Efecto de la poda fitosanitaria más la acción de un fungicida para el control de moniliasis en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.)
Resumen
El cultivo de cacao presenta una serie de problemas productivos en especial por el ataque de plagas y enfermedades afectando la economía del agricultor, debido a las diferentes condiciones ambientales y desconocimiento de métodos para la prevención de enfermedades como la moniliasis por, lo que se realizó la siguiente investigación. La cual fue tipo experimental, se empleó un diseño de bloques completamente al azar con cuatro tratamientos y cinco repeticiones los cuales fueron: T1 Poda fitosanitaria más sulfato de cobre pentahidratado, T2 Poda fitosanitaria más Caldo Bordelés, T3 Poda fitosanitaria más sulfato de cobre pentahidratado más Caldo Bordelés, T4 Poda fitosanitaria, la comparación de las medias se validó con la prueba de Tukey al 5%, los objetivos fueron los siguientes. Determinar la incidencia de Moniliasis en el cultivo de cacao con base en los tratamientos de estudio; Evaluar el mejor tratamiento en función de la eficiencia de la poda fitosanitaria más la acción de un fungicida para el control de Moniliasis en el cultivo de cacao y Realizar un análisis de costo de producción de los tratamientos en estudio. Los resultados fueron los siguientes: el T2 obtuvo menor incidencia de la enfermedad, con 30.88%, menor severidad de la enfermedad, con 16.50% de afectación en la mazorca, se recomienda la práctica de poda sanitaria más Caldo Bordelés.
Palabras clave
Referencias
Antuane, R. (2022). Tratamiento de la moniliasis en plantaciones de cacao (Theobroma cacao) utilizando un biocontrolador Trichoderma harzianum en el centro poblado de Macuya, distrito de Tournavista, provincia de Puerto Inca – Huánuco, 2019 – 2020. Universidad de Huánuco. Perú: UDH.
Carrasco-de la Cruz, T. P., Olivo-Vidal, Z. E., Sánchez-Peregrino, J. A., y Mendoza-Lorenzo, P. (2023). Evaluación del efecto antifúngico del sulfato de cobre (II) pentahidratado en Moniliophthora roreri. Journal of Basic Sciences, 9(25), 8-18.
Cruz, M y Dávila, C. (2021). Aplicación de fungicidas con diferentes dosis para el control de moniliasis (Moniliophthora roreri) en el cultivo del cacao (Theobroma cacao) en el sector gualipe. Universidad Tecnica de Cotopaxi. Cotopaxi: UTC.
El Salous, A, Martillo, J, Gómez, J y Martínez, F. (2020). Mejoramiento de la calidad del cultivo de cacao en Ecuador. Dialnet, 25(3), 368-380.
Espinoza, J. (2020). Control cultural de Moniliophthora roreri en plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.), en la zona de Catarama. Universidad Técnica de Babahoyo. Los Ríos: UTB.
García, R. (2023). Evaluar la eficiencia de Trichobon (Trichoderma spp) en tres dosis como agente de control de Moniliophthora roreri en cacao (Theobroma cacao L) en el recinto Estero piedras – Naranjal. Universidad De Cuenca. Cuenca: UCUENCA.
Gonzales, E y Soto, R. (2021). Eficiencia de fungicidas orgánicos para el control de la Moniliasis en el Sector Ramalito de Aucayacu, Leoncio Prado (Huánuco), Perú. Universidad Peruana Unión. Lima: UPEU.
Guamán, M, Jaramillo, E, y Bernal, J. (2022). Control biológico de la mazorca negra (Phytophthora Palmivora L.) En el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Revista Metropolitana, 5(3), 149-154.
Guananga, E. (2022). Manejo de los factores de producción del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en la Provincia de Los Ríos. Universidad Técnica de Babahoyo. Babahoyo: UTB.
Guerrero, R, Cevallos, O, Eguez, E y Peñaherrera, S. (2020). El potencial del uso de microorganismos endofíticos como agentes de control de enfermedades en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Centrosur, 1(7), 1-18.
Guerra Fernández, W. D., y Herrera Eguez, F. E. (2022). Polisulfuro de calcio en el manejo fitosanitario del cultivo.
Jadán, P, Cifuentes, T y Amaya, I. (2023). Manejo Técnico del Cultivo de Cacao a Emprendedores Agrícolas del Recinto Cuatro Mangas-Buena Fe-Los Ríos-Ecuador. Dominio de las Ciencias, 9(2), 354-372.
Loor Veliz, J. R. (2020). “Comparación de 2 fungicidas para controlar la moniliasis (Moniliophthora roreri), en cacao (Theobroma cacao L.), cantón las Naves provincia de Bolívar”.
Macias, Á. (2022). Efecto de la aplicación de azufre en el manejo fitosanitario y productivo del cultivo de cacao (Theobroma cacao) variedad CCN-51. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos: UTEQ.
Márquez, S. (2023). Mejoramiento agronómico de un sistema productivo de cacao (Theobroma cacao L.), con enfoque técnico y empresarial en la Finca Bomboná de la Sierra Finca Bomboná de la Sierra Nevada de Santa Martha de Santa Martha, Fundación- Magdalena. Universidad de La Salle. Yopal: ULSA.
Marchan Carrillo, B. J. (2022). Control de Phytophthora sp., usando sulfato de cobre pentahidratado a la parte aérea y microorganismos benéficos al suelo, en el cultivo de “cacao” Theobroma cacao L., en Zarumilla, Tumbes 2019.
Mendoza, E, Cervantes, X y Zamora, E. (2022). Recorrido histórico de la importancia del cacao para la economía de Ecuador. Sinergias Educativas, 1, 1-13.
Moreira, A, Cedeño, A, Canchignia, F y Garcés, F. (2021). Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon & Maul [(sin.) Botryodiplodia theobromae Pat] en el cultivo de cacao: síntomas, ciclo biológico y estrategias de manejo. Scientia agropecuaria, 12(4), 653-662.
Parrales, Y, Crespo, S y Flores, L. (2020). Manejo técnico de la monilla “moniliophthora roreri” en el cultivo de cacao (theobroma cacao) en el recinto cuatro esquinas. Pertinencia académica, 4(5), 347-358.
Pastor, S, Velásquez, D y Rivas, E. (2022). Utilización de los recursos genéticos en un país que es centro de origen: el caso del cacao en el Perú. Revista peruana de biología, 24(4), 1-12.
Pilaloa, A, Pérez, D, Alvarado, A y Torres, S. (2021). Manejo agroecológico de la Moniliasis en el cultivo de cacao (Theobroma cacao) mediante la utilización de biofungicidas y podas fitosanitarias en el cantón La Troncal. Alfa Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinaria, 5(15), 453 - 468.
Ramirez, D. (2023). Efecto de Bacillus subtilis Y Trichoderma spp. En el control de la moniliasis (Moniliophthora roreri) en el cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) En aguaytía. Universidad Nacional de Ucayali. Pucallpa: UNU.
Ramón, M. (2022). Uso del mucílago para el control de malezas en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos: UTEQ.
Ramos, J. (2021). La poda y su efecto sobre la incidencia de enfermedades en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) producido en el Ecuador. Universidad Técnica de Babahoyo. Los Rios: UTB.
Remache, N. (2022). Evaluación de aislados de Trichoderma spp., como promotores de crecimiento vegetal sobre plantas de maíz (Zea mays) en el cantón la joya de los sachas. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. El Coca: ESPOCH.
Reyes, L. (2023). Aplicación de prácticas agronómicas a un cultivo de cacao (Theobroma cacao L), en transición a agricultura orgánica en el municipio de Valencia - Córdoba. Universidad de La Salle. Valencia: ULSA.
Romero, B, Carrera, D, Alvarado, A y Pilaloa, W. (2023). Eficacia del manejo cultural contra dos especies de Moniliophthora en cacao CCN-51. ProSciencies, 7(47), 129-146.
Ruiz, Y, Crespo, S y Flores, L. (2020). Manejo técnico de la monilla “moniliophthora roreri” en el cultivo de cacao (theobroma cacao) en el recinto cuatro esquinas. Pertinencia Académica, 4(4), 1-12.
Ureta, M, Mera, R, Fernandez, L y Vera, J. (2023). Factores culturales en la producción de cacao en Manabí-Ecuador. Revista de Ciencias Humanística y Sociales, 8(2), 60-74.
Vélez Balderramo, E. T., y Almeida Vera, D. A. (2023). Efecto de fungicidas sistémicos y protectores en el control de moniliasis y escoba de bruja en cacao (Bachelor's thesis, Calceta: ESPAM MFL).
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10352
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/