Efecto de la aplicación de enmiendas edáficas en la floración y cuajado del fruto del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.)
Resumen
Este estudio se centró en determinar el efecto de la aplicación de enmiendas edáficas en la floración y cuajado del fruto del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Tras realizar el análisis e interpretación de los datos, se concluyó que el tratamiento T2 (Algas Marinas) obtuvo los mejores resultados en lo que respecta a cojines florales y frutos cuajados. En relación con el segundo objetivo específico, se analizó la variable de rendimiento del cultivo, identificando que el tratamiento T2 (Algas Marinas) fue el mejor tratamiento, con un valor de 1041 kg/ha; seguido de T1 (Muriato de Potasio) con un valor de 997,20 kg/ha; seguido del T3 (Nitrato de Potasio) con un valor de 887 kg/ha. El tratamiento promedio más bajo fue T4 (Testigo Absoluto) con 809 kg/ha de la productividad del cultivo de cacao. Asimismo, en función del tercer objetivo específico, se llevó a cabo un análisis económico basado en la relación beneficios/costos, en el cual se identificó al tratamiento T2 (Algas Marinas) como el más rentable. Basado en los resultados de esta investigación, donde el tratamiento más efectivo fue el T2 (Algas Marinas), por lo cual, se recomienda su empleo como método de enmiendas edáficas en el cultivo de cacao.
Palabras clave
Referencias
AEFA. (2018). Algas marinas. Fertilizantes orgánicos. https://aefa-agronutrientes.org/que-es-aefa
Agrobanco. (2022). Propuesta de manejo integrado de la moniliasis (Monilliopthotora roreri) del cacao (Theobroma cacao) en Santo Domingo de los Tsachilas. Quito. http://www.dspace.uce.edu.ec
Agripac. (2023). Descripción de muriato de potasio. https://www.e-agrizon.com/wp-content/uploads/2020/11/Muriato-de-potasio-ranulado-de-Agripac.pdf
Alegre, M. (2024). Extracto de algas marinas y crecimiento de plántulas de café en vivero https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/6426
Álvarez, M. (2020). Morfología de los frutos y características físicoquímicas del mucílago del cacao de tres zonas del Estado Aragua. Agronomía Tropical. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0002192X2002000400006&script=sci_arttext&tlng=e
Andrade, E. (2018). Incidencia del tiempo de polinización artificial y la relación estambre flor sobre la fecundación y desarrollo inicial de mazorca en cuatro clones de cacao (Theobroma cacao L.). https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/4442/T719.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arciniega, M. (2020). Aplicación de amonio y nitrato en plantas. 817http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140531952014000800004&lng=es&tlng=es.
Arvelo, P. (2020). Manual técnico del cultivo de cacao. http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=iicacr.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=035013
Batista, H. (2019). Cultivo del cacao. http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/20101/cacao-1.pdf
Escobar, C. (2019). Estudio de factibilidad para la producción de cacao. Universidad Central del Ecuador.
Estrada, J. (2019). Las Flores. Morfologia del cultivo de cacao. https://vivaelcacao.coLa%20flor%20del%20cacao%20est%C3%A1,parte%20masculina%20y%20otra%20femenina.
Foster, L. (2020). Cadena Productiva de Cacao: . Costa Rica: Políticas y Acciones San José, 24 p.
Gallardo, J. (2019). Diagnòstico y propuestas de parametros para la estandarizaciòn y homogenizacion del tratamiento poscosecha del cacao. http://agroaldia.mintudio_poscosecha_cacao.pdf
Haifa, L. (2019). Potassium Nitrate Asosiation. http://www.kno3.org/es/productfeatures-a-benefits/potassium-nitrate-product-featuresand- benefits-overview
Halevy, A. H. (2019). Handbook of Flowering: Volume IV. CRC press. iFMRNQwE22lJWKHQ&redir_esc=y#v=onepage&q=CRC%20Handbook%20of%20flowering.%20CRC%20Handbook%20of%20Flowering%2C
Herrera, J. (2020). Diagnóstico del estado nutricional y recomendaciones de fertiización en cacao CCN-51. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28440/1/
Hormoza, P. (2020). Utilizacion de Rizotrones para el Estudio de la Dinámica del Crecimiento de Raíces d. Bogotá – Colombia.: CENIPALMA. .
Hurtado, J. (2017). El Proyecto de Investigación. Metodología de la Investigación Holística. . Caracas - Venezuela. : Ediciones Quirón. 20 p.
ICCO. (2018). Estadísticas de la producción Mundial de cacao. . Londres.
Jara, L. (2020). Producción de cacao. Cultivo de cacao. https://www.agricultura.gob.ec/produccion-de-cacao-apunta-a-romper-record-este-ano/
Luna, D. (2019). Diagnóstico de condiciones sociales y económicas. . Gobernación del cauca.
Medellín, S. (2022). Cultivo y proceso de produccion tradicional. http://www.unirioeditora.com.ar/wpcontent/uploads/2018/08/978-987-688-204-0.pdf
Mejía, G. (2022). Respuesta del cacao (Theobroma cacao L.) a cuatro dosis de un biofertilizante a base de algas marinas en Río chico, Simón Bolívar, Guayas chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://181.198.35.98/Archivos/MEJIA%20ALVARADO%20GABRIEL%20MAURICIO.PDF
Morán, Á. (2019). IInfluencia del boro en la floración y rendimiento del cacao variedad CCN-51 en la zona de mata de cacao. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/fadmi/article/view/355/268
Nakayama, L. (2020). Avaliação do estado nutri-cional das combinações híbridas de cacaueiro cultivado no Latossolo Amarelo Distrofico Típico. Agrotropica 22(1):5 - 10.
Paredes, G. (2019). Suelo. Concepto de suelo agrícola. https://unlp.edu.ar/frontend/media/52/27752/f8cb0e577b80bbe6aa23dd8ad9098379.pdf
Ramírez, S. (2020). La moniliasis un desafio para lograr la sostenibilidad del sistema cacao en México. Tecnología En Marcha, 21(1), 97–110.
Ramos, G. (2020). Caracteres morfológicos en cacao. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000292X2004000100004
Redondo. (2019). Prácticas para el cultivo de cacao. http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/6348/T15036%20GORDILLO%20MORENO%2C%20
Rípodas, M. (2021). Evaluación de diferentes tipos de fertilizantes químicos. Universidad Pública de Navarra.
Rivera, P. (2018). Efecto del tipo y tiempo de fermentación en la calidad física y química del cacao (Theobroma cacao L.) tipo nacional. Ciencia y Tecnología, 5(1), 7–12. https://doi.org/10.18779/cyt.v5i1.77
Rottenberg, O. (2019). El Arte de la nutrición foliar, mecanismos de absorción. Publicaciones Científicas de Haifa Chemicals LDT. México DF.
Ronquillo, M. (2023). Efecto de la aplicación de algas marinas sobre la germinación y características agronómicas del cacao ccn-51 en vivero chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/RONQUILLO%20CALDERON%20MARIA%20ISABEL.pdf
Sánchez, L. (2022). Precipitaciones en el cultivo de cacao. http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6530/1/Tesis68%20%20%20Ingenier%C3%ADa%20Agron%C3%B3mica%20-CD%20209.pdf
Tinimpaguay, M. (2023). Aplicación de ácido fúlvico orgánico para el mejoramiento de la productividad del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/TINIMPAGUAY%20CAJAMARCA%20MARIELA%20ELIZABETH.pdf
Viscarra, F. (2024). Evaluación del efecto de biofertilizantes a base de algas marinas en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.), cantón Echeandia chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/VISCARRA%20ESPIN%20FABRICIO%20ANDREY.pdf.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10353
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/