Parentalidad y su impacto en el desempeño académico de los niños y adolescentes
Resumen
El presente artículo analiza la relación entre la parentalidad y el desempeño académico de niños y adolescentes, reconociendo que las prácticas parentales, el estilo de crianza y el apoyo emocional y académico ejercen una influencia directa en la motivación, la conducta y los resultados escolares. El objetivo principal es identificar cómo diferentes formas de parentalidad, desde modelos democráticos hasta permisivos o autoritarios, inciden en la formación de hábitos, el desarrollo socioemocional y el rendimiento académico. La metodología empleada corresponde a un enfoque cualitativo con revisión bibliográfica de estudios recientes en español publicados entre 2018 y 2025, que abordan la parentalidad desde perspectivas educativas, psicológicas y socioculturales. La problemática central radica en que, pese a la evidencia del impacto del acompañamiento familiar, aún existen carencias en la implicación parental, lo que limita el desarrollo del potencial académico y aumenta el riesgo de fracaso escolar. En la discusión se destaca que un estilo parental equilibrado, que combina afecto, comunicación y supervisión, favorece significativamente el aprendizaje y la motivación estudiantil. Se plantea la necesidad de programas formativos para padres y madres, con el fin de potenciar competencias parentales que contribuyan a un mejor rendimiento escolar y al bienestar integral de los estudiantes.
Palabras clave
Referencias
Amateis, M. C., & Cavallo, S. (2020). Estilos de crianza y rendimiento académico en adolescentes de 14 a 18 años, en una Escuela de Gestión Privada de la ciudad de Paraná. https://www.sidalc.net/search/Record/oai:ucacris:123456789-10900/Description
Amores Castillo, R. S. (2024). Influencia de los estilos parentales sobre el rendimiento académico en estudiantes de escuela secundaria. https://repositorio.ism.edu.ec/handle/64000/156
Cardozo, S. (2023). La relación entre el Apoyo Familiar y el Rendimiento Académico en estudiantes del Departamento Central del Paraguay. Revista Científica de la Facultad de Filosofía, 18(2), 37-52. https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/3683
Espinoza Freire, E. E., & Calva Nagua, D. X. (2020). La ética en las investigaciones educativas. Revista Universidad y sociedad, 12(4), 333-340. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000400333&script=sci_arttext
Echeverría Fernández, T. M., & Obaco Soto, E. E. (2021). La participación de los padres y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes. Praxis, 17(2), 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9777407
Feijoo Rojas, G. L., Feijoó Rojas, K. J., & Dahik Solís, C. E. (2024). Incidencia del acompañamiento familiar en niños del sexto grado de educación básica para aumentar su rendimiento académico. Centros: Revista Científica Universitaria, 13(2), 97-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9634334
García Verdeja, J. (2018). La importancia de la búsqueda de factores de riesgo y factores protectores ante el fracaso escolar y como desarrollarlos en los Ciclos de Formación Profesional Básica. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/14463
Gordillo Calderón, N., Prado Tovar, J. A., Román Garzón, M., & Torres, C. F. Capítulo 1. Parentalidad, vulnerabilidad social y convivencia social. Parentalidad, Vulnerabilidad Social y Convivencia Social, 15. https://books.scielo.org/id/y6m5t/pdf/roman-9789585177314.pdf#page=17
Lorite Molinos, M. (2024). Impacto de la parentalidad positiva en el comportamiento de niños de Educación Infantil. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/75454
Gutiérrez González, N., & Isidro de Pedro, A. I. (2023). La influencia de los estilos educativos parentales en el rendimiento escolar de los hijos.
Herrera Martínez, L., & Espinoza Freire, E. E. (2020). La relación familia-escuela y el rendimiento escolar. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(3), 16-20. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/252
Martínez Corona, J. I., Palacios Almón, G. E., & Oliva Garza, D. B. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 19(1), 67-83. https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/219
Mamani Leqque, M., & Orihuela Larico, E. M. (2021). Relaciones intrafamiliares y motivación escolar en adolescentes de una Institución Educativa de Juliaca, 2021. https://repositorio.upeu.edu.pe/items/d2e8ea7a-7084-42dd-8bfd-3043eb208309
Mena Hernández, E. L., Garcia Garcia, C. D. C., & Garófalo Paca, M. E. (2024). Participación de la Familia en la Educación Básica: Impacto y Estrategias de Mejora. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(2), 175-187. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9481525
Meriño Pertuz, D. M. (2025). Vínculo familia-escuela: Clave para la búsqueda de la formación integral de los estudiantes. Ciencia y Educación, 731-744. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1019
Mérida González, K. A. (2022). Búsqueda, calidad de fuentes de información, citas dentro del texto y descripción bibliográfica. https://aracellymerida.wordpress.com/wp-content/uploads/2022/11/fuentes-de-informacion-12nov2022-dra.-aracelly-merida.pdf
Milián Santa Cruz, E. J. (2018). SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Práctica andragógica aplicada al curso de Técnicas de Investigación Documental, año 2017 (Doctoral dissertation, USAC-CUNOR-). http://www.repositorio.usac.edu.gt/10758/1/001.%20%20Erick%20Jer%C3%B3nimo%20Mili%C3%A1n%20Santa%20Cruz.pdf
Pareja Mamani, A. A. (2024). Relación entre la parentalidad positiva y el desarrollo socioemocional en niños de tres a cinco años. https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/10737
Palacios, M. D., Torío López, S., & Murga Menoyo, M. Á. (2022). Parentalidad positiva y autorregulación de aprendizaje en los adolescentes. ALTERIDAD. Revista de Educación, 17(2), 291-303. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86422022000200291
Revilla Figueroa, D. M. (2020). El método de investigación documental. Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de maestría en educación, 7-22. https://www.researchgate.net/profile/Diana-Revilla-Figueroa/publication/343426365_LIBRO_LOS_METODOS_DE_INVESTIGACION_-_MAESTRIA_2020/links/5f29733da6fdcccc43a8e56a/LIBRO-LOS-METODOS-DE-INVESTIGACION-MAESTRIA-2020.pdf#page=7
Rodríguez Cairo, D. (2023). El papel de la investigación cualitativa en transformación de la realidad educativa. Ignis, (17), 43-53. https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/view/1059/763
Sánchez López, L. M. (2025). Revisión bibliográfica sobre los factores de riesgo y los factores de protección presentes al interior de las familias y que inciden en el aprendizaje de los niños en la primera infancia (Master's thesis, Escuela de Educación y Pedagogía). https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/12306
Taipe Huaman, R. M., Pinares Mendoza, K. I., Rojas Palacios, L. K., & Condori Masco, Z. R. (2024). La disfuncionalidad familiar y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de primaria. https://repositorio.its.edu.pe/handle/20.500.14360/138
Vegas Lameda, V. R., Guerrero, M. M., & Gómez, J. (2018). Estrategias educativas para la integración de los padres y representantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Aula de encuentro, 20(1). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/3734
Vega Ojeda, M. F. (2020). Estilos de crianza parental en el rendimiento académico. Podium, (37), 89-106. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2588-09692020000200089&script=sci_arttext
Vera Briones, R. E., Veliz Carrasco, R. A., Henríquez Antepara, E. J., & Vázquez Alvarez, A. (2025). Estrategias para fortalecer la comunicación entre la escuela y familia para mejorar el desempeño académico en Educación Básica Superior. Sinergia Académica, 8(Especial 2), 375-400. http://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/500
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10293
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/