salud del suelo, ofreciendo alternativas para superar las limitaciones productivas del sistema orgnico.
No obstante, es fundamental evaluar la escalabilidad y el costo-efectividad de estas prcticas a nivel de campo. Si bien los biofertilizantes y los controladores biolgicos pueden ser efectivos, su adopcin generalizada requiere una inversin en investigacin y desarrollo, as como la capacitacin de los productores.
Dinmicas de Mercado y Cadena de Valor
Los estudios sobre las dinmicas de mercado, como el de Coral y Mithfer (2023), revelan asimetras en la cadena de valor, donde los pequeos productores asumen desproporcionadamente los costos de la sostenibilidad. Esta situacin puede socavar la viabilidad econmica del banano orgnico a largo plazo, especialmente si los productores no reciben una compensacin justa por sus esfuerzos.
Es esencial promover una mayor transparencia y equidad en la cadena de valor, fomentando la colaboracin entre los diferentes actores y garantizando que los beneficios de la sostenibilidad se distribuyan de manera ms equitativa. Esto podra incluir la implementacin de mecanismos de certificacin ms rigurosos, el desarrollo de modelos de negocio ms inclusivos y el fortalecimiento de las organizaciones de productores.
Innovacin Tecnolgica y Gestin de Residuos
Finalmente, las investigaciones sobre innovacin tecnolgica, como la de Vite Cevallos y Carvajal Romero (2025) con modelos estadsticos para optimizar recursos, y Asencio Rivas (2023) con el uso de sensores remotos, sealan el potencial de la tecnologa para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de la produccin de banano orgnico.
Adems de los beneficios directos de la produccin y exportacin, la industria bananera ecuatoriana genera una cantidad considerable de residuos orgnicos, ya que solo se utiliza el racimo de la fruta (Jimnez & Tobes, 2023; Ortiz-Ulloa et al., 2021). Estos residuos pueden ser transformados en productos biodegradables o utilizados para la produccin de bioetanol, lo que aadira valor y sostenibilidad a la cadena productiva (Graefe et al., 2011; Guerrero & Muoz, 2018; Huang et al., 2024; Ortiz-Ulloa et al., 2021; Rivadeneira et al., 2020). La implementacin de tecnologas avanzadas, como el Big Data y el aprendizaje automtico, tambin podra optimizar los rendimientos del banano y alinear los beneficios econmicos con la sostenibilidad ecolgica, especialmente en el uso de agua y fertilizantes (Romero-Gmez et al., 2024).
Desafos y Estrategias Futuras
Sin embargo, persisten desafos como la variabilidad de precios debido a eventos climticos extremos (Blake et al., 2018) y la necesidad de mejorar la gestin agronmica para aumentar la productividad (Quiloango-Chimarro et al., 2024). A pesar de que la agricultura orgnica se asocia con menores riesgos de precio, lo que la convierte en una opcin atractiva para diversificar los portafolios de uso de la tierra en las fincas bananeras ecuatorianas (Castro et al., 2015). El desarrollo de biostimulantes amigables con el medio ambiente tambin representa una alternativa prometedora para aumentar el rendimiento del banano, reduciendo la contaminacin ambiental y mitigando el estrs abitico y bitico en las plantas (Chavez-Navarrete et al., 2023).
En mi opinin, la adopcin de tecnologas de vanguardia, como la agricultura de precisin y el anlisis de datos, puede permitir a los productores tomar decisiones ms informadas y optimizar el uso de los recursos, reduciendo as el impacto ambiental y mejorando la rentabilidad.
Conclusin
En resumen, la produccin de banano orgnico en Ecuador enfrenta desafos y oportunidades interrelacionados. Si bien existen mercados internacionales prometedores y prcticas agronmicas innovadoras, es fundamental abordar las limitaciones productivas, las asimetras en la cadena de valor y las barreras de acceso a la tecnologa. Al adoptar un enfoque holstico y colaborativo, se puede promover un sector de banano orgnico ms sostenible, equitativo y competitivo.
Es importante considerar tambin que los ingresos agrcolas son una parte significativa del sustento de los hogares en Ecuador, con aproximadamente el 95% de los hogares dependiendo de esta fuente, lo que subraya la relevancia socioeconmica de la industria del banano (Sadeghi et al., 2023).
Referencias
1. Aguirre Gonzalez, D., Escalante Pineda, M., Vite Cevallos, H., & Urbina Bustos, S. S. (2023). Impact of the workflow model on the associative management of agricultural organizations in Manab. Revista Cientfica Agroecosistemas, 11(3), 1420. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes
2. Bazaluk, O., Yatsenko, O., Zakharchuk, O., Ovcharenko, A., Khrystenko, O., & Nitsenko, V. (2020). Dynamic development of the global organic food market and opportunities for Ukraine. Sustainability, 12(17), 6963. https://doi.org/10.3390/su12176963
3. Beltran-Garcia, M. J., Martinez-Rodriguez, A., Olmos-Arriaga, I., Valdez-Salas, B., Chavez-Castrillon, Y. Y., Di Mascio, P., & White, J. F. (2021). Probiotic endophytes for more sustainable banana production. Microorganisms, 9(9), 1805. https://doi.org/10.3390/microorganisms9091805
4. Blake, D., Dawson, C., Leoillet, D., & Staver, C. (2018). Can global climate change affect prices in the world banana market? German Journal of Agricultural Economics, 67(1). https://doi.org/10.52825/gjae.v67i1.2083
5. Cando, A. P. S., Maldonado, A. L. C., Quevedo Guerrero, J. N., Tuz-Guncay, I. G., & Campoverde, J. M. Q. (2025). Evaluacin de la eficiencia del manejo integrado de lotes con baja produccin en el cultivo de banano orgnico. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(4), 46004619. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19107
6. Crdenas, T., Correa, A., & Llanos Encalada, M. (2024). Factores que inciden en la exportacin de banano orgnico ecuatoriano: Perodo 20182021. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 16(1), 20182021.
7. Castro, L. M., Calvas, B., & Knoke, T. (2015). Ecuadorian banana farms should consider organic banana with low price risks in their land-use portfolios. PLOS ONE, 10(3), e0120384. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0120384
8. Cevallos, H. A. V., Romero, H. R. C., & Romero, J. A. O. (2025). Anlisis multianual de series temporales y eficiencia productiva en sistemas agropecuarios: Una aproximacin estadstica para la innovacin tecnolgica en cultivos tropicales. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(3), 1097510991. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18864
9. Chavez-Navarrete, T., Sanchez-Timm, L., Pacheco-Coello, R., Baisakh, N., & Santos-Ordez, E. (2023). Identification of differential-expressed genes in banana-biostimulant interaction using suppression subtractive hybridization. Agronomy, 13(2), 415. https://doi.org/10.3390/agronomy13020415
10. Coral, C., & Mithfer, D. (2023). Contemporary narratives about asymmetries in responsibility in global agri-food value chains: The case of the Ecuadorian stakeholders in the banana value chain. Agriculture and Human Values, 40(3), 10191038. https://doi.org/10.1007/s10460-022-10405-3
11. Estrella, R., Cattrysse, D., & Van Orshoven, J. (2016). An integer programming model to determine land use trajectories for optimizing regionally integrated ecosystem services delivery. Forests, 7(2), 33. https://doi.org/10.3390/f7020033
12. Feijo Minuche, J. J., & Triana Tomal, . A. (2022). Evaluacin de la rentabilidad en la produccin de banano orgnico vs convencional dentro del periodo 20152020 en la provincia de El Oro, Ecuador. AGRIS. https://agris.fao.org/search/en/providers/125482/records/67bd85b5e27dfa125189a403
13. Fonseca, E. L. V., Batista, R. M. G., Herrera, A. M., & Castro, A. R. S. (2019). Alternativas nutricionales eficientes en banano orgnico en la provincia El Oro, Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(1), 151159. https://doi.org/10.62452/d0h9df89
14. Giuggioli, N. R., Ollani, S., Zanchini, R., Danielle, B., Sparacino, A., Massaglia, S., & Merlino, V. M. (2024). The appeal of bananas: A qualitative sensory analysis and consumers insights into tropical fruit consumption in Italy. Journal of Agriculture and Food Research, 16, 101110. https://doi.org/10.1016/j.jafr.2024.101110
15. Graefe, S., Dufour, D., Giraldo, A., Muoz, L. A., Mora, P., Sols, H., Garcs, H., & Gonzalez, A. (2011). Energy and carbon footprints of ethanol production using banana and cooking banana discard: A case study from Costa Rica and Ecuador. Biomass and Bioenergy, 35(7), 26402649. https://doi.org/10.1016/j.biombioe.2011.02.051
16. Guerrero, A. B., & Muoz, E. (2018). Life cycle assessment of second generation ethanol derived from banana agricultural waste: Environmental impacts and energy balance. Journal of Cleaner Production, 174, 710717. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.10.298
17. Hamzaoglu, M., & Ozturk Goktuna, B. (2019). A comparative analysis of organic food market in Turkey, EU and US (p. 420). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-9837-4
18. Huang, A., Feng, J., Guo, W., Li, Z., Hwang, J.-Y., Su, X., Mo, W., Sun, W., Wang, D., Ma, S., Lin, H., & Lei, M. (2024). Utilization of local rich banana straw bioresource to solve Cd2+ pollution problem in major non-ferrous metal production areas of Southwest China. Materials Today Sustainability, 25, 100670. https://doi.org/10.1016/j.mtsust.2024.100670
19. Hutter, H.-P., Poteser, M., Lemmerer, K., Wallner, P., Kundi, M., Moshammer, H., & Weitensfelder, L. (2021). Health symptoms related to pesticide use in farmers and laborers of ecological and conventional banana plantations in Ecuador. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(3), 1126. https://doi.org/10.3390/ijerph18031126
20. Iriarte, A., Almeida, M. G., & Villalobos, P. (2014). Carbon footprint of premium quality export bananas: Case study in Ecuador, the worlds largest exporter. Science of The Total Environment, 472, 10821088. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2013.11.072
21. Isaac, A., Tene, N., Arce, E., & Fabricio, D. (s. f.). Anlisis comparativo entre los sistemas de produccin de banano orgnico y convencional en El Oro, Ecuador. [Manuscrito no publicado].
22. Jara Aguirre, J. A. (s. f.). Estudio sobre banano orgnico. http://181.198.35.98/Archivos/JARA%20AGUIRRE%20JHONNY%20ALEJANDRO.pdf
23. Jimenez, M., Veken, L. V. der, Neirynck, H., Rodrguez, H., Ruiz, O., & Swennen, R. (2007). Organic banana production in Ecuador: Its implications on black Sigatoka development and plantsoil nutritional status. Renewable Agriculture and Food Systems, 22(4), 297306. https://doi.org/10.1017/S1742170507001895
24. Jimnez, M., & Tobes, I. (2023). Upcycling the banana industry in Ecuador: A methodology to estimate organic waste availability and a catalogue of potential biodegradable products. International Journal on Advanced Science, Engineering and Information Technology, 13(5), 1917. https://doi.org/10.18517/ijaseit.13.5.19031
25. Mata Anchundia, D., Suatunce Cunuhay, P., & Poveda Morn, R. (2021). Anlisis econmico del banano orgnico y convencional en la provincia Los Ros, Ecuador. Avances: Cuba, 23(4), 419430.
26. Molina, M. (2024). Desarrollo sostenible y competitividad: El impacto de la certificacin orgnica en la exportacin de productos agrcolas de pequea escala en Ecuador. Sapientia Technological, 5(2), 2632. https://doi.org/10.58515/027RSPT
27. Mora, C., & Fernando, G. (s. f.). Estudio de factibilidad para el establecimiento y desarrollo comercial de una empresa productora de banano orgnico en Los Ros-Quevedo, Ecuador. [Tesis de licenciatura].
28. Murillo, A. G. ., Bermeo, M. del R. R., & Bolao, R. J. T. (2021). Estudio socioeconmico de los productores de banano orgnico, cantn Milagro, Ecuador. Revista Tecnolgica ESPOL, 33(3), 168180. https://doi.org/10.37815/rte.v33n3.869
29. Ordoez Paladines, E. A., & Salgado Ordoez, S. A. (2024). Transicin de una finca convencional a orgnica de banano, de manera sostenible, mediante lotizacin en la provincia de El Oro, Ecuador. Escuela Agrcola Panamericana, Zamorano. https://hdl.handle.net/11036/7860
30. Ortiz-Ulloa, J. A., Abril-Gonzlez, M. F., Pelaez-Samaniego, M. R., & Zalamea-Piedra, T. S. (2021). Biomass yield and carbon abatement potential of banana crops (Musa spp.) in Ecuador. Environmental Science and Pollution Research, 28(15), 1874118753. https://doi.org/10.1007/s11356-020-09755-4
31. Pacheco, M. A. M., Montealegre, V. J. G., Romero, H. R. C., & Campoverde, J. M. Q. (2021). Anlisis de la participacin del banano en las exportaciones agropecuarias del Ecuador periodo 20152019. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(2), 8289. https://doi.org/10.62452/6f2n0256
32. Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
33. Peng, M. (2019). The growing market of organic foods: Impact on the US and global economy. En D. Biswas & S. A. Micallef (Eds.), Safety and practice for organic food (pp. 322). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-812060-6.00001-5
34. Quevedo Carranza, E. I., Prado Carpio, E., Valarezo Macas, C. A., & Rentera Minuche, P. (2024). Anlisis de los beneficios econmicos y ambientales: Produccin de banano orgnico. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 8(1), 66966709.
35. Quiloango-Chimarro, C. A., Gioia, H. R., & de Oliveira Costa, J. (2024). Typology of production units for improving banana agronomic management in Ecuador. AgriEngineering, 6(3), 28112823. https://doi.org/10.3390/agriengineering6030163
36. Rivadeneira, J. P., Wu, T., Ybanez, Q., Dorado, A. A., Migo, V. P., Nayve Jr., F. R. P., & Castillo-Israel, K. A. T. (2020). Microwave-assisted extraction of pectin from Saba banana peel waste: Optimization, characterization, and rheology study. International Journal of Food Science, 2020(1), 8879425. https://doi.org/10.1155/2020/8879425
37. Roibs, L., Elbehri, A., & Hospido, A. (2015). Evaluating the sustainability of Ecuadorian bananas: Carbon footprint, water usage and wealth distribution along the supply chain. Sustainable Production and Consumption, 2, 316. https://doi.org/10.1016/j.spc.2015.07.006
38. Roibs, L., Elbehri, A., & Hospido, A. (2016). Carbon footprint along the Ecuadorian banana supply chain: Methodological improvements and calculation tool. Journal of Cleaner Production, 112, 24412451. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.09.074
39. Romero-Gmez, D., Villegas-Izaguirre, J. M., & Ahumada-Tello, E. (2024). The challenge of big data and machine learning optimizing banana yields in Ecuador. 2024 IEEE Technology and Engineering Management Society (TEMSCON LATAM), 16. https://doi.org/10.1109/TEMSCONLATAM61834.2024.10717709
40. Ryumkin, S., & Ryumkina, I. (2019). World market of organic food products (pp. 6386). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-1042-1.ch004
41. Sadeghi, A., Zhunusova, E., Gnter, S., & Dieter, M. (2023). Households livelihood in restricted forest landscapes: What is the impact of contextual factors? Forest Policy and Economics, 154, 103008. https://doi.org/10.1016/j.forpol.2023.103008
42. Salvador-Adriano, M., Villalobos-Hau, A., Salvador, M., Moreno-Castillo, B., & Adriano-Anaya, M. de L. (2022). Desarrollo del banano variedad Pia cultivado con sistema orgnico. [Tesis de licenciatura].
43. Vaca, E., Gaibor, N., & Kovcs, K. (2020). Analysis of the chain of the banana industry of Ecuador and the European market. Applied Studies in Agribusiness and Commerce, 14(12), 5765. https://doi.org/10.19041/APSTRACT/2020/1-2/7
44. Vsquez-Castillo, W., Racines-Oliva, M., Moncayo, P., Viera, W., & Seraquive, M. (2019). Calidad del fruto y prdidas poscosecha de banano orgnico (Musa acuminata) en el Ecuador. Enfoque UTE, 10(4), 5766. https://doi.org/10.29019/enfoque.v10n4.545
45. Veliz, K., Chico-Santamarta, L., & Ramirez, A. D. (2022). The environmental profile of Ecuadorian export banana: A life cycle assessment. Foods, 11(20), 3288. https://doi.org/10.3390/foods11203288
46. Veliz, R. X. Q., Romero, H. C., & Unda, S. B. (2021). Impacto econmico de la produccin bananera en el Ecuador en el periodo 20082016. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(2), 148157. https://doi.org/10.62452/n8zndt33
2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/