Efecto de la aplicacin de enmiendas edficas en la floracin y cuajado del fruto del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.)

 

Effect of soil amendments on flowering and fruit set in cocoa crops (Theobroma cacao L.)

 

Efeito dos corretivos do solo na florao e frutificao em culturas de cacaueiro (Theobroma cacao L.)

 

Montoya Bazn Jos Leonardo I
jmontoya@uagraria.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0237-6189
Loor Vega Jairo Isa II
jloor@uagraria.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-9012-8362
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jmontoya@uagraria.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 24 de agosto de 2025 * Publicado: 10 de septiembre de 2025

 

       I.          Investigador Universidad Agraria, Ecuador.

     II.          Investigador Universidad Agraria, Ecuador.

 


Resumen

Este estudio se centr en determinar el efecto de la aplicacin de enmiendas edficas en la floracin y cuajado del fruto del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Tras realizar el anlisis e interpretacin de los datos, se concluy que el tratamiento T2 (Algas Marinas) obtuvo los mejores resultados en lo que respecta a cojines florales y frutos cuajados. En relacin con el segundo objetivo especfico, se analiz la variable de rendimiento del cultivo, identificando que el tratamiento T2 (Algas Marinas) fue el mejor tratamiento, con un valor de 1041 kg/ha; seguido de T1 (Muriato de Potasio) con un valor de 997,20 kg/ha; seguido del T3 (Nitrato de Potasio) con un valor de 887 kg/ha. El tratamiento promedio ms bajo fue T4 (Testigo Absoluto) con 809 kg/ha de la productividad del cultivo de cacao. Asimismo, en funcin del tercer objetivo especfico, se llev a cabo un anlisis econmico basado en la relacin beneficios/costos, en el cual se identific al tratamiento T2 (Algas Marinas) como el ms rentable. Basado en los resultados de esta investigacin, donde el tratamiento ms efectivo fue el T2 (Algas Marinas), por lo cual, se recomienda su empleo como mtodo de enmiendas edficas en el cultivo de cacao.

Palabras Clave: Algas; cacao; enmiendas; floracin; potasio.

 

Abstract

This study focused on determining the effect of soil amendments on flowering and fruit set in cocoa crops (Theobroma cacao L.). After analyzing and interpreting the data, it was concluded that treatment T2 (seaweed) obtained the best results in terms of flower cushions and fruit set. Regarding the second specific objective, the crop yield variable was analyzed, identifying treatment T2 (seaweed) as the best, with a value of 1041 kg/ha; followed by T1 (potassium muriate) with a value of 997.20 kg/ha; followed by T3 (potassium nitrate) with a value of 887 kg/ha. The lowest average treatment was T4 (absolute control) with 809 kg/ha of cocoa crop productivity. Likewise, based on the third specific objective, an economic analysis was carried out based on the benefit/cost ratio, in which treatment T2 (seaweed) was identified as the most profitable. Based on the results of this research, where the most effective treatment was T2 (seaweed), its use is therefore recommended as a soil amendment method in cocoa cultivation.

Keywords: Algae; cocoa; amendments; flowering; potassium.

 

 

Resumo

Este estudo centrou-se na determinao do efeito dos corretivos do solo na florao e frutificao em culturas de cacau (Theobroma cacao L.). Aps a anlise e interpretao dos dados, concluiu-se que o tratamento T2 (algas marinhas) obteve os melhores resultados em termos de almofadas florais e frutificao. Relativamente ao segundo objetivo especfico, foi analisada a varivel produtividade da cultura, identificando o tratamento T2 (algas) como o melhor, com um valor de 1041 kg/ha; seguido do T1 (muriato de potssio) com um valor de 997,20 kg/ha; seguido do T3 (nitrato de potssio) com um valor de 887 kg/ha. O tratamento com mdia mais baixa foi o T4 (controlo absoluto) com 809 kg/ha de produtividade da cultura do cacau. Da mesma forma, com base no terceiro objectivo especfico, foi realizada uma anlise econmica com base na relao benefcio/custo, na qual o tratamento T2 (algas marinhas) foi identificado como o mais rentvel. Com base nos resultados desta investigao, onde o tratamento mais eficaz foi o T2 (algas marinhas), recomenda-se a sua utilizao como mtodo de correo do solo na cultura do cacau.

Palavras-chave: Algas; cacau; emendas; florao; potssio.

 

Introduccin

1.1 Antecedentes del problema

En el ao 1600, el cacao en Ecuador estaba monopolizado para fines comerciales. Haba pequeas plantaciones a orillas del ro Guayas y se extendieron a orillas de sus afluentes, el Daule y el Babahoyo, ro arriba, lo que dio como resultado el nombre de cacao "Arriba", reconocido mundialmente por su aroma floral (Escobar, 2019).

 

Se han identificado varios problemas con el manejo tcnico del cultivo en los sitios de produccin de cacao, incluida la fertilizacin, el control de plagas, enfermedades y malezas. Estos conocimientos limitan la produccin de cacao. (Jara, 2020, p.12)

La falta de informacin en nutricin por parte de los agricultores, el uso de fertilizantes de manera emprica sin recomendaciones tcnicas y el abuso de fertilizantes nitrogenados han provocado el deterioro del recurso suelo, lo que ha obstaculizado la absorcin de elementos en las races de las plantas. La comprensin de la etapa fenolgica del cultivo es fundamental para tomar decisiones, ya que la aplicacin de extractos y aminocidos durante la floracin mejora y la absorcin de minerales (Arciniegas, 2020).

Considerado estratgico en la poltica de desarrollo rural, sustitucin de cultivos y restitucin de tierras, el cultivo de cacao ha experimentado una alta demanda en los ltimos aos y el nmero de hectreas cultivadas ha aumentado. Las condiciones agroclimticas favorecen el cultivo, que requiere de mano de obra y pocos recursos de capital (Luna, 2019).

 

1.2 Planteamiento y formulacin del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

Los pequeos productores de cacao enfrentan una complicada situacin socioeconmica debido a la baja productividad de las plantaciones. Esto se debe a factores como la presencia de enfermedades y razones genticas, as como al mal uso de fertilizantes que deterioran el suelo, lo que resulta en prdidas econmicas tanto para los pequeos como para los grandes productores de cacao.

1.2.2 Formulacin del problema

Qu efectos tuvo la aplicacin de enmiendas edficas en la floracin y cuajado del fruto del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.)?

 

1.3 Justificacin de la investigacin

La presente investigacin implemento alternativas para mejorar las caractersticas agronmicas del cultivo de cacao que beneficien al pequeo productor, basndose en los antecedentes positivos en el uso de fertilizantes y enmiendas orgnicas en el cultivo de cacao.

1.4 Delimitacin de la investigacin

       Espacio: Se realiz el estudio en el cantn Naranjal provincia del Guayas.

       Poblacin: Este trabajo de investigacin benefici a los productores de cacao, en especial los del cantn Naranjal.

 

1.5 Objetivo general

Evaluar el efecto de enmiendas edficas en la floracin y cuajado de frutos para mejorar la productividad de Cacao.

1.6 Objetivos especficos

 

Materiales y mtodos

2.1 Enfoque de la investigacin

El presente trabajo estuvo enfocado en determinar el efecto de la aplicacin de enmiendas edficas en la floracin y cuajado del fruto del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.).

2.1.1       Tipo de investigacin

El presente estudio tiene los siguientes tipos de investigacin:

       Experimental: Examina cmo las enmiendas edficas mejoraron las caractersticas agronmicas durante la floracin y el cuajado del fruto del cultivo de cacao.

       Descriptiva: Se evalu y analiz cada variable para documentarla de manera descriptiva en todos los datos recopilados durante esta investigacin.

       Documental: Todos los datos, incluidos los resultados evaluados y analizados, se presentaron textualmente cuando este estudio lleg a su fin.

 

2.1.2 Diseo de investigacin

El estudio utiliz un diseo de bloques completos al azar (DBCA) con cuatro tratamientos que fueron evaluados mediante cinco repeticiones. Esto permiti llevar a cabo un experimento con 20 unidades experimentales.

2.2    Metodologa

2.2.1       Variables

2.2.1.1. Variable independiente

Enmiendas edficas y cultivo de cacao.

2.2.1.2 Variables dependientes

  • Nmero de cojines florales (n): 15 das despus de la ltima etapa de aplicacin de los tratamientos, se llev a cabo un conteo visual para determinar el nmero de cojinetes florales. Para este conteo, se tomaron al azar 10 plantas de cada tratamiento por parcela experimental.
  • Nmero de frutos cuajados (n): El nmero de frutos cuajados por cada planta en tres muestreos, tomados tres das despus de cada tratamiento de la tercera etapa, se utiliz para calcular la variable nmero de frutos cuajados.
  • Nmero de frutos daados (n): Contar el nmero de frutos daados por cada planta es la forma de calcular el nmero de frutos daados por planta. Esta variable, al igual que los frutos cuajados, se calcul en diciembre, tres das despus de la aplicacin de las enmiendas edficas, sumando los frutos que se perdieron en cada medicin para obtener un resultado total al final de todos los muestreos.
  • Rendimiento (kg/ha): Para realizar el anlisis de rendimiento del cultivo las semillas de cacao se cosecharon, se secaron, y el resultado se calcul en kilogramos por hectrea.
  • Anlisis econmico (b/c): Se emple la metodologa de la relacin beneficios/costos, que tom en cuenta los rendimientos obtenidos y los costos variables de cada tratamiento.

2.2.2Tratamientos

Los tratamientos experimentales constaron de cuatro tratamientos y cinco repeticiones como se detallan a continuacin:

Tabla 1. Descripcin de los tratamientos experimentales

N

Tratamiento

Dosis/ha

Aplicaciones

1

Muriato de potasio

150 kg

1-30-60

2

Algas marinas

2 L

1-30-60

3

Nitrato de potasio

130 kg

1-30-60

4

Testigo absoluto

Sin aplicacin

Sin aplicacin

Los Autores, 2025

       Manejo del ensayo

  • Preparacin del terreno

El ensayo se llev a cabo en un cultivo que ya ha sido establecido y los datos se registraron en la cosecha. Se realizaron cuatro tratamientos y cinco repeticiones. Durante el tiempo de investigacin, se realizaron todas las labores culturales necesarias para el normal desarrollo del cultivo.

  • Material gentico: Cultivo de cacao ya establecido.
  • Riego: Se aplic riego por microaspersin para agregar humedad al suelo, lo que permiti que la planta absorba el agua segn la humedad del suelo cuando lo necesite.
  • Control de malezas: Se realiz el control de malezas presentes en el suelo del cultivo, de forma mecnica con la ayuda de una moto guadaa.
  • Fertilizacin: La fertilizacin del cultivo se mantuvo segn la tabla de tratamientos.
  • Control de enfermedades: Se utiliz solo cuando fue necesario, productos convencionales recomendados por el agricultor.

2.2.3 Diseo experimental

Tabla 2. Esquema de anlisis de varianza

Fuente de variacin

Formula

Desarrollo

Grados de libertad

Tratamientos

t-1

(4-1)

3

Repeticiones

r-1

(5-1)

4

Error

(t-1) (r-1)

(4-1) (5-1)

12

Total

T*r-1

4*5-1

19

Los Autores, 2025

Tabla 3. Descripcin de las parcelas experimentales

Descripcin

Cantidad

No. de tratamiento

4

No. de repeticiones

5

No. de parcelas

20

Distancia entre repeticiones y parcelas

3 m

Largo de la parcela

15 m

Ancho de la parcela

12 m

rea de la parcela

180 m2

rea total del ensayo

5802 m2

Los Autores, 2025

 

2.2.4       Recoleccin de datos

2.2.4.1 Recursos

       Recursos materiales: Machete, cintas, dosificador, baldes, pala, estaquillas, piolas, flexmetro, bomba, cmara e insumos.

       Recursos humanos: Tesista, tutor, encargado de la finca en estudio.

       Recursos econmicos: El presente trabajo de investigacin fue financiado por recursos propios del tesista.

Tabla 4. Recursos econmicos

Descripcin

Cantidad

Total ($)

Terreno (Arrendar)

1

200,00

Flexmetro

1

5,00

Muriato de potasio

150 kg

105,00

Nitrato de potasio

130 kg

111,00

Algas marinas

2 L

30,00

Pasajes

15

70,00

Alimentacin

Insecticida

Mano de obra

15

1

1

80,00

25,00

100,00

Papelera

400

80,00

Total

 

806.00

Los Autores, 2025

2.2.4.2  Mtodos y tcnicas

  • Mtodo inductivo: Este mtodo permite observar los resultados obtenidos con la finalidad de cumplir los objetivos especficos e hiptesis planteada.
  • Mtodo deductivo: Parte de los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lgico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como principios generales.
  • Mtodo sinttico: Mediante este mtodo se logra establecer y relacionar los resultados para construir la discusin, conclusiones relacionadas bajo la perspectiva de totalidad de la investigacin.
  • Tcnica: El ensayo se llev a cabo en un cultivo que ya ha sido establecido y los datos se registraron en la cosecha. Se realizaron cuatro tratamientos y cinco repeticiones. Durante el tiempo de investigacin, se realizaron todas las labores culturales necesarias para el normal desarrollo del cultivo.

 

 

2.2.5       Anlisis estadstico

2.2.5.1  Diseo estadstico

En un diseo que incluy cuatro tratamientos y cinco repeticiones, se utiliz un anlisis de varianza con la prueba de Tukey al 5% de significancia para comparar las medias.

2.2..5.2 Hiptesis estadstica

       Ho: Ninguna de las aplicaciones de enmiendas edficas tuvo resultados en la floracin y cuajado del fruto del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.).

       Ha: Al menos una de las aplicaciones de enmiendas edficas tuvo resultados en la floracin y cuajado del fruto del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.).

Resultados

 

       3.1. Determinacin del efecto de las combinaciones de enmiendas edficas en el nmero de cojinetes florales, frutos cuajados y frutos daados en el cultivo de cacao

       3.1.1. Cojines florales

La tabla 5 muestra las medias obtenidas al evaluar el nmero de cojines florales. Segn el anlisis de varianza, se encontr un coeficiente de variacin de 4,24 % y un valor p entre los tratamientos fue de <0,0001, lo que indica que la hiptesis nula fue rechazada y se encontr significancia estadstica entre los tratamientos. T2 (Algas Marinas) fue el mejor tratamiento, con un valor de 44,20 %; seguido de T1 (Muriato de Potasio) con un valor de 37,80 %; seguido del T3 (Nitrato de Potasio) con un valor de 36,40%. El tratamiento promedio ms bajo fue T4 (Testigo Absoluto) con 31,80 % de nmero de cojines florales por cada planta de cacao.

Tabla 5. Cojines florales (n)

Variable N R R Aj CV

Cojines florales (n) 20 0,93 0,89 4,24

Anlisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 400,55 7 57,22 22,59 <0,0001

Tratamientos 393,35 3 131,12 51,76 <0,0001

Repeticiones 7,20 4 1,80 0,71 0,6003

Error 30,40 12 2,53

Total 430,95 19

Tratamientos Medias n E.E.

T4TestigoAbsoluto 31,80 5 0,71 A

T3NitratoPotasio 36,40 5 0,71 B

T1MuriatoPotasio 37,80 5 0,71 B

T2AlgasMarinas 44,20 5 0,71 C

Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Los Autores, 2025

 

3.1.2. Frutos cuajados (n)

La tabla 6 muestra las medias obtenidas al evaluar el nmero de frutos cuajados. Segn el anlisis de varianza, se encontr un coeficiente de variacin de 4,78 % y un valor p entre los tratamientos fue de <0,0001, lo que indica que la hiptesis nula fue rechazada y se encontr significancia estadstica entre los tratamientos. T2 (Algas Marinas) fue el mejor tratamiento, con un valor de 84,40; seguido de T1 (Muriato de Potasio) con un valor de 75,60; seguido del T3 (Nitrato de Potasio) con un valor de 72,80. El tratamiento promedio ms bajo fue T4 (Testigo Absoluto) con 63,60 de nmero de frutos cuajados por cada planta de cacao.

Tabla 6. Frutos cuajados (n)

Variable N R R Aj CV

Frutos cuajados (n) 20 0,93 0,89 4,78

Anlisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 1602,20 7 228,89 22,59 <0,0001

Tratamientos 1573,40 3 524,47 51,76 <0,0001

Repeticiones 28,80 4 7,20 0,71 0,6003

Error 121,60 12 10,13

Total 1723,80 19

Tratamientos Medias n E.E.

T4TestigoAbsoluto 63,60 5 1,42 A

T3NitratoPotasio 72,80 5 1,42 B

T1MuriatoPotasio 75,60 5 1,42 B

T2AlgasMarinas 88,40 5 1,42 C

Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Los Autores, 2025

3.1.3. Frutos daados (n)

La tabla 7 muestra las medias obtenidas al evaluar el nmero de frutos daados. Segn el anlisis de varianza, se encontr un coeficiente de variacin de 7,94 % y un valor p entre los tratamientos fue de <0,0001, lo que indica que la hiptesis nula fue rechazada y se encontr significancia estadstica entre los tratamientos. T2 (Algas Marinas) tuvo 53,40 un mayor nmero de frutos daados debido a que posea mayor nmero de cojines florales; seguido de T1 (Muriato de Potasio) con un valor de 40,60; seguido del T3 (Nitrato de Potasio) con un valor de 37,80. El tratamiento que menos frutos daados tuvo fue T4 (Testigo Absoluto) con 23,60 debido a que obtuvo un menor nmero de cojines florales.

Tabla 7. Frutos daados (n)

Variable N R R Aj CV

Frutos daados (n) 20 0,93 0,89 7,94

 

Anlisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 1602,20 7 228,89 22,59 <0,0001

Tratamientos 1573,40 3 524,47 51,76 <0,0001

Repeticiones 28,80 4 7,20 0,71 0,6003

Error 121,60 12 10,13

Total 1723,80 19

 

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=5,97726

Error: 10,1333 gl: 12

Tratamientos Medias n E.E.

T4TestigoAbsoluto 28,60 5 1,42 A

T3NitratoPotasio 37,80 5 1,42 B

T1MuriatoPotasio 40,60 5 1,42 B

T2AlgasMarinas 53,40 5 1,42 C

Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Los Autores, 2025

3.2 Establecimiento del tratamiento que ayude a mejorar los rendimientos en el cultivo de cacao

3.2.1. Rendimiento (kg/ha)

La tabla 8 muestra las medias obtenidas al evaluar el rendimiento del cultivo. Segn el anlisis de varianza, se encontr un coeficiente de variacin de 3,37 % y un valor p entre los tratamientos fue de <0,0001, lo que indica que la hiptesis nula fue rechazada y se encontr significancia estadstica entre los tratamientos. T2 (Algas Marinas) fue el mejor tratamiento, con un valor de 1041 kg/ha; seguido de T1 (Muriato de Potasio) con un valor de 997,20 kg/ha; seguido del T3 (Nitrato de Potasio) con un valor de 887 kg/ha. El tratamiento promedio ms bajo fue T4 (Testigo Absoluto) con 809 kg/ha de la productividad del cultivo de cacao.

Tabla 8.

Rendimiento (kg/ha)

Variable N R R Aj CV

Rendimiento (kg/ha) 20 0,94 0,90 3,37

Anlisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 171988,85 7 24569,84 24,89 <0,0001

Tratamientos 166382,15 3 55460,72 56,19 <0,0001

Repeticiones 5606,70 4 1401,68 1,42 0,2862

Error 11844,10 12 987,01

Total 183832,95 19

Tratamientos Medias n E.E.

T4TestigoAbsoluto 809,00 5 14,05 A

T3NitratoPotasio 887,00 5 14,05 B

T1MuriatoPotasio 997,20 5 14,05 C

T2AlgasMarinas 1041,00 5 14,05 C

Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Los Autores, 2025

3.3. Realizacin del anlisis econmico de los tratamientos en estudio

 

3.3.1. Anlisis econmico

El anlisis econmico se efectu en la tabla 9; para lo cual fue necesario conocer los valores de los rendimientos (kg/ha). Segn los datos de los rendimientos en cada tratamiento y con la relacin beneficio/costo se logr demostrar que el tratamiento que predomin en el estudio fue el T2 (Algas Marinas), con un beneficio/costo de 2,28; lo que significa que por cada dlar invertido se gener una ganancia de 1,28 dlares; seguido por T1 (Muriato de Potasio), con un valor de 2,15 con un retorno de 1,15 dlares; seguido por T3 (Nitrato de Potasio), con un valor de 1,91 con un retorno de 0,91 dlares y por ltimo el T4 (Testigo Absoluto) con un valor de 1,78 con un retorno de 0,78 dlares, siendo el de menor promedio entre tratamientos.

Tabla 9. Anlisis econmico del cultivo de cacao

Tratamientos

Rendimiento (kg/ha)

Precio comercial kg/$

Bien bruto $

Costos de Produccin $

Bien neto $

Beneficios/ Costos

T1MuriatoPotasio

997,2

6,60

6581,52

3060

3521,52

2,15

T2AlgasMarinas

1041

6,60

6870,60

3020

3850,60

2,28

T3NitratoPotasio

887

6,60

5854,20

3060

2794,20

1,91

T4TestigoAbsoluto

809

6,60

5339,40

3000

2339,40

1,78

Los Autores, 2025

 

Discusin

Este estudio se centr en determinar el efecto de la aplicacin de enmiendas edficas en la floracin y cuajado del fruto del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Tras realizar el anlisis e interpretacin de los datos, se concluy que el tratamiento T2 (Algas Marinas) obtuvo los mejores resultados en lo que respecta a cojines florales y frutos cuajados. Esto concuerda con lo sealado por Ronquillo (2023) en su investigacin utiliz una distribucin completamente al azar, compuesto de cinco tratamientos y cinco repeticiones, obtenindose un total de 25 unidades experimentales, mediante la prueba de Tukey al 5% de significancia. En cuanto a la eficacia de los tratamientos en el porcentaje de cuajado de frutos el mejor resultado lo obtuvo el T4 (AlgasMarinas 28g), seguido de T3 (AlgasMarinas 21g). Los de menores promedios fueron los tratamientos: T5 (T. Absoluto) y T1 (Potasio). Asimismo, Alegre (2024) En su investigacin se realiz con el objetivo de evaluar el efecto del uso de diferentes dosis de un bioestimulante a base de extracto de algas marinas (Ascophyllum nodosum) sobre el crecimiento de plntulas de caf (Coffea arabica) cv. Cuscatleco, en vivero bajo condiciones de La Molina, Per. Se utiliz el diseo completamente al azar con cuatro tratamientos y 26 repeticiones. Siendo los tratamientos los siguientes: T1: control, T2: plantas con Algax 5 ml/l, T3: plantas con Algax 7.5 ml/l y T4: plantas con Algax 10 ml/l. Se realizaron cuatro aplicaciones del extracto con un intervalo de 15 das. Se determin en la aplicacin de algas en dosis de 10ml que increment el crecimiento de las plntulas en aspectos agronmicos.

En relacin con el segundo objetivo especfico, se analiz la variable de rendimiento del cultivo, identificando que el tratamiento T2 (Algas Marinas) fue el mejor tratamiento, con un valor de 1041 kg/ha; seguido de T1 (Muriato de Potasio) con un valor de 997,20 kg/ha; seguido del T3 (Nitrato de Potasio) con un valor de 887 kg/ha. El tratamiento promedio ms bajo fue T4 (Testigo Absoluto) con 809 kg/ha de la productividad del cultivo de cacao. Esto coincide con lo expuesto por Meja (2022) en su estudio el objetivo de la investigacin fue determinar el efecto de la aplicacin de cuatro dosis de un biofertilizante a base de algas sobre el cultivo del cacao en el Recinto Ro Chico I, Lorenzo de Garaicoa, Simn Bolvar, Guayas. El diseo experimental que se utiliz fue un Diseo en Cuadrado Latino (DCL), el cual estuvo compuesto de cinco tratamientos consistentes en cuatro dosis del biofertilizante motivo del estudio junto con un testigo absoluto, siendo los tratamientos 1 (Algavell 1 l/ha), 2 (Algavell 3 l/ha), 3 (Algavell 5 l/ha), 4 (Algavell 7 l/ha) y un testigo absoluto, este trabajo dio como resultado al primer tratamiento como el ms rentable en cuanto a incremento de productividad para los agricultores. Segn Nakayama (2020) indica que se alcanza mejores rendimientos en las plantaciones de cacao se relacionan con las buenas prcticas de manejo agronmico, entre ellas la fertilizacin que mejora las condiciones fsico-qumicas del suelo. El principal objetivo cuando se realizan investigaciones en el uso de fertilizantes es incrementar los rendimientos de los cultivos. As estudios en cacao demuestran aumentos de produccin con el uso de algas marinas en funcin de tratamientos de fertilizacin.

Asimismo, en funcin del tercer objetivo especfico, se llev a cabo un anlisis econmico basado en la relacin beneficios/costos, en el cual se identific al tratamiento T2 (Algas Marinas) como el ms rentable. Segn Viscarra (2022) en su investigacin us un biofertilizante a base de extractos de algas marinas, realizando un diseo por bloques completos al azar (DBCA), el cual consta de 4 tratamientos con 5 repeticiones, fueron analizados mediante medias de Tukey con el uso del software Infostat dando como resultado, en cuanto a comportamiento agronmico del cultivo es mejor el tratamiento T2 (Extracto de Algas Marinas y elementos nutritivos, 1.5Kg/Ha) y en costo beneficio tambin con un 2.91$, siendo el ms bajo el tratamiento 4 (testigo convencional) por ende, se recomienda el uso de algas marinas en las plantaciones de cacao por mejorar las caractersticas agronmicas del cultivo. Adems, de acuerdo con Tinimpaguay (2023) En su trabajo de investigacin, que lo realiz en cultivo de cacao establecido, en el cantn Milagro, provincia del Guayas, la finalidad principal fue evaluar la aplicacin de algas marinas y cidos hmicos para el mejoramiento de la productividad del cultivo de cacao (Theobroma cacao), la investigacin fue de tipo experimental se utiliz un diseo de ANOVA, los tratamientos a evaluarse consistieron en que tres dosis cido hmico (1l, 2l y 3l), y tres dosis de algas marinas (1l, 2l y 3l). Tras analizar econmicamente los tratamientos en estudio en base a la relacin beneficio/costo, los resultados fueron los siguientes: El tratamiento 6 obtuvo el mayor promedio (3 litros de algas marinas).

 

Conclusiones

Una vez analizados los datos de esta investigacin, se puede concluir lo siguiente: En cuanto a la variable de cojines florales y cuajado de frutos, segn el primer objetivo especfico, el tratamiento T2 (Algas Marinas) fue el mejor tratamiento; seguido de T1 (Muriato de Potasio); seguido del T3 (Nitrato de Potasio). El tratamiento promedio ms bajo fue T4 (Testigo Absoluto) para estas variables.

En cuanto al rendimiento del cultivo, el tratamiento T2 (Algas Marinas) fue el mejor tratamiento, con un valor de 1041 kg/ha; seguido de T1 (Muriato de Potasio) con un valor de 997,20 kg/ha; seguido del T3 (Nitrato de Potasio) con un valor de 887 kg/ha. El tratamiento promedio ms bajo fue T4 (Testigo Absoluto).

Finalmente, se realiz un anlisis econmico de cada tratamiento, considerando la relacin beneficio/costo. Se logr demostrar que el tratamiento que predomin en el estudio fue el T2 (Algas Marinas), con un beneficio/costo de 2,28; lo que significa que por cada dlar invertido se gener una ganancia de 1,28 dlares; seguido por T1 (Muriato de Potasio), con un valor de 2,15 con un retorno de 1,15 dlares; seguido por T3 (Nitrato de Potasio), con un valor de 1,91 con un retorno de 0,91 dlares y por ltimo el T4 (Testigo Absoluto) con un valor de 1,78 con un retorno de 0,78 dlares, siendo el de menor promedio entre tratamientos.

En conclusin, el uso de Algas Marinas en dosis de 2 litros por hectrea aumenta significativamente la productividad del cultivo de cacao.

 

Recomendaciones

De acuerdo con esta investigacin, se recomienda lo siguiente:

Llevar a cabo estudios a largo plazo para evaluar los efectos continuos del uso de algas marinas en distintas etapas del ciclo de vida del cacao, desde el crecimiento inicial hasta la madurez y la cosecha.

Explorar una gama ms amplia de dosis de algas marinas con el fin de identificar las concentraciones ms eficientes para diferentes tipos de suelos y etapas del cultivo, tomando en cuenta tambin su impacto en la calidad de la fruta.

Investigar cmo interacta las algas marinas con otros insumos qumicos como los herbicidas y fungicidas, y cmo influye esta interaccin en el cultivo.

Comparar diferentes mtodos de enmiendas del suelo, como el empleo de otras fuentes orgnicas, para determinar cul es ms eficaz en trminos de mejora del rendimiento y rentabilidad.

Basado en los resultados de esta investigacin, donde el tratamiento ms efectivo fue el T2 (Algas Marinas), por lo cual, se recomienda su empleo como mtodo de enmiendas edficas en el cultivo de cacao.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

AEFA. (2018). Algas marinas. Fertilizantes orgnicos. https://aefa-agronutrientes.org/que-es-aefa

Agrobanco. (2022). Propuesta de manejo integrado de la moniliasis (Monilliopthotora roreri) del cacao (Theobroma cacao) en Santo Domingo de los Tsachilas. Quito. http://www.dspace.uce.edu.ec

Agripac. (2023). Descripcin de muriato de potasio. https://www.e-agrizon.com/wp-content/uploads/2020/11/Muriato-de-potasio-ranulado-de-Agripac.pdf

Alegre, M. (2024). Extracto de algas marinas y crecimiento de plntulas de caf en vivero https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/6426

lvarez, M. (2020). Morfologa de los frutos y caractersticas fsicoqumicas del muclago del cacao de tres zonas del Estado Aragua. Agronoma Tropical. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0002192X2002000400006&script=sci_arttext&tlng=e

Andrade, E. (2018). Incidencia del tiempo de polinizacin artificial y la relacin estambre flor sobre la fecundacin y desarrollo inicial de mazorca en cuatro clones de cacao (Theobroma cacao L.). https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/4442/T719.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arciniega, M. (2020). Aplicacin de amonio y nitrato en plantas. 817http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&amp;pid=S140531952014000800004&amp;lng=es&amp;tlng=es.

Arvelo, P. (2020). Manual tcnico del cultivo de cacao. http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=iicacr.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=035013

Batista, H. (2019). Cultivo del cacao. http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/20101/cacao-1.pdf

Escobar, C. (2019). Estudio de factibilidad para la produccin de cacao. Universidad Central del Ecuador.

Estrada, J. (2019). Las Flores. Morfologia del cultivo de cacao. https://vivaelcacao.coLa%20flor%20del%20cacao%20est%C3%A1,parte%20masculina%20y%20otra%20femenina.

Foster, L. (2020). Cadena Productiva de Cacao: . Costa Rica: Polticas y Acciones San Jos, 24 p.

Gallardo, J. (2019). Diagnstico y propuestas de parametros para la estandarizacin y homogenizacion del tratamiento poscosecha del cacao. http://agroaldia.mintudio_poscosecha_cacao.pdf

Haifa, L. (2019). Potassium Nitrate Asosiation. http://www.kno3.org/es/productfeatures-a-benefits/potassium-nitrate-product-featuresand- benefits-overview

Halevy, A. H. (2019). Handbook of Flowering: Volume IV. CRC press. iFMRNQwE22lJWKHQ&redir_esc=y#v=onepage&q=CRC%20Handbook%20of%20flowering.%20CRC%20Handbook%20of%20Flowering%2C

Herrera, J. (2020). Diagnstico del estado nutricional y recomendaciones de fertiizacin en cacao CCN-51. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28440/1/

Hormoza, P. (2020). Utilizacion de Rizotrones para el Estudio de la Dinmica del Crecimiento de Races d. Bogot Colombia.: CENIPALMA. .

Hurtado, J. (2017). El Proyecto de Investigacin. Metodologa de la Investigacin Holstica. . Caracas - Venezuela. : Ediciones Quirn. 20 p.

ICCO. (2018). Estadsticas de la produccin Mundial de cacao. . Londres.

Jara, L. (2020). Produccin de cacao. Cultivo de cacao. https://www.agricultura.gob.ec/produccion-de-cacao-apunta-a-romper-record-este-ano/

Luna, D. (2019). Diagnstico de condiciones sociales y econmicas. . Gobernacin del cauca.

Medelln, S. (2022). Cultivo y proceso de produccion tradicional. http://www.unirioeditora.com.ar/wpcontent/uploads/2018/08/978-987-688-204-0.pdf

Meja, G. (2022). Respuesta del cacao (Theobroma cacao L.) a cuatro dosis de un biofertilizante a base de algas marinas en Ro chico, Simn Bolvar, Guayas chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://181.198.35.98/Archivos/MEJIA%20ALVARADO%20GABRIEL%20MAURICIO.PDF

Morn, . (2019). IInfluencia del boro en la floracin y rendimiento del cacao variedad CCN-51 en la zona de mata de cacao. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/fadmi/article/view/355/268

Nakayama, L. (2020). Avaliao do estado nutri-cional das combinaes hbridas de cacaueiro cultivado no Latossolo Amarelo Distrofico Tpico. Agrotropica 22(1):5 - 10.

Paredes, G. (2019). Suelo. Concepto de suelo agrcola. https://unlp.edu.ar/frontend/media/52/27752/f8cb0e577b80bbe6aa23dd8ad9098379.pdf

Ramrez, S. (2020). La moniliasis un desafio para lograr la sostenibilidad del sistema cacao en Mxico. Tecnologa En Marcha, 21(1), 97110.

Ramos, G. (2020). Caracteres morfolgicos en cacao. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000292X2004000100004

Redondo. (2019). Prcticas para el cultivo de cacao. http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/6348/T15036%20GORDILLO%20MORENO%2C%20

Rpodas, M. (2021). Evaluacin de diferentes tipos de fertilizantes qumicos. Universidad Pblica de Navarra.

Rivera, P. (2018). Efecto del tipo y tiempo de fermentacin en la calidad fsica y qumica del cacao (Theobroma cacao L.) tipo nacional. Ciencia y Tecnologa, 5(1), 712. https://doi.org/10.18779/cyt.v5i1.77

Rottenberg, O. (2019). El Arte de la nutricin foliar, mecanismos de absorcin. Publicaciones Cientficas de Haifa Chemicals LDT. Mxico DF.

Ronquillo, M. (2023). Efecto de la aplicacin de algas marinas sobre la germinacin y caractersticas agronmicas del cacao ccn-51 en vivero chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/RONQUILLO%20CALDERON%20MARIA%20ISABEL.pdf

Snchez, L. (2022). Precipitaciones en el cultivo de cacao. http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6530/1/Tesis68%20%20%20Ingenier%C3%ADa%20Agron%C3%B3mica%20-CD%20209.pdf

Tinimpaguay, M. (2023). Aplicacin de cido flvico orgnico para el mejoramiento de la productividad del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/TINIMPAGUAY%20CAJAMARCA%20MARIELA%20ELIZABETH.pdf

Viscarra, F. (2024). Evaluacin del efecto de biofertilizantes a base de algas marinas en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.), cantn Echeandia chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/VISCARRA%20ESPIN%20FABRICIO%20ANDREY.pdf.

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/