Parentalidad y su impacto en el desempeo acadmico de los nios y adolescentes

 

Parenting and its impact on the academic performance of children and adolescents

 

Parentalidade e seu impacto no desempenho acadmico de crianas e adolescentes

Heris Hugo Bedoya-Angulo I
angulobedoya@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6481-470X

,Jenny Daniela Nez-Solano II
jdnunezsml@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3568-0607
Daniela Fernanda Verdugo-Reinoso III
daniela.verdugo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-3456-4958

,Anglica Camila Sols-Vera IV
camila.solis@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-1125-8515
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: angulobedoya@hotmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 02 de julio de 2025 *Aceptado: 23 de agosto de 2025 * Publicado: 04 de septiembre de 2025

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.

   III.            Investigador Independiente, Ecuador.

   IV.            Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo analiza la relacin entre la parentalidad y el desempeo acadmico de nios y adolescentes, reconociendo que las prcticas parentales, el estilo de crianza y el apoyo emocional y acadmico ejercen una influencia directa en la motivacin, la conducta y los resultados escolares. El objetivo principal es identificar cmo diferentes formas de parentalidad, desde modelos democrticos hasta permisivos o autoritarios, inciden en la formacin de hbitos, el desarrollo socioemocional y el rendimiento acadmico. La metodologa empleada corresponde a un enfoque cualitativo con revisin bibliogrfica de estudios recientes en espaol publicados entre 2018 y 2025, que abordan la parentalidad desde perspectivas educativas, psicolgicas y socioculturales. La problemtica central radica en que, pese a la evidencia del impacto del acompaamiento familiar, an existen carencias en la implicacin parental, lo que limita el desarrollo del potencial acadmico y aumenta el riesgo de fracaso escolar. En la discusin se destaca que un estilo parental equilibrado, que combina afecto, comunicacin y supervisin, favorece significativamente el aprendizaje y la motivacin estudiantil. Se plantea la necesidad de programas formativos para padres y madres, con el fin de potenciar competencias parentales que contribuyan a un mejor rendimiento escolar y al bienestar integral de los estudiantes.

Palabras Claves: Parentalidad; desempeo acadmico; crianza; motivacin escolar y acompaamiento familiar.

 

Abstract

This article analyzes the relationship between parenting and the academic performance of children and adolescents, recognizing that parental practices, parenting style, and emotional and academic support exert a direct influence on motivation, behavior, and academic results. The main objective is to identify how different forms of parenting, from democratic to permissive or authoritarian models, impact the formation of habits, socioemotional development, and academic performance. The methodology employed is a qualitative approach with a bibliographic review of recent studies in Spanish published between 2018 and 2025, which address parenting from educational, psychological, and sociocultural perspectives. The central problem lies in the fact that, despite the evidence of the impact of family support, there are still gaps in parental involvement, which limits the development of academic potential and increases the risk of academic failure. The discussion highlights that a balanced parenting style, combining affection, communication, and supervision, significantly enhances student learning and motivation. The need for training programs for parents is raised, aimed at enhancing parenting skills that contribute to improved academic performance and students' overall well-being.

Keywords: Parenting; academic performance; parenting; academic motivation; and family support.

 

Resumo

Este artigo analisa a relao entre parentalidade e desempenho acadmico de crianas e adolescentes, reconhecendo que as prticas parentais, o estilo parental e o apoio emocional e acadmico exercem influncia direta na motivao, no comportamento e nos resultados acadmicos. O objetivo principal identificar como diferentes formas de parentalidade, desde modelos democrticos at modelos permissivos ou autoritrios, impactam na formao de hbitos, no desenvolvimento socioemocional e no desempenho acadmico. A metodologia empregada uma abordagem qualitativa com reviso bibliogrfica de estudos recentes em espanhol publicados entre 2018 e 2025, que abordam a parentalidade sob perspectivas educacional, psicolgica e sociocultural. O problema central reside no fato de que, apesar das evidncias do impacto do apoio familiar, ainda existem lacunas no envolvimento parental, o que limita o desenvolvimento do potencial acadmico e aumenta o risco de fracasso escolar. A discusso destaca que um estilo parental equilibrado, combinando afeto, comunicao e superviso, melhora significativamente a aprendizagem e a motivao dos alunos. Levanta-se a necessidade de programas de treinamento para pais, visando aprimorar as habilidades parentais que contribuem para a melhoria do desempenho acadmico e do bem-estar geral dos alunos.

Palavras-chave: Parentalidade; desempenho acadmico; parentalidade; motivao acadmica; e apoio familiar.

 

Introduccin

La educacin, como proceso formativo integral, no puede entenderse de manera aislada del contexto familiar. En este sentido, la aparente parentalidad, entendida como el conjunto de prcticas, actitudes y valores que los adultos responsables ejercen sobre los nios y adolescentes constituye un eje fundamental para comprender el desarrollo acadmico, emocional y social de los menores. La familia es la primera escuela, y los padres o cuidadores, los primeros educadores, cuyas acciones y estilos de crianza influyen de manera directa en la motivacin, la autonoma y el rendimiento escolar de los hijos (Gordillo et al., 2020). En particular, en los ltimos aos se ha evidenciado cmo los estilos parentales pueden favorecer o dificultar los procesos de aprendizaje y adaptacin escolar.

En este contexto, el objetivo del presente artculo es analizar la influencia de los distintos estilos de parentalidad en el desempeo acadmico de nios y adolescentes, con el propsito de comprender cmo factores familiares como la comunicacin, la disciplina, el efecto y la supervisin influyen en el rendimiento escolar. Este anlisis permitir identificar los elementos que fortalecen el vnculo escuela-familia y proponer estrategias para mejorar la participacin activa de los padres en la trayectoria educativa de sus hijos. De acuerdo con (Mena et al., 2024) los estudiantes con padres involucrados en su educacin presentan mayor compromiso en sus estudios, menor tasa de abandono escolar y mejores resultados acadmicos. Asimismo, un entorno familiar funcional y afectivo potencia la disposicin de los nios hacia el aprendizaje, lo cual justifica la necesidad de abordar este tema desde un enfoque interdisciplinario.

La justificacin de este trabajo se sustenta en la evidencia emprica que seala que el bajo rendimiento acadmico, los problemas de conducta y la desercin escolar estn vinculados, en muchos casos, a la falta de acompaamiento familiar. La escuela por s sola no puede responder a las mltiples necesidades de los estudiantes sin el respaldo activo de los hogares. Como nos sealan Gutirrez e Isidro (2023) cuando la familia, no establece lmites claros ni promueve hbitos de estudio, los estudiantes tienden a desarrollar actitudes de desinters o fracaso escolar. En cambio, prcticas de parentalidad positiva, basadas en el dilogo, la contencin emocional y la participacin activa, promueve el xito acadmico y personal (Pareja, 2024). Por ello, se considera necesario reflexionar sobre la forma en que se est ejerciendo la aparente calidad en la actualidad, cmo esta puede transformarse para mejorar los procesos de enseanza-aprendizaje.

A partir de esta realidad, se plantea la siguiente problemtica en forma de pregunta con carcter hipottico: Qu relacin existe entre los diferentes estilos de parentalidad y el rendimiento acadmico de los nios y adolescentes en el sistema escolar? Esta interrogante parte de la hiptesis de que los estilos parentales autoritativos, caracterizados por la combinacin de afecto y normas claras, se relacionan positivamente con mejores niveles de rendimiento escolar, en contraste con los estilos permisivos o negligentes que tienden a generar desorganizacin, baja motivacin y dificultades escolares.

Como posible solucin a esta problemtica, se propone el fortalecimiento de programas de orientacin familiar, que promueva una parentalidad ms consciente, responsable y afectiva. Estos programas deben brindar herramientas a padres y madres para mejorar la comunicacin con sus hijos, establecer rutinas de estudio, acompaar el proceso educativo desde el hogar y generar un entorno de apoyo emocional. La investigacin realizada por Vegas et al., (2018) demuestran que los talleres de formacin parental han demostrado mejorar significativamente la participacin de los padres en la educacin y reducir los problemas de conducta escolar. Por su parte, Merio (2025) sostiene que cuando las familias se sienten acompaadas por las instituciones educativas su compromiso se incrementa, permitiendo un mejor rendimiento acadmico en los estudiantes.

La importancia del presente estudio radica en que permite visibilizar la responsabilidad compartida entre escuela y familia en la formacin de los estudiantes. No basta con evaluar el rendimiento acadmico desde una perspectiva escolar; es indispensable considerar los factores psicosociales y emocionales que influyen desde el hogar. A juicio de Cardozo (2023) la participacin activa de la familia en la educacin genera un impacto positivo tanto en el rendimiento como en la conducta del estudiante. Otro aporte relevante es el de Garca (2018) el cual seala que una parentalidad consciente y participativa puede convertirse en un factor protector frente a situaciones de riesgo social, escolar o emocional. Por tanto, el presente anlisis se orienta no solo a describir los efectos que esto genera en el mbito escolar, sino tambin a crear conciencia sobre la necesidad de construir entornos familiares que favorezcan el aprendizaje y el bienestar.

En conclusin, abordar el impacto de la parentalidad en el desempeo acadmico de nios y adolescentes implica reconocer que el vnculo familiar es tan importante como los mtodos pedaggicos utilizados en la escuela. Comprender este nexo es fundamental para construir comunidades educativas integradas, donde el aprendizaje sea un proceso compartido entre docentes, estudiantes y familias. Este artculo se propone como una contribucin para generar estrategias que fortalezcan la colaboracin entre la escuela y el hogar, reconociendo que una parentalidad consciente es la base para una educacin de calidad y un futuro con mayores oportunidades para todos los estudiantes.

 

 

Metodologa o mtodo

Enfoque de la investigacin

La presente investigacin adapta un enfoque cualitativo y de carcter descriptivo, orientado a la comprensin profunda del fenmeno de la parentalidad y su impacto en el desempeo acadmico de nios y adolescentes desde una perspectiva terica y reflexiva. Este enfoque permite explorar las dimensiones afectivas, educativas y sociales de la parentalidad a travs del anlisis de estudios previos y marcos conceptuales solidos (Rodrguez, 2023). A diferencia de los mtodos experimentales, este tipo de investigacin no busca establecer mediacin numrica, sino generar un entendimiento amplio y contextual del tema.

Diseo de investigacin

El diseo es documental y de revisin terica, basado en la recopilacin, seleccin y anlisis crtico de fuentes acadmicas relevantes. Este mtodo permite sistematizar la informacin existente, identificar patrones comunes y contrastar distintas posturas tericas en torno a la relacin entre parentalidad y rendimiento escolar (Martnez, 2023). Adems, el anlisis documental posibilita integrar hallazgos de diferentes contextos, favoreciendo una visin integral del problema.

Tcnicas de recoleccin de datos

La informacin se obtuvo mediante revisin bibliogrfica exhaustiva de artculos cientficos, libros especializados, informes institucionales y tesis acadmicas publicados en espaol entre el 2018 y 2025. La bsqueda se realiz en base de datos como: Redalyc, Scielo y Dialnet, utilizando descriptores como parentalidad, rendimiento acadmico y educacin familiar. De acuerdo con Mrida (2022) la seleccin de las fuentes se bas en criterios de relevancia, actualidad y calidad acadmica, lo que asegura la validez y pertenencia de los datos analizados.

Procedimiento

El proceso metodolgico comprendi varias fases:

1.      Bsqueda y recopilacin de informacin: Seleccin de fuentes bibliogrficas y documentales que aborden la parentalidad y su influencia en el mbito escolar.

2.      Clasificacin temtica: Organizacin de los documentos en categoras relacionadas con estilos parentales, prcticas de crianza, motivacin escolar y factores familiares de xito educativo.

3.      Anlisis crtico: Comparacin y contraste de hallazgos relevantes, identificando coincidencias, diferencias y vacos en la literatura.

4.      Sntesis integradora: Elaboracin de un cuerpo terico coherente que respalde la interpretacin y conclusiones del estudio.

Anlisis de datos

La informacin recopilada se analiz a travs del anlisis de contenido, tcnica que permite identificar conceptos claves, relaciones temticas y tendencias presentes en las fuentes revisadas. Este procedimiento incluy la codificacin de la informacin, la categorizacin de ideas principales y la interpretacin de los hallazgos en funcin de los objetivos de la investigacin. El anlisis de contenido es especialmente til en estudios cualitativos para facilitar la interpretacin de informacin compleja y diversa, manteniendo un enfoque sistemtico y riguroso.

 

Resultados

1.      Relacin entre estilos parentales y rendimiento acadmico.

El anlisis de la literatura revisada muestra que existen una relacin estrecha entre los estilos de parentalidad y el rendimiento escolar de nios y adolescentes. Los estudios coinciden en que el estilo parental autoritativo, caracterizado por una combinacin equilibrada de afecto y normas claras, se asocia con mejores calificaciones, mayor motivacin y un mayor compromiso con las tareas escolares (Amateis y Cavallo, 2020). Por el contrario, estilos como el permisivo o el negligente tiende a correlacionarse con bajo rendimiento, problemas de conducta y desmotivacin acadmica. Esta relacin confirma que el clima educativo en el hogar acta como un factor predictor del desempeo escolar.

2.      Influencia del acompaamiento familiar en el proceso educativo.

Los hallazgos indican que la implicacin activa de los padres en la vida escolar de sus hijos, asistiendo a reuniones, revisando tareas y promoviendo hbitos de estudio, se asocia con mejoras significativas en el rendimiento y la asistencia escolar (Feijoo et al., 2024). A su vez, el acompaamiento emocional y la comunicacin abierta entre padres e hijos potencian la autoconfianza y la residencia acadmica (Mamani y Orihuela, 2021). La revisin documental muestra que este apoyo constante no solo incide en los resultados acadmicos, sino que tambin contribuye a la formacin de habilidades socioemocionales necesarias para el xito educativo.

3.      Factores de riesgo asociados a prcticas parentales inadecuadas.

La literatura revisada identifica que prcticas parentales ineficaces como la sobreproteccin extrema y la falta total de supervisin, genera un entorno propenso a la desmotivacin y el bajo logro escolar (Snchez, 2025). Asimismo, el autoritarismo rgido, basado nicamente en la imposicin de normas y medicin afectiva, puede derivar en rechazo hacia la escuela y conductas disruptivas en el aula (Amores, 2024). Estos hallazgos evidencian la necesidad de promover prcticas de crianza equilibradas que combinen normas claras con apoyo emocional.

4.      Estrategias efectivas Identificadas en la literatura.

Entre las estrategias ms destacadas para potenciar el rendimiento escolar desde la parentalidad se encuentran: Fomentar rutinas de estudio, establecer expectativas acadmicas realistas y reforzar positivamente los logros (Vega, 2020). Tambin se destaca la importancia de que los padres participen en actividades escolares y mantengan una comunidad fluida entre todos los miembros, lo que permite coordinar esfuerzos para atender las necesidades individuales de los estudiantes (Vera et al., 2025). Estas prcticas, documentadas en diferentes investigaciones, muestran un impacto positivo sostenido en el desarrollo acadmico y personal de los menores.

5.      Sntesis interpretativa de los hallazgos.

En conjunto, los resultados evidencian que la parentalidad no es un elemento accesorio en la educacin, sino factor central que modula la calidad y eficacia del aprendizaje escolar. Los estudios parentales positivos, el acompaamiento activo y el uso de estrategias educativas coherentes se constituyen en variables determinantes para alcanzar un rendimiento acadmico satisfactorio (Palacios et al., 2022). Es tambin conocido que, los estilos inadecuados o el desapego familiar representan un riesgo significativo para la trayectoria escolar y el desarrollo integral del estudiante (Taipe et al., 2024). Esta revisin confirma que el fortalecimiento de la aparente calidad constituye una va estratgica para mejorar los indicadores educativos y prevenir el fracaso escolar.

 

Discusin

Discusin 1: La calidad de la parentalidad como predictor del rendimiento acadmico.

La presente investigacin confirma que la calidad de la parentalidad ejerce un papel determinante en el desempeo acadmico de nios y adolescentes. El involucramiento activo de los padres en la vida escolar no solo se limita al apoyo con tareas, sino tambin a la construccin de un entorno emocional seguro, donde la comunicacin y la motivacin se convierte en pilares esenciales. Esto concuerda con estudios previos que destacan que la implicacin parental constante fomenta habilidades socioemocionales, incrementa la motivacin intrnseca y contribuye a la auto confianza, factores que a su vez potencia el rendimiento acadmico (Echeverra y Obaco, 2021).

En consecuencia, es posible afirmar que la parentalidad de calidad no se reduce a la provisin de recursos materiales, sino que exige un compromiso consciente con el desarrollo integral del menor. Este hallazgo subraya la necesidad de programas de orientacin familiar que fortalezca las competencias parentales y promueva una interaccin positiva en el hogar.

Discusin 2: El rol de la comunicacin familiar en la formacin acadmica.

Los datos obtenidos evidencian que la comunicacin abierta y efectiva entre padres e hijos se asocia significativamente con un mejor rendimiento escolar. Una aparente habilidad basada en la escucha activa, el respeto mutuo y el establecimiento de normas claras genera un entorno de confianza que facilite el aprendizaje y la resolucin de problemas acadmicos. Segn Herrera y Espinoza (2020) Los estudiantes que perciben un respaldo comunicativo constante en casa desarrollan mejores hbitos de estudio y muestran mayor persistencia ante retos acadmicos.

Este resultado invita a reflexionar sobre la necesidad de incorporar estrategias de fortalecimiento comunicativo dentro de las intervenciones escolares y comunitarias, reconociendo que la calidad de dilogo familiar puede compensar, en muchos casos, limitaciones econmicas o carencias materiales que podran obstaculizar el proceso educativo.

Discusin 3: Implicaciones socioeducativas de la parentalidad responsable.

Los resultados tambin resaltan que una parentalidad responsable no solo repercute en los logros acadmicos, sino que contribuye a prevenir conductas de riesgo y a favorecer la adaptacin escolar. Una parentalidad, caracterizada por el acompaamiento constante, el establecimiento de lmites claros y la promocin de valores incide positivamente en el desarrollo de competencias cognitivas y socioemocionales. tal como seala Lorite (2024) el compromiso parental sostenido constituye un factor protector frente al fracaso escolar, al facilitar que los estudiantes asuman un rol activo en su propio aprendizaje.

Este hallazgo reafirma la importancia de disear polticas pblicas que integren el fortalecimiento de la parentalidad, como una estrategia para mejorar la calidad educativa y reducir las brechas de desigualdad.

 

Conclusin

El anlisis realizado permite comprender que la parentalidad ejerce una influencia decisiva en el desempeo acadmico de nios y adolescentes, no solo en trminos de apoyo material o supervisin de tareas, sino tambin en la formacin de un entorno emocionalmente seguro que favorece el aprendizaje. Las actitudes parentales basadas en la comunicacin asertiva, la empata y la constancia en el acompaamiento educativo promueven la motivacin intrnseca, la disciplina y el sentido de responsabilidad en los estudiantes.

Asimismo, se evidencia que los estilos parentales democrticos, que equilibran el afecto con lmites claros, generan un impacto ms positivo en la autoestima y en la perseverancia acadmica. Por el contrario, patrones parentales caracterizados por la ausencia de apoyo o por un control excesivo tienden a generar efectos adversos como la desmotivacin, el bajo rendimiento y el aumento de conductas disruptivas. Esto confirma que la parentalidad no debe entenderse como un conjunto aislado de prcticas, sino como un proceso integral que articula la vida familiar con el desarrollo escolar.

Por otro lado, es fundamental reconocer que la calidad de la parentalidad se ve influida por factores sociales, econmicos y culturales, lo que implica la necesidad de intervenciones orientadas a fortalecer las competencias parentales desde una perspectiva contextualizada. Implementar programas de formacin y orientacin para padres, impulsados por escuelas y comunidades, constituye una estrategia efectiva para potenciar el rendimiento acadmico y el bienestar socioemocional de los estudiantes.

En conclusin, fortalecer la parentalidad implica asumirla como un pilar esencial en la construccin de trayectorias acadmicas exitosas y en el desarrollo integral de nios y adolescentes. Esto no solo beneficia al individuo, sino que contribuye a la formacin de ciudadanos con mayores capacidades para enfrentar los desafos sociales y profesionales del futuro.

 

Referencias

1.      Amateis, M. C., & Cavallo, S. (2020). Estilos de crianza y rendimiento acadmico en adolescentes de 14 a 18 aos, en una Escuela de Gestin Privada de la ciudad de Paran. https://www.sidalc.net/search/Record/oai:ucacris:123456789-10900/Description

2.      Amores Castillo, R. S. (2024). Influencia de los estilos parentales sobre el rendimiento acadmico en estudiantes de escuela secundaria. https://repositorio.ism.edu.ec/handle/64000/156

3.      Cardozo, S. (2023). La relacin entre el Apoyo Familiar y el Rendimiento Acadmico en estudiantes del Departamento Central del Paraguay. Revista Cientfica de la Facultad de Filosofa, 18(2), 37-52. https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/3683

4.      Espinoza Freire, E. E., & Calva Nagua, D. X. (2020). La tica en las investigaciones educativas. Revista Universidad y sociedad, 12(4), 333-340. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000400333&script=sci_arttext

5.      Echeverra Fernndez, T. M., & Obaco Soto, E. E. (2021). La participacin de los padres y su incidencia en el rendimiento acadmico de los estudiantes. Praxis, 17(2), 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9777407

6.      Feijoo Rojas, G. L., Feijo Rojas, K. J., & Dahik Sols, C. E. (2024). Incidencia del acompaamiento familiar en nios del sexto grado de educacin bsica para aumentar su rendimiento acadmico. Centros: Revista Cientfica Universitaria, 13(2), 97-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9634334

7.      Garca Verdeja, J. (2018). La importancia de la bsqueda de factores de riesgo y factores protectores ante el fracaso escolar y como desarrollarlos en los Ciclos de Formacin Profesional Bsica. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/14463

8.      Gordillo Caldern, N., Prado Tovar, J. A., Romn Garzn, M., & Torres, C. F. Captulo 1. Parentalidad, vulnerabilidad social y convivencia social. Parentalidad, Vulnerabilidad Social y Convivencia Social, 15. https://books.scielo.org/id/y6m5t/pdf/roman-9789585177314.pdf#page=17

9.      Lorite Molinos, M. (2024). Impacto de la parentalidad positiva en el comportamiento de nios de Educacin Infantil. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/75454

10.  Gutirrez Gonzlez, N., & Isidro de Pedro, A. I. (2023). La influencia de los estilos educativos parentales en el rendimiento escolar de los hijos.

11.  Herrera Martnez, L., & Espinoza Freire, E. E. (2020). La relacin familia-escuela y el rendimiento escolar. Revista Cientfica Cultura, Comunicacin y Desarrollo, 5(3), 16-20. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/252

12.  Martnez Corona, J. I., Palacios Almn, G. E., & Oliva Garza, D. B. (2023). Gua para la revisin y el anlisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 19(1), 67-83. https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/219

13.  Mamani Leqque, M., & Orihuela Larico, E. M. (2021). Relaciones intrafamiliares y motivacin escolar en adolescentes de una Institucin Educativa de Juliaca, 2021. https://repositorio.upeu.edu.pe/items/d2e8ea7a-7084-42dd-8bfd-3043eb208309

14.  Mena Hernndez, E. L., Garcia Garcia, C. D. C., & Garfalo Paca, M. E. (2024). Participacin de la Familia en la Educacin Bsica: Impacto y Estrategias de Mejora. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(2), 175-187. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9481525

15.  Merio Pertuz, D. M. (2025). Vnculo familia-escuela: Clave para la bsqueda de la formacin integral de los estudiantes. Ciencia y Educacin, 731-744. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1019

16.  Mrida Gonzlez, K. A. (2022). Bsqueda, calidad de fuentes de informacin, citas dentro del texto y descripcin bibliogrfica. https://aracellymerida.wordpress.com/wp-content/uploads/2022/11/fuentes-de-informacion-12nov2022-dra.-aracelly-merida.pdf

17.  Milin Santa Cruz, E. J. (2018). SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS Prctica andraggica aplicada al curso de Tcnicas de Investigacin Documental, ao 2017 (Doctoral dissertation, USAC-CUNOR-). http://www.repositorio.usac.edu.gt/10758/1/001.%20%20Erick%20Jer%C3%B3nimo%20Mili%C3%A1n%20Santa%20Cruz.pdf

18.  Pareja Mamani, A. A. (2024). Relacin entre la parentalidad positiva y el desarrollo socioemocional en nios de tres a cinco aos. https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/10737

19.  Palacios, M. D., Toro Lpez, S., & Murga Menoyo, M. . (2022). Parentalidad positiva y autorregulacin de aprendizaje en los adolescentes. ALTERIDAD. Revista de Educacin, 17(2), 291-303. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86422022000200291

20.  Revilla Figueroa, D. M. (2020). El mtodo de investigacin documental. Los mtodos de investigacin para la elaboracin de las tesis de maestra en educacin, 7-22. https://www.researchgate.net/profile/Diana-Revilla-Figueroa/publication/343426365_LIBRO_LOS_METODOS_DE_INVESTIGACION_-_MAESTRIA_2020/links/5f29733da6fdcccc43a8e56a/LIBRO-LOS-METODOS-DE-INVESTIGACION-MAESTRIA-2020.pdf#page=7

21.  Rodrguez Cairo, D. (2023). El papel de la investigacin cualitativa en transformacin de la realidad educativa. Ignis, (17), 43-53. https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/view/1059/763

22.  Snchez Lpez, L. M. (2025). Revisin bibliogrfica sobre los factores de riesgo y los factores de proteccin presentes al interior de las familias y que inciden en el aprendizaje de los nios en la primera infancia (Master's thesis, Escuela de Educacin y Pedagoga). https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/12306

23.  Taipe Huaman, R. M., Pinares Mendoza, K. I., Rojas Palacios, L. K., & Condori Masco, Z. R. (2024). La disfuncionalidad familiar y su influencia en el rendimiento acadmico en estudiantes de primaria. https://repositorio.its.edu.pe/handle/20.500.14360/138

24.  Vegas Lameda, V. R., Guerrero, M. M., & Gmez, J. (2018). Estrategias educativas para la integracin de los padres y representantes en el proceso de enseanza aprendizaje. Aula de encuentro, 20(1). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/3734

25.  Vega Ojeda, M. F. (2020). Estilos de crianza parental en el rendimiento acadmico. Podium, (37), 89-106. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2588-09692020000200089&script=sci_arttext

26.  Vera Briones, R. E., Veliz Carrasco, R. A., Henrquez Antepara, E. J., & Vzquez Alvarez, A. (2025). Estrategias para fortalecer la comunicacin entre la escuela y familia para mejorar el desempeo acadmico en Educacin Bsica Superior. Sinergia Acadmica, 8(Especial 2), 375-400. http://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/500

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/