Efecto de la poda fitosanitaria ms la accin de un fungicida para el control de moniliasis en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.)
Effect of phytosanitary pruning plus the action of a fungicide for the control of moniliasis in cocoa crops (Theobroma cacao L.)
Efeito da poda fitossanitria mais a ao de um fungicida no controlo da monilase na cultura do cacaueiro (Theobroma cacao L.)
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: storres@uagraria.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 24 de agosto de 2025 * Publicado: 10 de septiembre de 2025
I. Investigador Universidad Agraria, Ecuador.
II. Investigador Universidad Agraria, Ecuador.
Resumen
El cultivo de cacao presenta una serie de problemas productivos en especial por el ataque de plagas y enfermedades afectando la economa del agricultor, debido a las diferentes condiciones ambientales y desconocimiento de mtodos para la prevencin de enfermedades como la moniliasis por, lo que se realiz la siguiente investigacin. La cual fue tipo experimental, se emple un diseo de bloques completamente al azar con cuatro tratamientos y cinco repeticiones los cuales fueron: T1 Poda fitosanitaria ms sulfato de cobre pentahidratado, T2 Poda fitosanitaria ms Caldo Bordels, T3 Poda fitosanitaria ms sulfato de cobre pentahidratado ms Caldo Bordels, T4 Poda fitosanitaria, la comparacin de las medias se valid con la prueba de Tukey al 5%, los objetivos fueron los siguientes. Determinar la incidencia de Moniliasis en el cultivo de cacao con base en los tratamientos de estudio; Evaluar el mejor tratamiento en funcin de la eficiencia de la poda fitosanitaria ms la accin de un fungicida para el control de Moniliasis en el cultivo de cacao y Realizar un anlisis de costo de produccin de los tratamientos en estudio. Los resultados fueron los siguientes: el T2 obtuvo menor incidencia de la enfermedad, con 30.88%, menor severidad de la enfermedad, con 16.50% de afectacin en la mazorca, se recomienda la prctica de poda sanitaria ms Caldo Bordels.
Palabras Clave: incidencia; moniliasis; poda fitosanitaria; severidad.
Abstract
Cocoa cultivation presents a series of productive problems especially due to the attack of pests and diseases affecting the economy of the farmer, due to the different environmental conditions and lack of knowledge of methods for the prevention of diseases such as moniliasis, for which the following investigation was carried out. Which was experimental type, a completely randomized block design was used with four treatments and five repetitions which were: T1 Phytosanitary pruning plus copper sulfate pentahydrate, T2 Phytosanitary pruning plus Bordeaux mixture, T3 Phytosanitary pruning plus copper sulfate pentahydrate plus Bordeaux mixture, T4 Phytosanitary pruning, the comparison of the means was validated with the Tukey test at 5%, the objectives were the following. Determine the incidence of Moniliasis in cocoa crops based on the study treatments; To evaluate the best treatment based on the efficiency of phytosanitary pruning plus the action of a fungicide for the control of Moniliasis in cocoa crops and to perform a production cost analysis of the treatments under study. The results were as follows: T2 had a lower incidence of the disease, with 30.88%, lower disease severity, with 16.50% affectation in the cob. The practice of sanitary pruning plus Bordeaux mixture is recommended.
Keywords: incidence; moniliasis; phytosanitary pruning; severity.
Resumo
A cultura do cacau apresenta uma srie de problemas produtivos principalmente devido ao ataque de pragas e doenas que afetam a economia do agricultor, devido s diferentes condies ambientais e ao desconhecimento de mtodos de preveno de doenas como a monilase, para a qual foi realizada a seguinte investigao. O qual foi do tipo experimental, utilizou-se o delineamento em blocos casualizados com quatro tratamentos e cinco repeties que foram: T1 Poda fitossanitria mais sulfato de cobre pentahidratado, T2 Poda fitossanitria mais calda bordalesa, T3 Poda fitossanitria mais sulfato de cobre pentahidratado mais calda bordalesa, T4 Poda fitossanitria, a comparao das mdias foi validada com o teste de Tukey a 5%, os objetivos foram os seguintes. Determinar a incidncia de Monilase nas culturas de cacau com base nos tratamentos do estudo; Avaliar o melhor tratamento com base na eficincia da poda fitossanitria mais a ao de um fungicida para o controlo da Monilase nas culturas de cacau e realizar uma anlise de custo de produo dos tratamentos em estudo. Os resultados foram os seguintes: T2 apresentou menor incidncia da doena, com 30,88%, e menor severidade da doena, com 16,50% de atingimento na espiga. Recomenda-se a prtica de poda sanitria e de calda bordalesa.
Palavras-chave: incidncia; monilase; poda fitossanitria; severidade.
Introduccin
El cacao (Theobroma cacao L.) es una fruta tropical que se cultiva principalmente en las provincias de Los Ros, Guayas y Manab en Ecuador. En el pas, se producen dos variedades de cacao: el CCN-51 y el Cacao Nacional. Segn la Organizacin Internacional del Cacao, la produccin de cacao es variable debido a varios factores, destacando entre ellos la enfermedad de Moniliasis, provocada por el hongo Moniliophthora roreri (Pilaloa, et al., 2021).
La poda fitosanitaria en el cultivo de cacao implica la remocin de yemas, ramas improductivas y partes secas de la planta, con el fin de fomentar el crecimiento de nuevas yemas y ramas. Este proceso tambin mejora la entrada de luz al cultivo y reduce la incidencia de plagas y enfermedades. En general, la poda ayuda a extender la vida til de la planta y a incrementar su rendimiento, por lo que debe realizarse de manera ligera y cuidadosa, buscando una estructura ptima para la planta (Ramos, 2021).
La moniliasis (Moniliophthora roreri) representa uno de los principales problemas fitosanitarios en el cultivo de cacao. Su aparicin es ms notoria durante las temporadas de lluvia, cuando las condiciones de temperatura y humedad favorecen el desarrollo del patgeno. Los niveles de dao estn relacionados con el tipo de material gentico empleado y, especialmente, con el manejo del cultivo; este hongo puede impactar la produccin entre un 30% y un 100% (Ruiz, et al., 2020).
El uso de fungicidas para el control biolgico de enfermedades en el cultivo de cacao es una estrategia implementada en todas las regiones del pas donde se cultiva. Entre estas estrategias se encuentra el uso del hongo Trichoderma, que puede realizar diversos procesos metablicos, hacindolo un candidato ideal para su aplicacin como agente de control biolgico contra la moniliasis (Ramirez, 2023).
1.2 Planteamiento y formulacin del problema
1.2.1 Planteamiento del problema
Uno de los problemas en el cultivo de cacao, son las enfermedades que son el factor bitico de mayor impacto para la produccin. Moniliasis causada por el hongo es la enfermedad ms daina. Puede causar prdidas de hasta el 100% en los frutos de cacao. Para prevenir esta enfermedad se plantea el uso del fungicida con base de Sulfato de cobre pentahidratado.
Otro problema en el cultivo de cacao es la falta de poda fitosanitaria. Esta omisin hace que la planta sea ms susceptible a enfermedades y dificulta el control de las mismas. Adems, puede facilitar la transmisin de enfermedades como el mal del machete, lo que acelera el deterioro de la planta, especialmente si la poda no se realiza por personal capacitado. Esto resulta en bajos rendimientos y frutos de mala calidad, con una proliferacin de ramas indeseables e improductivas y una reduccin en la floracin.
Qu efecto tendr la poda fitosanitaria ms la accin de un fungicida para el control de Moniliasis en el cultivo de cacao?
1.3 Justificacin de la investigacin
Dada la alta incidencia de enfermedades que afectan al cultivo de cacao, es crucial implementar nuevas tcnicas que sean amigables con el medio ambiente, fciles de aplicar y de bajo costo. El caldo bordels, por ejemplo, ayuda a prevenir la moniliasis al impedir que el hongo penetre en los tejidos de la planta y evitar su desarrollo.
La poda fitosanitaria en el cultivo de cacao tiene el beneficio de restaurar la planta, permitindole producir frutos en el momento adecuado. Este proceso favorece la entrada de luz, facilita el manejo del cultivo y ayuda a prevenir ataques de enfermedades. Aunque la poda se realiza en diversas culturas y cada una presenta particularidades, hay conceptos generales que el podador debe considerar al llevar a cabo esta prctica.
1.4 Delimitacin de la investigacin
Espacio: Se realiz el estudio en el cantn Naranjal Guayas.
Poblacin: Estudiante investigador, docente tutor y tcnicos expertos.
Evaluar el efecto de la poda fitosanitaria ms la accin de un fungicida para el control de Moniliasis en el cultivo de cacao. Mediante diseo experimental.
- Determinar la incidencia de Moniliasis en el cultivo de cacao con base en los tratamientos de estudio.
- Evaluar el mejor tratamiento en funcin de la eficiencia de la poda fitosanitaria ms la accin de un fungicida para el control de Moniliasis en el cultivo de cacao.
- Realizar un anlisis de costo de produccin de los tratamientos en estudio. un anlisis econmico en la relacin Beneficio-Costo de los tratamientos en estudio.
2.1 Enfoque de la investigacin
El presente trabajo estuvo enfocado en evaluar el efecto de la poda fitosanitaria ms la accin de un fungicida para el control de Moniliasis en el cultivo de cacao en la provincia del Guayas.
El presente estudio tiene los siguientes tipos de investigacin:
Experimental: Tratndose de evalu el efecto de la poda fitosanitaria ms la accin de un fungicida para el control de Moniliasis en el cultivo de cacao en la provincia del Guayas.
Descriptiva: Se evalu y analiz cada variable para documentarla descriptivamente en todos los datos encontrados en el transcurso de esta investigacin.
Documental: Se visualiz textualmente todos los datos incluyendo resultados evaluados y analizados obtenidos al final de este estudio.
2.1.2 Diseo de investigacin
El diseo que se implement en este trabajo experimental es el de DBCA diseo de bloques completos al azar el cual consiste en realizar cuatro tratamientos, cada uno se valor a travs de cinco repeticiones.
2.2 Metodologa
2.2.1.1. Variable independiente
Aplicacin de la poda fitosanitaria ms fungicida.
2.2.1.2 Variables dependientes
- Incidencia de Moniliasis en frutos:
Esta variable se efectu segn el procedimiento utilizado por Anzules, et al., (2019) que expreso la siguiente formula:
Dnde:
ME: Nmero de mazorcas enfermas.
MT: Nmero de mazorcas totales.
- Severidad de Moniliasis por tratamiento:
La severidad se efectu segn el procedimiento propuesto por Paredes, (2019):
Dnde:
n= Nmero de frutos calificados en el rango de escala propuesta.
1,2,3,4,5= Valor de la escala propuesta para evaluar el dao del patgeno (%).
N= Nmero total de frutos evaluados.
Tabla 1. Escala de clasificacin de sntomas
Valor |
Interna (% de almendras afectadas) |
Externa (clasificacin de sntomas) |
0 |
0 |
Fruto sano. |
1 |
1-20 |
Presencia de puntos aceitosos. |
2 |
21-40 |
Presencia de tumefaccin y/o madurez prematura. |
3 |
41-60 |
Presencia de mancha chocolate. |
4 |
61-80 |
Presencia de micelio que cubre hasta la cuarta parte de la mancha parda. |
5 |
>81 |
Presencia de micelio que cubre ms de la cuarta parte de la mancha chocolate. |
Fuente: (Romero, et al., 2023).
- Porcentaje de eficacia de los tratamientos:
Esta variable se calcul de acuerdo con la siguiente formula:
- Nmero de mazorcas enfermas
En el rea til de la parcela experimental se seleccion tres plantas de las cuales se cuantifico las mazorcas afectadas por Moniliasis.
- Nmero de mazorcas sanas
En las mismas plantas seleccionadas en la variable anterior se cuantifico el nmero de mazorcas sanas por planta evaluada.
Al finalizar el ensayo se determin el anlisis de costo de produccin y tomado en base al presupuesto total y los costos aplicados, entre otras labores.
2.2.2Tratamientos
Tabla 2. Descripcin de tratamientos
N. |
Tratamiento Dosis/ha Aplicaciones |
|
T1 |
Poda fitosanitaria + Sulfato de cobre pentahidratado |
1L 1-30-60 |
T2 |
Poda fitosanitaria + Caldo Bordels |
1kg 1-30-60 |
T3 |
Poda fitosanitaria + Sulfato de cobre pentahidratado + Caldo Bordels |
0,5 L+500 g 1-30-60 |
T4 |
Poda fitosanitaria |
0 ________ |
Los Autores, 2025
Manejo del ensayo
- Material gentico: Se emple la variedad CCN 51 con una edad de 10 aos de plantacin establecida.
- Control de malezas: Se utilizaron guadaas para eliminar las malezas que estaban presentes en el suelo del cultivo.
- Control de enfermedades: Se aplico (Caldo bordels y sulfato de cobre pentahidratado).
- Fertilizacin: Se coloc un abono granulado alrededor de todas las plantas de cada tratamiento y repeticin para fortalecer el cultivo.
- Riego: Se realiz riego en el cultivo para proporcionar humedad al suelo, facilitando as la absorcin de agua por las plantas, de acuerdo con las necesidades de humedad del suelo.
- Aplicacin de fungicidas: Se realiz la respectiva aplicacin de dos fungicidas, caldo bordels y sulfato de cobre pentahidratado, las frecuencias fueron al primer da del ensayo, luego a los 30 y 60 das.
- Toma de datos: Se realiz antes y despus de la aplicacin de los fungicidas.
2.2.3 Diseo experimental
Tabla 3. Esquema de andeva
Fuente de variacin |
Grados de libertad |
Repeticiones |
(r-1) 4 |
Tratamientos |
(t-1) 3 |
Error |
(r-1)(t-1) 12 |
Total |
N-1 19 |
Los Autores, 2025
Tabla 4. Caractersticas de las parcelas experimentales
Descripcin |
Unidades |
Nmero de tratamientos |
4 |
Nmero de repeticiones |
5 |
Nmero de unidades experimentales |
20 |
Ancho de la parcela |
9 m |
Longitud de la parcela |
18 m |
Distancia entre plantas |
3 m |
Distancia entre hileras |
3 m |
Distancia entre repeticiones |
3 m |
rea total de la unidad experimental |
162 m2 |
rea til de la unidad experimental |
90 m2 |
rea total del ensayo |
4104 m2 |
rea neta del ensayo |
3240 m2 |
rea til del ensayo |
1800 m2 |
Los Autores, 2025
2.2.4 Recoleccin de datos
Recursos materiales: Bomba de motor, recipiente dosificador, productos qumicos (caldo bordels y sulfato de cobre pentahidratado), estacas, tanques, carteles con los nombres del tratamiento, cmara fotogrfica, cuaderno de campo e equipo de bioseguridad.
Recursos humanos: Tesista, tutor encargado de la finca.
Recursos econmicos: El presente trabajo de investigacin fue financiado por recursos propios del tesista.
2.2.4.2 Mtodos y tcnicas
- Mtodo Mtodo inductivo: Este mtodo facilit la observacin de los resultados obtenidos con el propsito de alcanzar los objetivos especficos y verificar las hiptesis.
- Mtodo deductivo: Se consideran ciertos algunos datos generales que se utilizan para deducir diversas suposiciones a travs del razonamiento lgico; en otras palabras, se basan en verdades previamente aceptadas como principios generales.
- Mtodo sinttico: A travs de este mtodo, se logr establecer y vincular los resultados para desarrollar la discusin y las conclusiones, enmarcadas en la perspectiva integral de la investigacin.
Para el estudio se utiliz un diseo de bloques completamente al azar, con un anlisis de la varianza de Tukey al 5% de probabilidad; compuesto de 4 tratamientos con 5 repeticiones.
Ho: Ninguno de los tratamientos controla la Moniliasis en el cultivo de cacao.
Ha: Al menos uno de los tratamientos en la poda fitosanitaria ms la accin de un fungicida controla la Moniliasis en el cultivo de cacao.
3.1. Determinacin de la incidencia de Moniliasis en el cultivo de cacao con base en los tratamientos de estudio
3.1.1. Incidencia de moniliasis en frutos (0 das) y (70 das)
En cuanto al promedio de incidencia de moniliasis a los 70 das, no revel significancia estadstica, por lo que se acepta la hiptesis nula en este caso, la menor incidencia se observ tambin en el tratamiento T2, que consisti en poda sanitaria + Caldo Bordels, con un 30.88%, mientras que el tratamiento T1 present el porcentaje ms alto de la enfermedad, con un 39.93%. Al momento de la recoleccin de datos y realizar el anlisis estadstico, se obtuvo un coeficiente de variacin del 33.89%.
Tabla 5. Incidencia de moniliasis en frutos en fase de campo (0 das) y (70 das)
|
|
|
Incidencia de moniliasis |
|
|
|
Tratamientos |
|
|
|
|
Inicio |
Final |
T1: Poda fitosanitaria + Sulfato de cobre pentahidratado |
47,24 a |
39,93 a |
||||
T2: Poda fitosanitaria + Caldo Bordels |
36,6 a |
30,88 a |
||||
T3: Poda fitosanitaria + Sulfato de cobre pentahidratado + Caldo Bordels |
39,8 a |
33,1 a |
||||
T4: Poda fitosanitaria |
38,44 a |
33,12 a |
||||
CV % |
|
20,42 |
33,89 |
|||
p-valor |
|
|
|
|
0,24 |
0,64 |
Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Elaborado por: Los Autores, 2025
1.6.1 Severidad de Moniliasis por tratamiento (0 das) y (70 das)
En cuanto al promedio de severidad de moniliasis por tratamiento a los 70 das, s se encontr significancia estadstica, lo que llev al rechazo de la hiptesis nula. En este caso, el tratamiento T3 (Poda fitosanitaria + Sulfato de cobre pentahidratado + Caldo Bordels) tuvo una severidad de 19.73, el T1 (Poda fitosanitaria + Sulfato de cobre pentahidratado) mostr 20.09, el T2 (Poda fitosanitaria + Caldo Bordels) registr 16.50, y el T4 (Poda fitosanitaria) tuvo 28.95. Al momento de la recoleccin de datos y realizar el anlisis estadstico, se obtuvo un coeficiente de variacin del 24.85%.
Tabla 6. Severidad de Moniliasis por Tratamiento (0 das) y (70 dias)
|
||||||||||
|
|
|
|
|
Severidad de Moniliasis |
|
|
|||
Tratamientos |
|
|
|
|
|
Inicio |
Final |
|||
T1: Poda fitosanitaria + Sulfato de cobre pentahidratado |
|
23,18 a |
20,09 a b |
|||||||
T2: Poda fitosanitaria + Caldo Bordels |
|
22,73 a |
16,50 b |
|||||||
T3: Poda fitosanitaria + Sulfato de cobre pentahidratado + Caldo Bordels |
|
24,87 a |
19,73 a b |
|||||||
|
|
22,02 a |
28,95 a |
|||||||
CV |
|
29,94% |
24,85% |
|||||||
p-valor |
|
|
|
|
|
0,92 |
0,01 |
|||
Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Elaborado por: Los Autores, 2025
3.2 Evaluacin del mejor tratamiento en funcin de la eficiencia de la poda fitosanitaria ms la accin de un fungicida para el control de Moniliasis en el cultivo de cacao.
3.2.1. Porcentaje de eficacia de los tratamientos
En la tabla 7 se presenta el promedio del porcentaje de eficacia de los tratamientos, donde no se encontr significancia estadstica, por lo que se acepta la hiptesis nula. El tratamiento que mostr mayor eficacia fue el T2 (Poda fitosanitaria Caldo Bordels) con un 40.40%, seguido del T4 (Poda fitosanitaria) con un 31.00%, el T3 (Poda fitosanitaria + sulfato de cobre pentahidratado + Caldo Bordels) con un 28.00%, y el T1 (Poda fitosanitaria + Sulfato de cobre pentahidratado) con 25.40% Al recopilar los datos y realizar el anlisis estadstico, se obtuvo un coeficiente de variacin del 32.07%.
Tabla 7. Eficacia de los tratamientos (%)
Tratamientos |
|
|
|
|
Promedios |
T1: Poda fitosanitaria + Sulfato de cobre pentahidratado |
25,4 a |
||||
T2: Poda fitosanitaria + Caldo Bordels |
40,00 a |
||||
T3: Poda fitosanitaria + Sulfato de cobre pentahidratado + Caldo Bordels |
28,00 a |
||||
T4: Poda fitosanitaria |
31,00 a |
||||
|
32,07% |
||||
p-valor |
|
|
|
|
0,14 |
Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Elaborado por: Los Autores, 2025
3.2.2. Mazorcas enfermas
En la tabla 8 se presenta el promedio de mazorcas enfermas, no se encontr significancia estadstica, por lo que se acepta la hiptesis nula. El tratamiento que mostr el menor promedio fue el T2 (Poda fitosanitaria + Caldo Bordels) con 4.33, seguido del T4 (Poda fitosanitaria) y el T3 (Poda fitosanitaria + Sulfato de cobre pentahidratado + Caldo Brdeles) con 5.60, y el T1 (Poda fitosanitaria + Sulfato de cobre pentahidratado) con 6.13 Durante la recoleccin de datos y el posterior anlisis estadstico, se obtuvo un coeficiente de variacin del 22.27%.
En la segunda evaluacin del nmero de mazorcas enfermas, donde no se encontr significancia estadstica, por lo que se acepta la hiptesis nula. El tratamiento que mostr el menor promedio fue el T2 (Poda fitosanitaria + Caldo Bordels) con 3.20, seguido del T4 (Poda fitosanitaria) con 3.80, el T3 (Poda fitosanitaria + Sulfato de cobre pentahidratado + Caldo Brdeles) con 4.26, y el T1 (Poda fitosanitaria + Sulfato de cobre pentahidratado) con 4.33 Durante la recoleccin de datos y el posterior anlisis estadstico, se obtuvo un coeficiente de variacin del 32.28%.
Tabla 8. Nmero de mazorcas enfermas
|
|
|
Mazorcas enfermas |
|
|
|
Tratamientos |
|
|
|
|
0 das |
70 das |
T1: Poda fitosanitaria + Sulfato de cobre pentahidratado |
6,13 a |
4,33 a |
||||
T2: Poda fitosanitaria + Caldo Bordeles |
4,33 a |
3,20 a |
||||
T3: Poda fitosanitaria + Sulfato de cobre pentahidratado + Caldo Bordeles |
5,60 a |
4,26 a |
||||
T4: Poda fitosanitaria |
5,60 a |
3,80 a |
||||
|
24,27 |
32,28 |
||||
p-valor |
|
|
|
|
0,2222 |
0,6444 |
Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Elaborado por: Los Autores, 2025
3.2.3. Nmero de mazorcas sanas
En la segunda evaluacin del nmero de mazorcas sanas se presenta en la tabla 8. La aplicacin de los tratamientos en cada parcela no se encontr significancia estadstica, por lo que se acepta la hiptesis nula, con un coeficiente de variacin del 25.48%. Segn la prueba de Tukey al 5% de probabilidad, el tratamiento T2 (Poda fitosanitaria + Caldo Bordels) tuvo un promedio de 9.80, seguido del T1 (Poda fitosanitaria + Sulfato de cobre pentahidratado) con 8.40 el T3 (Poda fitosanitaria + Sulfato de cobre pentahidratado + Caldo Bordels) con 8.13 y el T4 (Poda fitosanitaria) con 7.13. El tratamiento T2, que combin poda fitosanitaria con Caldo Bordels, alcanz el mayor promedio de mazorcas sanas.
Tabla 9. Nmero de mazorcas sanas
|
|
|
Mazorcas sanas |
|
|
|
Tratamientos |
|
|
|
|
0 das |
70 das |
T1: Poda fitosanitaria + Sulfato de cobre pentahidratado |
7,80 a |
8,40 a |
||||
T2: Poda fitosanitaria + Caldo Bordeles |
5,60 a |
9,80 a |
||||
T3: Poda fitosanitaria + Sulfato de cobre pentahidratado + Caldo Bordeles |
6,73 a |
8,13 a |
||||
|
7,39 a |
7,13 a |
||||
CV % |
23,34 |
25,48 |
||||
p-valor |
|
|
|
|
0,2032 |
0,3096 |
Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Elaborado por: Los Autores, 2025
3.3. Realizacin de un anlisis econmico de los tratamientos en estudio en base a la relacin beneficio/costo
3.3.1. Anlisis econmico
En la tabla 10, que aborda el anlisis de costos de produccin, se evaluaron los egresos asociados a cada uno de los tratamientos del estudio. El tratamiento T1, que utiliza sulfato de cobre pentahidratado, tuvo un costo de produccin de $200; el T2, que emplea caldo bordels, tuvo un costo de $185.50; el T3, que combina sulfato de cobre pentahidratado y caldo bordels, cost $203; y, por ltimo, el T4, que consiste en poda fitosanitaria, tuvo un costo de $160. El tratamiento con menor costo de produccin fue el T4 (poda fitosanitaria), ya que no se aplicaron fungicidas. Entre los tratamientos que s incluyeron aplicaciones con fungicidas, el T2 (caldo bordels) result ser el ms econmico.
Tabla 10. Anlisis econmico
Descripcin |
|
|
|
Tratamientos |
|
|
|
Unidad |
Cantidad |
T1 |
T2 |
T3 |
T4 |
||
Control de |
|||||||
malezas |
Jornal |
2 |
60 |
60 |
60 |
60 |
|
Machete |
|||||||
Mantenimiento |
|||||||
de riego |
Jornal |
2 |
60 |
60 |
60 |
60 |
|
Fertilizacin |
|||||||
Abono |
Saco |
1 |
40 |
40 |
40 |
40 |
|
Orgnico |
|||||||
Fungicidas |
|||||||
Caldo |
kg |
2 |
3 |
3 |
|||
Bordels |
|||||||
Sulfato de |
L |
2 |
17,5 |
17,5 |
|||
cobre |
|||||||
pentahidratado |
|||||||
Materiales |
|||||||
Libreta |
1 |
1,5 |
1,5 |
1,5 |
|||
Bomba de |
1 |
20 |
20 |
20 |
|||
mochila |
|||||||
vaso |
1 |
1 |
1 |
1 |
|||
dosificador |
|||||||
|
|
|
|||||
Egresos |
|
|
|
$ 200 |
$ 185,50 |
$203,0 |
$ 160 |
Los Autores, 2025
La presente investigacin se plante la hiptesis La aplicacin de una poda fitosanitaria ms la accin de un fungicida controla la Moniliasis en el cultivo de cacao. Al realizar la revisin bibliogrfica se obtuvo lo siguiente: La combinacin de poda fitosanitaria y caldo bordels como fungicida disminuye la incidencia de moniliasis en el cultivo de cacao. Como resultado, el tratamiento 2, que incluye poda fitosanitaria y caldo bordels, logr el mayor control de la enfermedad mostrando menor incidencia con 30.88%. Le sigui el tratamiento 3 (poda fitosanitaria + sulfato de cobre pentahidratado) con un control del 33.10%.
Al evaluar el mejor tratamiento en funcin de la eficiencia de la poda fitosanitaria ms la accin de un fungicida para el control de Moniliasis en el cultivo de cacao se determin que el T2 poda Fitosanitaria ms la aplicacin combinada de caldo bordels tuvo mejor resultado. Es decir, al complementar la poda fitosanitaria ms el funguicida produjo mayor eficacia. Coinciden con la investigacin de Vlez y Almeida (2023) de que los fungicidas que contienen sulfato de cobre pentahidratado son efectivos en el control de la moniliasis en las plantaciones de cacao, siempre que se protejan las mazorcas durante su etapa de crecimiento.
Por otro lado, en un estudio llevado a cabo por Marchan (2022) se determin que en los tratamientos que incluyeron un producto sistmico con accin preventiva, el sulfato de cobre pentahidratado, junto con dos productos biolgicos como Trichoderma harzianum, que acta como antagonista, y un caldo microbiano que degrada materia orgnica e induce la produccin de races, los productos aplicados lograron modificar la frondosidad de la copa de la planta de cacao, lo que result en una disminucin de los daos.
Se observa que el T2 (poda fitosanitaria ms caldo bordels) despus de las aplicaciones a los das 1, 30, 60 con un promedio de 40,40% de eficacia a comparacin de los dems tratamientos que tuvieron un menor promedio. Estos datos coinciden con la investigacin de Santos (2021) ya que determina al fungicida Pentahidratado de cobre como una aplicacin con mejoras en mazorcas de cacao obteniendo un 80% de eficacia al finalizar las aplicaciones, el mismo que recomienda el uso de este producto para control de enfermedades causadas por Moniliophthora roreri en plantaciones de cacao CCN 51.
Se sugiere su aplicacin en cultivos de alta densidad, con fumigaciones semanales durante tres meses, comenzando en las primeras etapas de la floracin, a una concentracin de 2 kg/ha segn seala Carrasco et al (2023) Los datos obtenidos en este estudio respaldan esta informacin ya que se lograron aplicaciones cpricas con resultados especficos.
Asimismo, Loor (2020) recomienda la aplicacin de Pentahidratado de cobre y lo describe como el mejor tratamiento que influye de manera efectiva en plantas enfermas con moniliasis obteniendo resultados satisfactorios en su produccin y logrando un rendimiento estable. Coincide con Gutirrez (2021) que en sus resultados obtuvo que el TD Testigo absoluto fue el de menor costos de produccin ya que solo gasto en materiales o implementos para su estudio.
Conclusiones
Al finalizar la presente investigacin con base en los objetivos se concluye en lo siguiente:
El tratamiento T2, que consiste en la combinacin de poda fitosanitaria y caldo bordels, mostr el mejor control de la incidencia de moniliasis (Moniliophthora roreri), con el porcentaje ms bajo de incidencia, del 30.88%.
En trminos de eficacia de los tratamientos, el T2 (poda fitosanitaria, ms caldo bordels) obtuvo el mayor porcentaje de eficacia, con un promedio del 40.40%.
El anlisis de costos de produccin para los tratamientos evaluados revela que, entre aquellos que incluyeron aplicaciones de fungicidas, el tratamiento ms econmico fue el T2 (caldo bordels), con un costo total de $185.50, incluyendo todas las actividades laborales.
Recomendaciones
Para controlar la moniliasis en los cultivos de cacao, se recomienda utilizar fungicidas que impactan la membrana celular. Se sugiere aplicar una dosis de 1 kg de caldo bordels y 500 ml de sulfato de cobre pentahidratado por hectrea, tras realizar las podas de control fitosanitario en las plantas de cacao.
Es fundamental evaluar diferentes frecuencias de aplicacin de sulfato de cobre pentahidratado (caldo bordels) para determinar sus efectos preventivos sobre la incidencia y gravedad de las enfermedades estudiadas.
Dada la eficacia potencial de estos fungicidas, se aconseja ampliar la investigacin, aumentando el nmero de repeticiones por tratamiento para mejorar su efectividad como inoculantes microbianos. Tambin se recomienda llevar a cabo monitoreos constantes de la incidencia de la moniliasis en diversas etapas del cultivo y en distintas reas geogrficas, con el fin de obtener una comprensin ms completa de su dinmica.
Asimismo, es recomendable combinar labores culturales con la poda fitosanitaria y el uso de fungicidas para reducir la propagacin de hongos fitopatgenos, lo que contribuir a aumentar la produccin y mejorar los ingresos de los productores.
Referencias
Antuane, R. (2022). Tratamiento de la moniliasis en plantaciones de cacao (Theobroma cacao) utilizando un biocontrolador Trichoderma harzianum en el centro poblado de Macuya, distrito de Tournavista, provincia de Puerto Inca Hunuco, 2019 2020. Universidad de Hunuco. Per: UDH.
Carrasco-de la Cruz, T. P., Olivo-Vidal, Z. E., Snchez-Peregrino, J. A., y Mendoza-Lorenzo, P. (2023). Evaluacin del efecto antifngico del sulfato de cobre (II) pentahidratado en Moniliophthora roreri. Journal of Basic Sciences, 9(25), 8-18.
Cruz, M y Dvila, C. (2021). Aplicacin de fungicidas con diferentes dosis para el control de moniliasis (Moniliophthora roreri) en el cultivo del cacao (Theobroma cacao) en el sector gualipe. Universidad Tecnica de Cotopaxi. Cotopaxi: UTC.
El Salous, A, Martillo, J, Gmez, J y Martnez, F. (2020). Mejoramiento de la calidad del cultivo de cacao en Ecuador. Dialnet, 25(3), 368-380.
Espinoza, J. (2020). Control cultural de Moniliophthora roreri en plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.), en la zona de Catarama. Universidad Tcnica de Babahoyo. Los Ros: UTB.
Garca, R. (2023). Evaluar la eficiencia de Trichobon (Trichoderma spp) en tres dosis como agente de control de Moniliophthora roreri en cacao (Theobroma cacao L) en el recinto Estero piedras Naranjal. Universidad De Cuenca. Cuenca: UCUENCA.
Gonzales, E y Soto, R. (2021). Eficiencia de fungicidas orgnicos para el control de la Moniliasis en el Sector Ramalito de Aucayacu, Leoncio Prado (Hunuco), Per. Universidad Peruana Unin. Lima: UPEU.
Guamn, M, Jaramillo, E, y Bernal, J. (2022). Control biolgico de la mazorca negra (Phytophthora Palmivora L.) En el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Revista Metropolitana, 5(3), 149-154.
Guananga, E. (2022). Manejo de los factores de produccin del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en la Provincia de Los Ros. Universidad Tcnica de Babahoyo. Babahoyo: UTB.
Guerrero, R, Cevallos, O, Eguez, E y Peaherrera, S. (2020). El potencial del uso de microorganismos endofticos como agentes de control de enfermedades en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Centrosur, 1(7), 1-18.
Guerra Fernndez, W. D., y Herrera Eguez, F. E. (2022). Polisulfuro de calcio en el manejo fitosanitario del cultivo.
Jadn, P, Cifuentes, T y Amaya, I. (2023). Manejo Tcnico del Cultivo de Cacao a Emprendedores Agrcolas del Recinto Cuatro Mangas-Buena Fe-Los Ros-Ecuador. Dominio de las Ciencias, 9(2), 354-372.
Loor Veliz, J. R. (2020). Comparacin de 2 fungicidas para controlar la moniliasis (Moniliophthora roreri), en cacao (Theobroma cacao L.), cantn las Naves provincia de Bolvar.
Macias, . (2022). Efecto de la aplicacin de azufre en el manejo fitosanitario y productivo del cultivo de cacao (Theobroma cacao) variedad CCN-51. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo. Los Ros: UTEQ.
Mrquez, S. (2023). Mejoramiento agronmico de un sistema productivo de cacao (Theobroma cacao L.), con enfoque tcnico y empresarial en la Finca Bombon de la Sierra Finca Bombon de la Sierra Nevada de Santa Martha de Santa Martha, Fundacin- Magdalena. Universidad de La Salle. Yopal: ULSA.
Marchan Carrillo, B. J. (2022). Control de Phytophthora sp., usando sulfato de cobre pentahidratado a la parte area y microorganismos benficos al suelo, en el cultivo de cacao Theobroma cacao L., en Zarumilla, Tumbes 2019.
Mendoza, E, Cervantes, X y Zamora, E. (2022). Recorrido histrico de la importancia del cacao para la economa de Ecuador. Sinergias Educativas, 1, 1-13.
Moreira, A, Cedeo, A, Canchignia, F y Garcs, F. (2021). Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon & Maul [(sin.) Botryodiplodia theobromae Pat] en el cultivo de cacao: sntomas, ciclo biolgico y estrategias de manejo. Scientia agropecuaria, 12(4), 653-662.
Parrales, Y, Crespo, S y Flores, L. (2020). Manejo tcnico de la monilla moniliophthora roreri en el cultivo de cacao (theobroma cacao) en el recinto cuatro esquinas. Pertinencia acadmica, 4(5), 347-358.
Pastor, S, Velsquez, D y Rivas, E. (2022). Utilizacin de los recursos genticos en un pas que es centro de origen: el caso del cacao en el Per. Revista peruana de biologa, 24(4), 1-12.
Pilaloa, A, Prez, D, Alvarado, A y Torres, S. (2021). Manejo agroecolgico de la Moniliasis en el cultivo de cacao (Theobroma cacao) mediante la utilizacin de biofungicidas y podas fitosanitarias en el cantn La Troncal. Alfa Revista de Investigacin en Ciencias Agronmicas y Veterinaria, 5(15), 453 - 468.
Ramirez, D. (2023). Efecto de Bacillus subtilis Y Trichoderma spp. En el control de la moniliasis (Moniliophthora roreri) en el cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) En aguayta. Universidad Nacional de Ucayali. Pucallpa: UNU.
Ramn, M. (2022). Uso del muclago para el control de malezas en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Universidad Tcnica Estatal de Quevedo. Los Ros: UTEQ.
Ramos, J. (2021). La poda y su efecto sobre la incidencia de enfermedades en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) producido en el Ecuador. Universidad Tcnica de Babahoyo. Los Rios: UTB.
Remache, N. (2022). Evaluacin de aislados de Trichoderma spp., como promotores de crecimiento vegetal sobre plantas de maz (Zea mays) en el cantn la joya de los sachas. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. El Coca: ESPOCH.
Reyes, L. (2023). Aplicacin de prcticas agronmicas a un cultivo de cacao (Theobroma cacao L), en transicin a agricultura orgnica en el municipio de Valencia - Crdoba. Universidad de La Salle. Valencia: ULSA.
Romero, B, Carrera, D, Alvarado, A y Pilaloa, W. (2023). Eficacia del manejo cultural contra dos especies de Moniliophthora en cacao CCN-51. ProSciencies, 7(47), 129-146.
Ruiz, Y, Crespo, S y Flores, L. (2020). Manejo tcnico de la monilla moniliophthora roreri en el cultivo de cacao (theobroma cacao) en el recinto cuatro esquinas. Pertinencia Acadmica, 4(4), 1-12.
Ureta, M, Mera, R, Fernandez, L y Vera, J. (2023). Factores culturales en la produccin de cacao en Manab-Ecuador. Revista de Ciencias Humanstica y Sociales, 8(2), 60-74.
Vlez Balderramo, E. T., y Almeida Vera, D. A. (2023). Efecto de fungicidas sistmicos y protectores en el control de moniliasis y escoba de bruja en cacao (Bachelor's thesis, Calceta: ESPAM MFL).
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/