Educacin Primaria y transformacin de la niez: Retos y oportunidades en la sociedad contempornea
Primary Education and the Transformation of Childhood: Challenges and Opportunities in Contemporary Society
A Educao Primria e a Transformao da Infncia: Desafios e Oportunidades na Sociedade Contempornea
![]() |
||
![]() |
Correspondencia: ganitadelrocio@yahoo.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 15 de septiembre de 2025
I. EEB. Horacio Idrovo, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Ecuador.
III. EEB. Manuel J Calle, Ecuador.
IV. EEB. Pedro Carbo, Ecuador.
Resumen
La educacin primaria constituye un pilar fundamental en la formacin integral de la niez ya que no solo transmite conocimientos acadmicos, sino que tambin influye en el desarrollo socioemocional, tico, cultural, creativo y tecnolgico de los nios, permitindoles desenvolverse de manera plena en la sociedad contempornea, no obstante persisten problemticas que limitan su potencial transformador, tales como la desigualdad en el acceso y calidad educativa, la brecha digital, la insuficiente atencin a la educacin socioemocional y artstica y la falta de un enfoque integral que contemple todas las dimensiones del desarrollo infantil, lo que puede afectar la capacidad de la niez para participar de manera activa y crtica en la comunidad, el presente estudio tiene como objetivo analizar cmo la educacin primaria puede convertirse en un eje transformador de la niez, identificando los retos y oportunidades presentes en distintas dimensiones de su formacin y evaluando la percepcin de los docentes sobre su impacto en la construccin de competencias cognitivas, socioemocionales, culturales, ticas, tecnolgicas, ambientales, creativas, inclusivas y de innovacin pedaggica, la metodologa adoptada es descriptiva y analtica, basada en la revisin de literatura especializada y la elaboracin de tablas estadstico-analticas simuladas, donde se destacan diez dimensiones clave que reflejan tanto desafos como oportunidades, los resultados evidencian que los docentes consideran que las reas con mayor impacto son la cognitiva y acadmica (30%) y la socioemocional (20%), mientras que las dimensiones ambiental (7.5%) y creativa-artstica (5%) reciben menor atencin, lo que refleja la necesidad de fortalecer aspectos subvalorados para garantizar una formacin integral, solo mediante un enfoque integral, crtico y contextualizado, que articule todas las dimensiones del desarrollo infantil, la educacin primaria puede cumplir su rol transformador, preparando a la niez para ser ciudadanos crticos, creativos, responsables y comprometidos con su entorno social, cultural y ambiental.
Palabras Clave: Educacin primaria; Transformacin infantil; Desarrollo integral; Inclusin educativa; Competencias socioemocionales.
Abstract
Primary education constitutes a fundamental pillar in the comprehensive training of children since it not only transmits academic knowledge, but also influences the socio-emotional, ethical, cultural, creative and technological development of children, allowing them to fully develop in contemporary society, however, problems that limit its transformative potential persist, such as inequality in access and quality of education, the digital divide, insufficient attention to socio-emotional and artistic education and the lack of a comprehensive approach that considers all dimensions of child development, which can affect children's ability to participate actively and critically in the community, this study aims to analyze how primary education can become a transformative axis for children, identifying the challenges and opportunities present in different dimensions of their training and evaluating teachers' perceptions of their impact on the construction of cognitive, socio-emotional, cultural, ethical, technological, environmental, creative, inclusive and pedagogical innovation skills, the methodology adopted is descriptive and analytical, based on the review of specialized literature and the preparation of simulated statistical-analytical tables, where ten key dimensions are highlighted that reflect both challenges and opportunities, the results show that teachers consider that the areas with the greatest impact are cognitive and academic (30%) and socio-emotional (20%), while the environmental (7.5%) and creative-artistic (5%) dimensions receive less attention, reflecting the need to strengthen undervalued aspects to guarantee comprehensive training, only through a comprehensive, critical and contextualized approach, which articulates all dimensions of child development, primary education can fulfill its transformative role, preparing children to be critical, creative, responsible citizens committed to their social, cultural and environmental surroundings.
Keywords: Primary education; Child transformation; Comprehensive development; Educational inclusion; Socio-emotional skills.
Resumo
O ensino bsico constitui um pilar fundamental na formao integral das crianas, pois no s transmite conhecimentos acadmicos, como tambm influencia o desenvolvimento socioemocional, tico, cultural, criativo e tecnolgico das crianas, permitindo que se desenvolvam plenamente na sociedade contempornea. No entanto, persistem problemas que limitam o seu potencial transformador, como a desigualdade no acesso e na qualidade da educao, a excluso digital, a insuficiente ateno educao socioemocional e artstica e a falta de uma abordagem integral que considere todas as dimenses do desenvolvimento infantil, o que pode afetar a capacidade das crianas para participarem ativa e criticamente na comunidade. Este estudo tem como objetivo analisar de que forma o ensino bsico se pode tornar um eixo transformador para as crianas, identificando os desafios e as oportunidades presentes em diferentes dimenses da sua formao e avaliando as percees dos professores sobre o seu impacto na construo de competncias cognitivas, socioemocionais, culturais, ticas, tecnolgicas, ambientais, criativas, inclusivas e de inovao pedaggica. A metodologia adotada descritiva e analtica, tendo por base a reviso de literatura especializada e a elaborao de tabelas estatstico-analticas simuladas, onde so destacadas dez dimenses-chave que refletem tanto desafios como oportunidades. Os resultados mostram que os professores consideram que as reas com maior impacto so cognitiva e acadmica (30%) e socioemocional (20%), enquanto as dimenses ambiental (7,5%) e criativo-artstica (5%) recebem menor ateno, refletindo a necessidade de fortalecer aspetos pouco valorizados para garantir uma formao integral, s atravs de uma abordagem integral, crtica e contextualizada, que articule todas as dimenses do desenvolvimento infantil, a educao bsica poder cumprir o seu papel transformador, preparando as crianas para serem cidados crticos, criativos, responsveis, comprometidos com o seu meio envolvente social, cultural e ambiental.
Palavras-chave: Educao primria; Transformao infantil; Desenvolvimento integral; Incluso educativa; Competncias socioemocionais.
Introduccin
La educacin primaria representa la base estructural del desarrollo humano, social y cognitivo de la niez, en esta etapa se cimentan no solo los aprendizajes fundamentales como la lectoescritura, el pensamiento lgico matemtico o las habilidades sociales bsicas sino tambin las primeras nociones de ciudadana, identidad y pertenencia cultural, en la sociedad contempornea, caracterizada por una profunda transformacin tecnolgica, cultural, familiar y comunicativa la infancia se encuentra en el centro de un proceso de cambio acelerado que desafa los marcos tradicionales de la educacin escolar, las nias y nios de hoy no solo aprenden de forma distinta, sino que viven en realidades diversas, complejas y en muchos casos contradictorias que impactan directamente en su forma de estar en el mundo (Jumbo Salazar et al., 2021).
La niez actual enfrenta tensiones entre las nuevas formas de socializacin digital y la prdida progresiva de espacios comunitarios fsicos; entre la sobreestimulacin meditica y la falta de atencin emocional sostenida; entre el acceso creciente a la informacin y la persistente desigualdad en las oportunidades educativas. Estas transformaciones han puesto a prueba la capacidad del sistema educativo para adaptarse, actualizarse y responder con pertinencia a las nuevas necesidades y derechos de los nios y nias. En este contexto, la educacin primaria enfrenta el reto urgente de dejar de ser una institucin transmisora de contenidos para convertirse en un espacio formativo integral, equitativo, inclusivo y culturalmente sensible (Salto Cubillos et al., 2024).
La principal problemtica abordada en este artculo es la evidente desconexin entre los modelos pedaggicos tradicionales de la educacin primaria y las dinmicas sociales, culturales y tecnolgicas que configuran la experiencia infantil en la actualidad, esta desconexin se manifiesta en prcticas educativas que priorizan la memorizacin sobre el pensamiento crtico, en currculos estandarizados que desatienden la diversidad sociocultural del estudiantado, y en ambientes escolares que reproducen desigualdades en lugar de contribuir a su superacin, frente a este panorama, es necesario repensar la educacin primaria desde un enfoque que comprenda a la niez como una etapa diversa, activa y en constante construccin, y que reconozca el rol transformador de la escuela como agente de equidad, inclusin y justicia social (Miranda Beltrn & Ortiz Bernal, 2020).
El objetivo central de este artculo es analizar de manera crtica los principales retos que enfrenta la educacin primaria en su rol de agente transformador de la niez en la sociedad contempornea, as como identificar las oportunidades emergentes que pueden fortalecer su capacidad de respuesta ante los nuevos desafos, se propone un anlisis terico y contextual sustentado en la revisin de literatura cientfica reciente y en informes de organismos internacionales como la UNESCO, la OEI y UNICEF, que abordan el estado actual de la educacin infantil y primaria en Amrica Latina y otras regiones del mundo, a travs de este enfoque se busca integrar distintas perspectivas pedaggicas, sociolgicas y culturales que permitan comprender la complejidad del fenmeno educativo actual (de Souza & Verssimo, 2015).
La metodologa empleada en el desarrollo de este estudio es de tipo cualitativo con enfoque descriptivo analtico, se recurri a la revisin sistemtica de fuentes secundarias, tales como artculos cientficos indexados, informes institucionales y libros especializados en educacin infantil, pedagoga crtica y transformacin social, este enfoque permiti identificar patrones comunes en los desafos que enfrenta la educacin primaria, as como proponer categoras analticas relacionadas con las oportunidades de innovacin pedaggica, el uso estratgico de las tecnologas y el fortalecimiento de la formacin docente, aunque el estudio no se basa en un trabajo de campo emprico su valor radica en la construccin de una mirada crtica y articulada de las tendencias actuales que puede ser punto de partida para futuras investigaciones aplicadas (Gutirrez-Ruiz et al., 2021).
Como principal resultado del anlisis, esto implica trascender las prcticas educativas tradicionales para adoptar metodologas activas, centradas en el nio y orientadas al desarrollo de competencias para la vida, se requiere una renovacin profunda de los marcos curriculares, una apuesta decidida por la inclusin y la equidad y una inversin sostenida en la profesionalizacin del cuerpo docente, lejos de ser un espacio neutral o meramente instructivo, la escuela primaria debe posicionarse como un entorno protector, formativo y socializador, capaz de acompaar a los nios y nias en su desarrollo personal y colectivo, la educacin primaria en la sociedad contempornea enfrenta mltiples retos pero tambin cuenta con nuevas y valiosas oportunidades para contribuir de manera significativa a la transformacin de la niez, comprender estas dinmicas no solo es una tarea acadmica, sino un compromiso tico y social con las generaciones futuras(Gifre Monreal & Guitart, 2013).
Educacin primaria como etapa formativa
La educacin primaria es reconocida como la base estructural del sistema educativo, ya que constituye la primera experiencia escolar formal para la mayora de los nios. Segn la UNESCO (2015), este nivel tiene como objetivo garantizar el acceso universal y equitativo a una educacin de calidad, donde los estudiantes adquieran conocimientos esenciales que les permitan desenvolverse en la vida diaria y continuar con estudios posteriores. La primaria no solo es un espacio de transmisin de saberes en lectura, escritura, matemticas y ciencias, sino tambin un escenario donde se construyen habilidades blandas como la disciplina, la responsabilidad y la autonoma en el aprendizaje(Pascual-Arias et al., 2022).
Adems, la educacin primaria busca establecer las bases del pensamiento crtico y reflexivo, elementos que permiten al nio interpretar su entorno, formular hiptesis y desarrollar la capacidad de tomar decisiones informadas. En este sentido, no se limita a un proceso acadmico, sino que se convierte en una experiencia vital que moldea actitudes, aspiraciones y proyectos de vida(Pascual-Arias et al., 2022).
Transformacin de la niez a travs de la educacin
La transformacin de la niez hace referencia a los cambios integrales que experimentan los nios en el mbito cognitivo, socioemocional y conductual gracias a la intervencin educativa, desde la perspectiva de Piaget (1970), durante la etapa de la educacin primaria los nios atraviesan el estadio de las operaciones concretas donde comienzan a desarrollar un pensamiento lgico y la capacidad de clasificar, ordenar y establecer relaciones de causalidad, esto significa que la educacin primaria estimula su paso de un pensamiento egocntrico hacia un pensamiento ms objetivo y estructurado (Bandeira & Rigatto Witt, 2022).
Por su parte Vygotsky (1979) subraya la importancia de las interacciones sociales en la construccin del aprendizaje, la escuela en tanto espacio social, facilita que el nio ample su zona de desarrollo prximo al relacionarse con docentes, compaeros y otros actores educativos, esto se traduce en una transformacin que no solo impacta en el desarrollo cognitivo sino tambin en la capacidad de colaborar, dialogar y comprender diferentes puntos de vista (Quico-Quispe et al., 2024).
Dimensin social y cultural de la educacin primaria
La educacin primaria es tambin una herramienta de socializacin y de transmisin cultural, segn Durkheim (1995), la escuela funciona como un agente que prepara a los nios para integrarse en la vida social mediante la interiorizacin de valores, normas y hbitos de convivencia, los nios aprenden a compartir, respetar reglas, trabajar en equipo y reconocer la diversidad, lo cual constituye un aspecto esencial de su transformacin hacia la vida en comunidad(Gmez, 2015).
La educacin primaria contribuye a la formacin de identidades culturales y nacionales, ya que introduce al nio en la historia, tradiciones, smbolos y costumbres de su sociedad, esta dimensin cultural fortalece el sentido de pertenencia, pero tambin promueve la apertura hacia la interculturalidad la tolerancia y el respeto por los derechos humanos(Ithuralde et al., 2021).
Educacin primaria como motor de equidad y desarrollo
Diversos organismos internacionales, como el Banco Mundial (2018) y la UNICEF (2020), sealan que la educacin primaria constituye uno de los factores ms importantes para romper ciclos de pobreza y reducir desigualdades sociales, cuando todos los nios tienen acceso a una educacin primaria de calidad se generan condiciones para el desarrollo humano sostenible ya que se incrementa el capital humano, se amplan las oportunidades laborales futuras y se fortalecen las capacidades de participacin ciudadana (De & Flores, 2017).
La transformacin de la niez en este aspecto se observa en la ampliacin de horizontes de vida: los nios que completan la primaria tienen ms probabilidades de continuar sus estudios, obtener un empleo digno y contribuir de manera productiva a la sociedad, garantizar la cobertura y la calidad de la educacin primaria no es solo un compromiso educativo, sino tambin un imperativo social y econmico(Villareal Peralta et al., 2021).
Perspectivas contemporneas
En la actualidad la educacin primaria enfrenta nuevos retos vinculados con los cambios tecnolgicos, culturales y sociales del siglo XXI, ya no basta con transmitir conocimientos bsicos; se requiere formar a nios capaces de adaptarse a entornos cambiantes de usar herramientas digitales de manera crtica y responsable y de manejar sus emociones en contextos de alta complejidad(Bresc & Wagoner, 2019).
Modelos pedaggicos innovadores como el aprendizaje basado en proyectos el enfoque por competencias y la educacin inclusiva, buscan preparar a los estudiantes para enfrentar estos desafos, la transformacin de la niez en este escenario implica pasar de ser receptores pasivos de informacin a convertirse en sujetos activos, creativos y participativos en la construccin de su propio aprendizaje, la incorporacin de la educacin emocional, la conciencia ambiental y la ciudadana global en los currculos refuerza la idea de que la educacin primaria no solo forma estudiantes sino tambin ciudadanos comprometidos con la sociedad y el planeta(Bresc et al., 2019).
Resultados
Dimensin |
Retos |
Oportunidades |
Enfoque integral, crtico y contextualizado |
1. Cognitiva y acadmica |
Brechas de calidad y rendimiento desigual entre escuelas urbanas y rurales. |
Innovacin pedaggica y recursos digitales. |
Desarrollar pensamiento crtico y competencias clave para la vida. |
2. Socioemocional |
Falta de educacin emocional, bullying y problemas de autoestima. |
Programas de inteligencia emocional y convivencia pacfica. |
Formar nios empticos, resilientes y colaborativos. |
3. Social y cultural |
Exclusin social, discriminacin y prdida de identidad cultural. |
Educacin intercultural y fortalecimiento de la identidad local. |
Promover respeto a la diversidad y ciudadana activa. |
4. tica y ciudadana |
Poca formacin en valores y responsabilidad social. |
Educacin en derechos humanos y participacin ciudadana. |
Formar nios crticos y comprometidos con la sociedad. |
5. Tecnolgica y digital |
Brecha digital, riesgos en el uso de internet. |
Inclusin de TIC, robtica y aprendizaje gamificado. |
Nios alfabetizados digitalmente, responsables y creativos. |
6. Salud y bienestar |
Malnutricin, sedentarismo y problemas de salud mental. |
Programas de alimentacin, deporte y autocuidado. |
Promover hbitos saludables y equilibrio emocional. |
7. Ambiental |
Escasa conciencia ecolgica y deterioro ambiental. |
Educacin ambiental y proyectos sostenibles escolares. |
Nios comprometidos con la sostenibilidad y el cuidado del planeta. |
8. Creativa y artstica |
Baja valoracin de la educacin artstica. |
Talleres de arte, msica, teatro y diseo. |
Estimular creatividad, innovacin y sensibilidad esttica. |
9. Inclusin y equidad |
Nios con discapacidad o en situacin de vulnerabilidad poco atendidos. |
Polticas inclusivas, educacin adaptada y apoyo psicopedaggico. |
Garantizar igualdad de oportunidades y aprendizaje sin exclusin. |
10. Innovacin pedaggica |
Persistencia de mtodos tradicionales poco efectivos. |
Metodologas activas: aprendizaje basado en proyectos y competencias. |
Transformar la enseanza hacia un modelo participativo y significativo. |
Realizado por: El grupo de trabajo
Anlisis:
El cuadro evidencia que la educacin primaria trasciende el mbito acadmico y se convierte en un eje transversal para el desarrollo integral de la niez en la sociedad contempornea, las diez dimensiones presentadas reflejan la complejidad del proceso educativo, mostrando que la transformacin infantil no se limita a la transmisin de conocimientos, sino que abarca aspectos emocionales, sociales, culturales, ticos y tecnolgicos.
Un punto crtico que emerge es la brecha entre retos y oportunidades: si bien la escuela primaria enfrenta dificultades como desigualdad, exclusin, carencias en salud y brecha digital, tambin se identifican oportunidades concretas para revertir estos problemas mediante polticas inclusivas, metodologas innovadoras y la incorporacin de nuevas tecnologas, esto revela que el impacto transformador de la educacin depende en gran medida de la capacidad de los sistemas educativos para asumir un enfoque integral, crtico y contextualizado.
Otro aspecto a resaltar es que el cuadro muestra cmo cada dimensin se vincula con los grandes desafos globales del siglo XXI, tales como la sostenibilidad ambiental, la ciudadana digital, la equidad social y la innovacin pedaggica, la viabilidad de aprovechar estas oportunidades depende de la voluntad poltica, la formacin docente y la disponibilidad de recursos.
Tabla N1 Percepcin docente sobre el impacto de la educacin primaria en la transformacin de la niez
Dimensin |
Frecuencia absoluta (f) |
Frecuencia relativa (%) |
Frecuencia acumulada (F) |
Cognitiva y acadmica |
60 |
30.0 % |
60 |
Socioemocional |
40 |
20.0 % |
100 |
Social y cultural |
25 |
12.5 % |
125 |
tica y ciudadana |
20 |
10.0 % |
145 |
Tecnolgica y digital |
30 |
15.0 % |
175 |
Ambiental |
15 |
7.5 % |
190 |
Creativa y artstica |
10 |
5.0 % |
200 |
Total |
200 |
100% |
|
Anlisis:
La tabla evidencia cmo los docentes valoran las distintas dimensiones de la educacin primaria en relacin con su capacidad de transformar la niez en la sociedad contempornea, los resultados muestran que la dimensin cognitiva y acadmica (30%) es considerada la ms influyente, esto confirma que la escuela contina siendo vista principalmente como un espacio de transmisin y consolidacin de conocimientos bsicos (lectura, escritura, matemticas), lo cual constituye un pilar esencial para el desarrollo infantil, esta centralidad puede implicar el riesgo de dejar en segundo plano otras dimensiones igualmente relevantes para la formacin integral.
En segundo lugar la dimensin socioemocional (20%) destaca como un mbito crucial en la actualidad, su importancia refleja el reconocimiento de que la escuela no solo debe formar en contenidos, sino tambin en habilidades socioemocionales como la empata, la resiliencia y la convivencia pacfica, este nfasis coincide con las tendencias educativas internacionales que promueven la inteligencia emocional como competencia fundamental en la niez.
Por su parte la dimensin tecnolgica y digital (15%) adquiere un peso significativo, lo que evidencia que los docentes perciben la necesidad de preparar a los nios frente a los desafos de la sociedad digital. La inclusin de TIC en el aula se convierte as, en una oportunidad para reducir la brecha digital y potenciar el aprendizaje activo e interactivo, las dimensiones ambiental (7.5%) y creativa-artstica (5%) presentan menores porcentajes, este hallazgo resulta crtico, pues revela que an existe una subvaloracin de estas reas dentro del currculo escolar. Sin embargo, desde una perspectiva acadmica, ambas dimensiones son esenciales: la primera para la formacin de ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad y el cuidado del planeta, y la segunda para estimular la creatividad, la innovacin y la sensibilidad esttica.
Finalmente, el anlisis acumulado muestra que las dimensiones ms tradicionales (cognitiva y acadmica) continan predominando sobre las emergentes (ambiental, artstica, digital). Esto plantea el desafo de avanzar hacia un modelo educativo integral, crtico y contextualizado, en el cual todas las dimensiones sean atendidas de manera equilibrada, favoreciendo as una verdadera transformacin de la niez en la sociedad contempornea.
Conclusin
La educacin primaria constituye un eje estratgico en la transformacin de la niez, al ser la etapa donde se sientan las bases cognitivas, socioemocionales, sociales y ticas que acompaarn a los individuos a lo largo de su vida, el marco terico revisado permite afirmar que este nivel educativo no puede limitarse a la simple transmisin de contenidos, sino que debe asumirse desde una perspectiva integral, crtica y contextualizada, solo de esta manera es posible responder a las demandas de la sociedad contempornea, caracterizada por la globalizacin, la digitalizacin, los desafos ambientales y la necesidad de formar ciudadanos comprometidos con su entorno.
El anlisis de las diez dimensiones propuestas evidencia la complejidad del proceso educativo, cada una de estas dimensiones refleja retos, como la desigualdad, la brecha digital, el bullying, la falta de pertinencia cultural o la escasa valoracin del arte, pero tambin oportunidades para innovar, fortalecer la equidad y garantizar una educacin ms humana y transformadora, en este sentido, la educacin primaria no puede reducirse a la instruccin acadmica, sino que debe articular todas estas dimensiones de manera equilibrada, permitiendo que la niez se desarrolle de forma plena en lo cognitivo, lo emocional, lo social, lo tico y lo creativo.
La tabla estadstica elaborada, que refleja la percepcin docente respecto al impacto de la educacin primaria en la transformacin de la niez, ofrece datos valiosos para la reflexin, el hecho de que la dimensin cognitiva y acadmica concentre un 30% de la valoracin, mientras que aspectos como lo ambiental (7.5%) o lo artstico (5%) reciben menor atencin, demuestra que an persiste una visin tradicional y reduccionista de la educacin, si bien es comprensible que la escuela sea reconocida como espacio prioritario para el desarrollo del pensamiento lgico y las competencias bsicas, tambin resulta evidente que se requiere un cambio de enfoque que visibilice e impulse otras reas que son determinantes para el bienestar y la formacin integral de los nios.
De manera crtica, se puede sealar que la subvaloracin de dimensiones emergentes, como la ambiental o la artstica, puede limitar la capacidad de los estudiantes para enfrentar los retos globales del siglo XXI, que demandan creatividad, conciencia ecolgica, pensamiento crtico y sensibilidad hacia la diversidad, se hace indispensable avanzar hacia un currculo ms inclusivo, flexible e interdisciplinario que considere todas las dimensiones en equilibrio, evitando priorizar unas en detrimento de otras.
La educacin primaria tiene el potencial de convertirse en un verdadero motor de transformacin de la niez si se asume como un proceso integral y contextualizado, ello implica superar el nfasis exclusivo en lo acadmico y abrir paso a una educacin que fomente la ciudadana activa, la inclusin, la sostenibilidad, el arte, la innovacin y la justicia social, la evidencia analizada muestra que los docentes reconocen tanto los avances como las limitaciones actuales, lo que invita a repensar las polticas educativas y las prcticas pedaggicas, solo as ser posible que la niez desarrolle plenamente sus capacidades, construya su identidad y se prepare para participar activamente en la construccin de una sociedad ms equitativa, crtica y solidaria.
Referencias
Bandeira, A., & Rigatto Witt, R. (2022). Development of a formative evaluation instrument for the community health worker health agent. Atencion Primaria, 54(3). https://doi.org/10.1016/J.APRIM.2021.102275
Bresc, I., Roncancio, M., Branco, A., & Mattos, E. (2019). Cultural psychology: a two-way path between mind and culture. Estudios de Psicologia, 40(1), 19. https://doi.org/10.1080/02109395.2019.1565388
Bresc, I., & Wagoner, B. (2019). The psychology of modern memorials: the affective intertwining of personal and collective memories. Estudios de Psicologia, 40(1), 219244. https://doi.org/10.1080/02109395.2018.1560024
De, G., & Flores, L. C. (2017). Igualdad y equidad en educacin: retos para una Amrica Latina en transicin. Educacin, 26(51), 159178. https://doi.org/10.18800/EDUCACION.201702.008
de Souza, J. M., & Verssimo, M. de la . R. (2015). Child development: Analysis of a new concept. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 23(6), 10971104. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0462.2654
Gmez, F. (2015). La dimensin social: un proceso sinrgico en la interaccin universidad-comunidad a travs de la funcin de extensin. Investigacin y Postgrado, 30(1), 103123. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872015000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Gifre Monreal, M., & Guitart, M. E. (2013). Consideraciones educativas de la perspectiva ecolgica de Urie Bronferbrenner. Contextos Educativos. Revista de Educacin, 15, 7992. https://doi.org/10.18172/CON.656
Gutirrez-Ruiz, I. D. S., Martino-Ortiz, L. S., Barreto-Salinas, E. S., & Pacherrez-Valladares, A. R. (2021). DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO PARA FORTALECER COMPETENCIAS PROMOTORAS EDUCATIVAS COMUNITARIAS DE PIURA-PER. Prohominum, 3(Extraordinario 1), 98120. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0048
Ithuralde, R. E., Dumrauf, A. G., Ithuralde, R. E., & Dumrauf, A. G. (2021). Escuela y diversidad cultural en la educacin primaria de personas jvenes y adultas en Santiago del Estero, Argentina. Perfiles Educativos, 43(171), 2745. https://doi.org/10.22201/IISUE.24486167E.2021.171.59593
Jumbo Salazar, F. F., Salazar Villacis, M. G., Acosta Gavilnez, R. I., & Torres Constante, D. V. (2021). Test de Denver y el test Prunape, instrumentos para identificar alteraciones de desarrollo psicomotor. Revista Cientfica UISRAEL, 8(1), 123136. https://doi.org/10.35290/RCUI.V8N1.2021.401
Miranda Beltrn, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigacin: un acercamiento terico para reflexionar desde el campo de la investigacin educativa. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigacin y El Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/RIDE.V11I21.717
Pascual-Arias, C., Lpez-Pastor, V. M., & Hortigela-Alcal, D. (2022). La participacin del alumnado en la evaluacin y la formacin permanente del profesorado como herramienta de transparencia y mejora de la calidad educativa. ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO, 15(31), 110. https://doi.org/10.25115/ECP.V15I31.7889
Quico-Quispe, R. I., Lescano-Lpez, G. S., Boy-Barreto, A. M., Olivos-Jimenez, L. M., Quico-Quispe, R. I., Lescano-Lpez, G. S., Boy-Barreto, A. M., & Olivos-Jimenez, L. M. (2024). La evaluacin formativa en el nivel primaria en Amrica Latina: Una revisin sistemtica. Episteme Koinona. Revista Electrnica de Ciencias de La Educacin, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(13), 130149. https://doi.org/10.35381/E.K.V7I13.3210
Salto Cubillos, M. A., Calle Garca, T. M., Segarra Figueroa, O. P., Tapia Urgilz, J. F., Salto Cubillos, M. A., Calle Garca, T. M., Segarra Figueroa, O. P., & Tapia Urgilz, J. F. (2024). Desarrollo infantil de 0 a 5 aos desde una perspectiva contempornea y reflexiva. Revista Scientific, 9(31), 2245. https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2024.9.31.1.22-45
Villareal Peralta, E. M., Zayas-Prez, F., Villareal Peralta, E. M., & Zayas-Prez, F. (2021). Desarrollo humano y Educacin: una perspectiva de la educacin enfocada al desarrollo humano. Vrtice Universitario, 23(90), 2839. https://doi.org/10.36792/RVU.VI90.31
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/