Desarrollo de la autorregulacin en nios de educacin inicial mediante actividades Montessori
Developing self-regulation in early childhood children through Montessori activities
Desenvolver a autorregulao em crianas da primeira infncia atravs de atividades Montessori
Correspondencia: rocio.mendoza@educacion
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 11 de julio de 2025 *Aceptado: 16 de agosto de 2025 * Publicado: 04 de septiembre de 2025
I. Investigador Independiente, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Ecuador.
III. Investigador Independiente, Ecuador.
IV. Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
El presente texto examina cmo las actividades sustentadas en la metodologa Montessori contribuyen al crecimiento de la autorregulacin en nios de educacin inicial, fomentando la autonoma, la confianza y la gestin emocional desde una edad temprana. A travs de un enfoque cualitativo-documental, se llevaron a cabo revisiones de investigaciones, libros y artculos publicados entre 2017 y 2025, identificando cmo los ambientes preparados, los materiales manipulativos y la libertad con lmites favorecen el desarrollo habilidades socioemocionales y cognitivas. La investigacin se centra en la pregunta: De qu manera las prcticas Montessori facilitan la autorregulacin y la autonoma frente a mtodos tradicionales centrados en la memorizacin y el rol pasivo del estudiante? Los hallazgos indican que la efectividad del enfoque depende de la intervencin del docente, la capacitacin especfica y la adaptacin de los recursos educativos. Adems, los nios en ambientes Montessori muestran mayor motivacin, disfrute del aprendizaje y habilidad para resolver conflictos de manera autnoma. En conclusin, este estudio demuestra que la metodologa Montessori es un recurso valioso para potenciar habilidades socioemocionales y cognitivas en la infancia temprana, proporcionando orientaciones practicas a docentes e instituciones para implementar estrategias educativas que poyen el desarrollo integral de los nios.
Palabras Clave: Montessori; Autorregulacin; Educacin Inicial; Autonoma; Habilidad socioemocionales.
Abstract
This article examines how activities based on the Montessori methodology contribute to the growth of self-regulation in early childhood education children, fostering autonomy, confidence, and emotional management from an early age. Using a qualitative documentary approach, reviews were conducted of research, books, and articles published between 2017 and 2025, identifying how prepared environments, manipulative materials, and limited freedom favor the development of socio-emotional and cognitive skills. The research focuses on the question: How do Montessori practices facilitate self-regulation and autonomy compared to traditional methods focused on memorization and the passive role of the student? The findings indicate that the effectiveness of the approach depends on teacher intervention, specific training, and the adaptation of educational resources. Furthermore, children in Montessori environments show greater motivation, enjoyment of learning, and the ability to resolve conflicts independently. In conclusion, this study demonstrates that the Montessori methodology is a valuable resource for enhancing socio-emotional and cognitive skills in early childhood, providing practical guidance to teachers and institutions for implementing educational strategies that support children's holistic development.
Keywords: Montessori; Self-regulation; Early Childhood Education; Autonomy; Socio-emotional Skills.
Resumo
Este artigo analisa como as atividades baseadas na metodologia Montessori contribuem para o desenvolvimento da autorregulao em crianas da educao pr-escolar, promovendo a autonomia, a confiana e a gesto emocional desde a mais tenra idade. Utilizando uma abordagem documental qualitativa, foram realizadas revises de investigao, livros e artigos publicados entre 2017 e 2025, identificando como os ambientes preparados, os materiais manipulveis e a liberdade limitada favorecem o desenvolvimento de competncias socioemocionais e cognitivas. A investigao centra-se na seguinte questo: Como que as prticas Montessori facilitam a autorregulao e a autonomia em comparao com os mtodos tradicionais focados na memorizao e no papel passivo do aluno? Os resultados indicam que a eficcia da abordagem depende da interveno do professor, de formao especfica e da adaptao dos recursos educativos. Alm disso, as crianas em ambientes Montessori demonstram maior motivao, prazer em aprender e capacidade de resolver conflitos de forma independente. Em concluso, este estudo demonstra que a metodologia Montessori um recurso valioso para o aperfeioamento das competncias socioemocionais e cognitivas na primeira infncia, fornecendo orientao prtica aos professores e s instituies para a implementao de estratgias educativas que apoiem o desenvolvimento holstico das crianas.
Palavras-chave: Montessori; Autorregulao; Educao Pr-escolar; Autonomia; Competncias Socioemocionais.
Introduccin
La metodologa Montessori se fundamenta en los principios que promueven el respeto por el desarrollo natural del infante como lo indica Torres et al., (2025) quienes destacan la relevancia de la autorregulacin emocional en la educacin inicial. Este mtodo educativo fomenta una atmsfera de aprendizaje en la que los nios tienen la habilidad de investigar, explorar e identificar, promoviendo de este modo su habilidad para manejar sus emociones y conductas. A travs de actividades prcticas y un ambiente cuidadosamente diseado, se pretende fomentar la autonoma y la responsabilidad individual, aspectos fundamentales para el crecimiento socioemocional en la infancia.
El objetivo de este estudio es examinar de qu manera las actividades que utilizan la metodologa Montessori contribuyen al desarrollo de la autorregulacin en nios en etapa de educacin inicial. Adems, se busca entender cmo los recursos educativos, la libertad con restricciones y un entorno adecuado influyen no solo en la capacidad de los nios para manejar sus emociones, tomar decisiones y fomentar comportamientos autnomos, sino tambin en su desarrollo de habilidades sociales, su capacidad de concentracin y su sentido de responsabilidad personal. De igual manera, se pretende aportar reflexiones que orienten a los docentes y a las instituciones educativas sobre la incorporacin de estrategias Montessori como apoyo al crecimiento socioemocional y cognitivo en la primera infancia.
Ante esta situacin, surge la siguiente interrogante: De qu manera las actividades Montessori pueden potenciar el desarrollo de la autorregulacin en los nios de educacin inicial, contribuyendo a su autonoma emocional, social y conductual dentro del proceso educativo? La contestacin a esta pregunta es complicada, dado que requiere tener en cuenta varios aspectos que afectan al aprendizaje emocional. Frecuentemente, se nota que la negligencia hacia la autorregulacin puede causar problemas en las relaciones personales y en el proceso de aprendizaje. Por consiguiente, es fundamental investigar de qu manera los principios del mtodo Montessori pueden satisfacer estas necesidades de manera natural (Santorini 2013).
Un anlisis a largo plazo realizado en Estados Unidos por Lillard et al, (2017) evidenci que despus de tres aos en entornos Montessori, los nios de educacin preescolar lograron rendimientos que superan a los de sus compaeros en escuelas tradicionales, tanto en resultados acadmicos, as como en entendimiento social. Segn Chuquirima et al, (2025) las ventajas se mantuvieron de manera constante en matemticas, lenguaje y funciones ejecutivas se relacionaron tambin con una direccin ms sealada hacia el control de las responsabilidades y un incremento en el inters por las actividades educativas.
En conclusin, metodologa Montessori se presenta como una herramienta valiosa para el desarrollo de la autorregulacin en la educacin inicial. Al fomentar estas habilidades desde los primeros aos de vida, se sientan bases slidas para el crecimiento socioemocional y cognitivo de los infantes, aportando beneficios que trascienden el mbito escolar y se proyectan hacia su vida futura.
Metodologa o mtodo
El presente artculo se sita en un enfoque cualitativo, lo que permite entender, desde una perspectiva integral, de qu manera las actividades Montessori facilitan el desarrollo de la autorregulacin en los nios de educacin inicial. Se eligi esta metodologa porque los procesos socioemocionales y de aprendizaje en la infancia no se pueden limitar a mediciones numricas simples, sino que es necesario interpretarlos a travs de discursos pedaggicos, prcticas educativas y descubrimientos tericos. Como indica Rojas (2022) la investigacin cualitativa es utilizada para observar, describir, explorar, comprender las experiencias, formas de pensar, sentir de otras personas y propias, lo que es relevante para evaluar el efecto de la metodologa Montessori en la niez.
Para llevar a cabo el estudio, se eligi un diseo documental o referencial, fundamentado en una revisin completa de fuentes bibliogrficas acadmicas y cientficas que fueron publicadas entre los aos 2017 y 2025. La investigacin se llev a cabo en plataformas acadmicas, como Google Acadmico, Scielo y ScienceDirect, eligiendo artculos indexados, libros especializados, tesis de posgrado e informes de instituciones que estn relacionados con la educacin inicial, la autorregulacin emocional y Montessori. De acuerdo con Corona et al., (2023) se la reconoce como una serie de tcnicas y mtodos que tienen como objetivo localizar, procesar y almacenar informacin en documentos, como primera etapa; para su posterior presentacin.
Los documentos adjuntos satisfacen criterios de relevancia temtica, actualidad, valor acadmico y variedad de enfoques, lo que asegura un corpus slido de informacin. Posteriormente, se aplic la tcnica de anlisis de contenido, que se permiti definir a partir de esta base tres categoras para el anlisis:
a) La autorregulacin emocional en la educacin inicial.
b) La aplicacin de la metodologa Montessori en el desarrollo socioemocional.
c) Los beneficios de la autonoma y la responsabilidad en el aprendizaje infantil.
Estas categoras se organizaron de acuerdo con los objetivos del estudio y la bibliografa analizada, lo que facilit la identificacin de patrones semejantes y discrepancias en relacin con la conexin entre la autorregulacin y las prcticas Montessori. La combinacin de fuentes acadmicas actualizadas asegur una mayor validez y profundidad en los resultados, adems de generar reflexiones crticas enfocadas en el campo de la educacin.
Finalmente, se tomaron en cuenta elementos ticos y acadmicos esenciales, como el respeto hacia las ideas de los autores, la correcta citacin de fuentes y la imparcialidad en el anlisis. Como seala Snchez et al., (2023) la investigacin debe realizarse conforme a los principios ticos universalmente aceptados que aseguran el avance del conocimiento, la mejora de la condicin humana y el progreso de la sociedad, siempre respetando la dignidad del ser humano y la autonoma de su voluntad.
En resumen, este estudio utiliza un enfoque cualitativo que basa en la revisin de documentos y el anlisis, con el fin de ampliar la comprensin del fenmeno educativo en cuestin. Proporciona pruebas tericas actualizadas sobre de qu manera las actividades Montessori pueden ayudar a mejorar la autorregulacin en los nios de educacin inicial.
Resultados
Del estudio de documentos realizado surgen varios hallazgos significativos que evidencian tanto las ventajas como los desafos de la metodologa Montessori en lo que respecta al fomento de la autorregulacin en nios de educacin inicial. Los resultados se agrupan en cuatro categoras fundamentales: beneficios del mtodo Montessori, estrategias pedaggicas utilizadas, desafos y limitaciones en su aplicacin, y contrastes frente a la educacin tradicional.
Segn la American Montessori Society (2021), el enfoque Montessori impulsa el desarrollo y la automotivacin en las dimensiones cognitiva, emocional, social y fsica. Este planteamiento permite a los alumnos avanzar a su propio ritmo. Al proporcionar libertad e independencia, este mtodo fomenta el apoyo necesario para que puedan indagar, explorar y establecer conexiones, convirtindose as en estudiantes seguros, responsables y confiados. En vez de limitarse a inundar a los nios con informacin, la educacin Montessori se dedica y trabaja para cultivar el inters innato de cada nio por aprender, entender y respetar.
La investigacin muestra que la metodologa Montessori mejora significativamente la autonoma, la autorregulacin y la confianza en los nios pequeos. Segn Lillard (2005), los espacios Montessori favorecen la capacidad de concentracin, el manejo de emociones y el desarrollo de hbitos responsables desde una edad temprana. Se menciona que la mente absorbente facilita un aprendizaje natural, donde el nio aprende a gestionar su comportamiento y emociones en un entorno cuidadosamente diseado. Estos descubrimientos resaltan que la autorregulacin no se basa nicamente en la disciplina externa, sino en la prctica continua en contextos que respetan el ritmo nico de cada ao.
Otro aspecto fundamental como lo indica Rojas (2024) son los materiales y los entornos educativos, que constituyen elementos clave del mtodo para fomentar la libertad, la accin y la autonoma. Los materiales manipulativos y sensoriales permiten a los nios explorar conceptos abstractos a travs de la accin directa, mientras que los entornos adaptados a sus necesidades fsicas y cognitivas facilitan la interaccin activa con el aprendizaje. Estas condiciones, favorecen la formacin de habilidades personales como la creatividad, la concentracin, la iniciativa y la cooperacin, as como valores fundamentales como la responsabilidad, el respeto y la autoestima, que contribuyen al crecimiento integral del nio.
A pesar de las numerosas ventajas que proporciona el enfoque Montessori, la literatura muestra ciertas restricciones en su implementacin prctica en diferentes entornos educativos. De acuerdo a Chimbo et al., (2025) un aspecto fundamental es la intervencin educativa en el uso de los materiales de aprendizaje. Aunque los recursos Montessori estn hechos para ser manipulables, sensoriales y permitir la correccin por s mismo, su eficacia depende de una orientacin por parte del docente que dirija su utilizacin segn las necesidades individuales de cada nio.
La ausencia de una mediacin apropiada puede llevar a la frustracin o al desinters de los estudiantes, dificultando el logro de los objetivos de autonoma, concentracin y regulacin personal. Adems, se presentan inconvenientes relacionados con la adaptabilidad ante diferentes mtodos de enseanza; en ambiente donde se mezclan enfoques tradicionales o convencionales, la incorporacin de Montessori puede ser escasa o desarticulada, lo que complica la continuidad de las estrategias educativas y el desarrollo integral de las habilidades y valores personales (Chimbo et al., 2025).
Los estudios de comparacin revelan diferencias importantes entre los sistemas Montessori y las escuelas tradicionales. Utrilla (2017) explica que los nios que siguen el enfoque Montessori muestran una mayor motivacin, disfrutan ms del aprendizaje y mantienen mejor la concentracin, mientras que en los mtodos convencionales predominan situaciones de estrs, aburrimiento y falta de inters, lo que complica el desarrollo de la autorregulacin. Los pequeos en el sistema Montessori son ms competentes para resolver conflictos entre ellos de manera independiente, lo que ayuda a crear un ambiente escolar ms armnico y disminuir los problemas de conducta.
Estas diferencias demuestran que la metodologa Montessori no solo apoya la autorregulacin y la autonoma, sino que tambin facilita un aprendizaje significativo y basado en la experiencia, en contraste con la enseanza tradicional que se enfoca en la memorizacin y la competencia, lo que puede limitar el desarrollo emocional y las habilidades personales de los nios.
En resumen, estos hallazgos indican que, a pesar de que el enfoque Montessori presenta numerosas ventajas en la promocin de la autorregulacin, la atencin, la iniciativa y los principios personales, su implementacin necesita contar con condiciones tanto estructurales como educativas apropiadas. Aunque se pueden ver resultados positivos en entornos donde los profesores estn bien preparados y los recursos se usan de manera adecuada, siguen existiendo obstculos vinculados a la capacitacin, la mediacin educativa y la adaptacin a diversos modelos educativos (Barros, 2022).
Discusin
1. Montessori como promotor de la autorregulacin y la autonoma
Los resultados de este estudio estn en lnea con investigaciones recientes que ponen de relieve cmo el enfoque Montessori promueve la autorregulacin y la independencia en los pequeos en educacin inicial. De acuerdo con Gualacaay et al., (2025) la aplicacin del mtodo Montessori en una escuela pblica de Riobamba, Ecuador, tuvo un efecto favorable en el desarrollo de la autonoma y las habilidades sociales de nios de 2 a 5 aos. Los hallazgos revelaron que un entorno adecuado y la libertad con ciertas restricciones permitieron a los nios manejar sus emociones y comportamientos de forma independiente.
2. Estrategias pedaggicas y mediacin docente como factores clave
La indagacin subraya igualmente el papel fundamental de la mediacin educativa y la capacitacin de los maestros en la correcta aplicacin del enfoque Montessori. De acuerdo con una investigacin realizada en Ecuador, el grado de mediacin por parte del docente es esencial para fomentar la autorregulacin del alumno. El respaldo del docente a lo largo del proceso educativo permite que los estudiantes reconozcan sus procesos mentales, promoviendo su independencia y autorregulacin (Regalado et al., 2023).
3. Contrastes con la educacin tradicional y relevancia del aprendizaje experimental
El sistema educativo ha estado influenciado por lo convencional, lo que se memoriza y las prcticas habituales en el mbito intelectual, tal vez porque en los estudiantes no se promueve un aprendizaje que sea activo y participativo, sino ms bien uno que se basa en la repeticin. Esto significa que se impulsa a los alumnos a adquirir informacin sin comprensin, lo que perjudica un proceso que debera ser completamente dinmico, con el objetivo de alcanzar un elevado nivel acadmico (Galvn y Ramos, 2021).
En resumen, los resultados de esta investigacin apoyan la eficacia del enfoque Montessori en el fomento de la autorregulacin y el desarrollo holstico de los nios. No obstante, su implementacin exitosa requiere de una buena intervencin por parte de los docentes; una capacitacin adecuada y la adaptacin de los materiales y los ambientes. A pesar de que se reconocen ciertas limitaciones en su aplicacin real, los hallazgos indican que el enfoque Montessori puede ser un recurso educativo importante que promueve la autonoma, la seguridad en uno mismo y las competencias socioemocionales desde la infancia temprana.
Conclusin
La investigacin documental realizada permiti evidenciar cmo la metodologa Montessori contribuye al desarrollo de la autorregulacin, la autonoma y las habilidades socioemocionales en nios de educacin inicial. Los hallazgos muestran que los entornos preparados, los materiales manipulativos y la libertad con limites facilitan un aprendizaje activo y experiencial, respetando el ritmo individual de cada nio. Esto confirma que la autorregulacin no depende solo de la disciplina externa, sino de la prctica constante en contextos que fomentan la exploracin y la responsabilidad personal.
Otro hallazgo clave es el papel central de la mediacin pedaggica y la formacin docente. La correcta orientacin de los materiales y la adaptacin a los ritmos de aprendizaje individuales son esenciales para prevenir la frustracin y potenciar habilidades sociocomunicacionales como la cooperacin, la iniciativa y la autoestima. Esto evidencia que la metodologa Montessori requiere docentes capacitados que comprendan y apliquen sus principios de manera consistente.
Los contrastes frente a la educacin tradicional refuerzan la relevancia del enfoque Montessori. Mientras que los mtodos convencionales se centran en la memorizacin y generan estrs o aburrimiento, Montessori promueve aprendizaje significativo, autonoma y manejo emocional. Esto demuestra que el enfoque favorece un desarrollo integral que abarca dimensiones cognitivas, sociales y emocionales, superando las limitaciones de la enseanza tradicional.
En cuanto a aportes, el estudio evidencia que la metodologa Montessori potencia la autorregulacin, la creatividad, la concentracin y la confianza en los nios. Estos resultados no solo son tiles para la prctica educativa, sino que tambin ofrecen bases tericas para futuras investigaciones que busquen empricamente el impacto de Montessori en distintos contextos y fortalecer la informacin docente especializada.
En sntesis, Montessori se presenta como un enfoque educativo valioso, capaz de combinar libertad, responsabilidad y entornos adaptados, promoviendo la autonoma y el desarrollo integral de los nios. La investigacin demuestra su utilidad y abre caminos para profundizar en estrategias de implementacin que potencien habilidades socioemocionales.
Referencias
1. American Montessori Society. (2021). What is the Montessori Education. Obtenido de Education that transforms lives.
2. Barrezueta, M. B. C., & Intriago, H. A. M. (2024). El mtodo Montessori: una propuesta didctica para el desarrollo de la nocin de espacio en nios de 3 a 4 aos de educacin inicial. Revista Social Fronteriza, 4(6), e46507-e46507. http://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/download/507/947
3. Barros Vanegas, M. R. (2022). Mtodo Montessori en la educacin inicial (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12390
4. Chuquirima, V. A. J., Tumbaco, S. B. A., Santos, K. S. C., & Novillo, P. S. R. (2025). Impacto del juego en el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales en estudiantes de educacin inicial bajo el enfoque Montessori. Polo del Conocimiento, 10(8), 240-255. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/10136
5. Corona, J. I. M., Almn, G. E. P., & Garza, D. B. O. (2023). Gua para la revisin y el anlisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 19(1), 67-83. https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/219
6. Galvn&Ramos. (2021). Educacin Tradicional: Un modelo de enseanza centrado en el estudiante. Obtenido de file:///C:/Users/Nico/Downloads/DialnetEducacionTradicional-7915387.pdf
7. Guilcapi Lpez, A. N. (2025). El modelo educativo tradicional, frente a las nuevas estrategias de aprendizaje (Bachelor's thesis, Riobamba, Universidad Nacional de Chimborazo). http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15258
8. Guzmn, J. D. P. C., Guzmn, L. A. C., Pichogagon, T. A. G., Silva, K. M. C., & Cruz, Z. J. R. (2025). Metodologa Montessori para el desarrollo de competencias lgico-matemticas en Educacin Bsica. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(2), 5131-5142. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17280
9. Haro Guann, G. E. (2021). El mtodo Montessori" mente absorbente" en la autonoma de nios y nias, en momentos de pandemia en educacin inicial II. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstreams/d6711358-a212-489a-8ce7-d2d313c22b72/download
10. Hernndez Jara, P. V., Onofre Zapata, V. D. R., & Gmez Alcvar, V. J. (2021). La pedagoga Montessori y su incidencia en la Educacin Inicial. Dilemas contemporneos: educacin, poltica y valores, 9(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000700030&script=sci_arttext&tlng=es
11. Lillard, A. (2005). Montessori: La ciencia detrs del genio. https://montessorischoolalmeria.es/wp-content/uploads/2021/05/montessori-science-behind-genius.pdf
12. Lillard, A. S., Heise, M. J., Richey, E. M., Tong, X., Hart, A., & Bray, P. M. (2017). Montessori Preschool Elevates and Equalizes Child Outcomes: A Longitudinal Study. Frontiers in Psychology, 8, 1783. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01783 frontiersin.org
13. Martn Puebla, D. (2022). La metodologa de Mara Montessori. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/57869/TFGL3339.pdf?sequence=1&is
14. Mestanza, J. E. G., Soto, E. E. O., & Navas, C. D. H. (2021). Aplicacin del mtodo Montessori: caso de una escuela de Educacin General Bsica. Opuntia brava, 13(3), 251-266. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/download/1279/1699
15. Pagalo, B. V. G., Gavin, M. R. M., Alvarez, N. N. T., Yuquilema, J. M. C., & Tene, S. S. L. (2025). Aplicacin de la metodologa Montessori para el desarrollo de la autonoma y habilidades sociales en Educacin Inicial. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(2), 7218-7227. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17437
16. Pazmio, B. M. P., Palma, C. J. T., Caldern, A. J. Q., & Zambrano, M. L. C. (2025). La metodologa Montessori en la educacin inicial ecuatoriana. Polo del Conocimiento, 10(7), 2318-2331. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/10021/html
17. Regalado Cevallos, S. A., & Saula Matute, K. A. (2023). Estrategias didcticas Montessori para el desarrollo del pensamiento lgico matemtico en nios de 3 a 4 aos de la Unidad Educativa Luis Roberto Bravo. https://repositorio.unae.edu.ec/items/aeda3eba-ac92-49df-a942-47d71c39b37b
18. Rojas Guevara, L. D. (2024). Beneficios de la Metodologa Montessori en el desarrollo integral en nios de 3 aos. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/1868cceb-0d1e-4c00-9483-d896240506f9
19. Rojas-Gutirrez, W. J. (2022). La relevancia de la investigacin cualitativa. Studium Veritatis, 20(26), 79-97. https://studium.ucss.edu.pe/index.php/sv/article/download/353/395
20. Snchez, G. S., Bezhold, G. A., & Farns, I. A. (2023, September). tica en investigacin: de los principios a los aspectos prcticos. In Anales de Pediatra (Vol. 99, No. 3, pp. 195-202). Elsevier Doyma. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403323001467
21. Sanchidrin-Blanco, C. (2023). La pedagoga de Montessori y la formacin de profesores. La importancia de la teora. Pedagoga y Saberes, (58), 9-22. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/146328/El_metodo_Montessori_en_la_educacion_inf.pdf?sequence=1
22. Santorini, M. (2013). Grandes de la educacin: Mara Montessori. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (349), 1-4. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/959
23. Torres, J. M. R., Piedad, J. Y. F., Correo, S. P. C., & Torres, M. E. Q. (2025). La metodologa Montessori como promotora de la autorregulacin emocional en Educacin Inicial. Polo del Conocimiento, 10(6), 512-522. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9659
24. Utrilla Cedeo, Y. A. (2017). Anlisis de la pedagoga de Montessori: un estudio de contraste con el mtodo Tradicional. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/29764
25. Zambrano Gaibor, J. L. (2022). Aplicacin del mtodo montessori en el proceso de enseanza y aprendizaje de educacin inicial (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2022). https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/12135/E-UTB-FCJSE-PARV-000119.pdf?sequence=1
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/