Circulacin en motos elctricas y su incidencia en el trnsito y en la seguridad vial en Ecuador
Electric motorcycles and their impact on traffic and road safety in Ecuador
As motos eltricas e o seu impacto no trnsito e na segurana rodoviria no Equador
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: jalvarado14@utmachala.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 15 de julio de 2025 * Publicado: 27 de Agosto de 2025
I. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
II. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
Resumen
El presente trabajo analiza la movilidad sostenible y la electromovilidad en Ecuador, centrndose en el uso urbano de motocicletas elctricas, especialmente en el cantn Pasaje, provincia de El Oro. Se destaca la necesidad de reducir los impactos negativos del transporte convencional como la contaminacin y la congestin vial mediante alternativas limpias como los vehculos elctricos. A pesar de los avances normativos y de poltica pblica, persisten limitaciones estructurales, regulatorias y culturales que dificultan una implementacin efectiva. El estudio identifica beneficios ambientales y econmicos del uso de motos elctricas, pero tambin riesgos asociados a la falta de control, educacin vial y planificacin urbana. El empleo de una metodologa mixta que combina lo emprico con la revisin bibliogrfica permiti concluir que, para consolidar una movilidad verdaderamente sostenible, es indispensable articular polticas pblicas, educacin ciudadana, infraestructura adecuada y regulacin local coherente.
Palabras Clave: Electromovilidad; motos elctricas; trnsito; seguridad vial.
Abstract
This paper analyzes sustainable mobility and electromobility in Ecuador, focusing on the urban use of electric motorcycles, especially in the Pasaje canton, El Oro province. It highlights the need to reduce the negative impacts of conventional transportationsuch as pollution and traffic congestionthrough clean alternatives such as electric vehicles. Despite regulatory and public policy advances, structural, regulatory, and cultural limitations persist that hinder effective implementation. The study identifies environmental and economic benefits of electric motorcycle use, but also risks associated with a lack of monitoring, road safety education, and urban planning. The use of a mixed methodology that combines empirical evidence with a literature review led to the conclusion that, to consolidate truly sustainable mobility, it is essential to articulate public policies, citizen education, adequate infrastructure, and coherent local regulation.
Keywords: Electromobility; electric motorcycles; traffic; road safety.
Resumo
Este artigo analisa a mobilidade sustentvel e a eletromobilidade no Equador, com foco na utilizao urbana de motociclos eltricos, especialmente no canto de Pasaje, na provncia de El Oro. Destaca a necessidade de reduzir os impactos negativos do transporte convencional como a poluio e o congestionamento atravs de alternativas limpas, como os veculos eltricos. Apesar dos avanos regulamentares e das polticas pblicas, persistem limitaes estruturais, regulamentares e culturais que dificultam a implementao eficaz. O estudo identifica os benefcios ambientais e econmicos da utilizao de motociclos eltricos, mas tambm os riscos associados falta de monitorizao, educao em segurana rodoviria e planeamento urbano. A utilizao de uma metodologia mista que combina a evidncia emprica com uma reviso bibliogrfica levou concluso de que, para consolidar uma mobilidade verdadeiramente sustentvel, essencial articular polticas pblicas, educao para os cidados, infraestruturas adequadas e uma regulamentao local coerente.
Palavras-chave: Eletromobilidade; motociclos eltricos; trnsito; segurana rodoviria.
Introduccin
La dialctica y la dinmica de las sociedades modernas enfrentan enormes desafos relacionados con la movilidad frente a los crecientes desafos ambientales, sociales y econmicos derivados del uso intensivo de vehculos de combustin interna. De ah que, la movilidad urbana a lo largo de los aos ha sido objeto de permanentes transformaciones de la mano tambin de una permanente y necesaria evolucin normativa. La congestin vial, la contaminacin atmosfrica y el consumo excesivo de combustibles fsiles han puesto en evidencia la urgencia de repensar los sistemas de transporte bajo una lgica ms sostenible como lo sugiere el Banco Interamericano de Desarrollo BID(2019). En el advertido contexto, a decir de Ramos, la electromovilidad especialmente a travs del uso de vehculos elctricos como las motocicletas se presenta como una alternativa viable para reducir la huella de carbono y promover una movilidad ms limpia, eficiente y accesible(2024).
Ecuador, al igual que otros pases de la regin, ha comenzado a transitar por el sendero de una movilidad limpia, eficiente y accesible. En ese sentido de forma progresiva en el pas se ha ido incorporando tecnologas limpias en el transporte urbano; a esta misin, el Ministerio del Ambiente ha contribuido diseado la Poltica Nacional de Electromovilidad de cara a promover el uso de vehculos elctricos a nivel nacional(2019). Pero, por ahora, hay que advertir, al menos en el Cantn Pasaje (Provincia El Oro-Ecuador), la presente investigacin evidenci carencia de adecuacin en la infraestructura, de marcos normativos regulatorios eficaces, ausencia de concientizacin en la ciudadana pasajea, as como desconocimiento de mecanismos de electromovilidad y de sealticas correspondientes. En ciudades ms grandes como en Guayaquil, por ejemplo, donde ha crecido significativamente la circulacin en motocicletas elctricas, la situacin de movilidad roza en lo catico, de ah que no solo en el cantn Pasaje, sino que en varios cantones del pas, se reconoce la necesidad de regulacin especfica de esta clase de circulacin vial, como advierten Medina y Torres (2024).
Este trabajo aborda la movilidad sostenible desde una perspectiva integral, examinando la situacin actual de la electromovilidad en Ecuador, concretamente en el cantn Pasaje, Provincia El Oro-Ecuador, con nfasis en el uso urbano de motocicletas elctricas, su impacto ambiental, los riesgos asociados a su circulacin, y las polticas pblicas necesarias para garantizar una implementacin segura y efectiva de esta clase de movilidad. Asimismo, se analizan los principales instrumentos normativos nacionales y locales que sustentan este proceso de transformacin hacia ciudades ms sostenibles y humanas.
DESARROLLO
II.1. Movilidad sostenible y electromovilidad
La movilidad sostenible es un concepto que en los ltimos aos se ha convertido en uno de los smbolos que abanderan la necesidad de reducir los efectos negativos del transporte convencional de combustin (gasolina, disel) que, por su consumo masivo en la actividad del trasporte, adems de generar congestionamiento vial en carreteras, es uno de los detonantes de la contaminacin atmosfrica como lo advierte el BID. Luego, entre las apuestas de los Estados entre los que se suma Ecuador de cara a minimizar los impactos que ocasiona la dependencia de combustibles fsiles y a la vez disminuir la huella de carbono como indica el MAE, asoma la electromovilidad motocicletas y vehculos elctricos. En este sentido, el BID destaca que para promover con xito la electromovilidad es necesario toda una estructura regulatoria slida y el desarrollo de una infraestructura adecuada como estaciones de cargas, etc. En el Ecuador, el MAE (2019) ha enfatizado la urgencia de impulsar polticas que favorezcan la adopcin de vehculos elctricos, incluyendo las motocicletas, en consonancia con los compromisos internacionales de proteccin del medioambiente.
Y es que, en la actualidad, frente a la necesidad de armonizar el cuidado y respeto al medio ambiente reduciendo su contaminacin ambiental versus la necesidad de movilizacin, la movilidad sostenible a travs de la electro movilidad se ha convertido ms que una tendencia, en un factor clave para el desarrollo vial sustentable y sostenible(Neirotti, De Marco, Cagliano, Mangano, & Scorreano, 2013) y su consecuente movilizacin. Es aqu donde entra en juego la electromovilidad, una alternativa que gana terreno gracias a su capacidad para disminuir la contaminacin, aprovechar energas limpias y ofrecer nuevas oportunidades tecnolgicas; de ah que, como sostiene Jimnez, la electromovilidad como estrategia del desarrollo urbano sostenible representa un camino crucial hacia ciudades ms justas y limpia(2024).
En lnea con lo anterior, uno de los aspectos ms destacados de los vehculos elctricos radica en el impacto positivo en el medio ambiente en la medida que, a diferencia de los vehculos tradicionales, no emiten gases contaminantes como el dixido de carbono (CO₂), coadyuvando a mejorar la calidad del aire y evitando la contaminacin ambiental como factor detonante del cambio climtico(Hawkins, Singh, Majeau-Bettez, & Strmman, 2013). Otro de los aspectos a destacar es que esta clase de vehculos disminuye la contaminacin auditiva ya que son ms silenciosos. A nivel de economa, resultan menos costosos y requieren menos mantenimiento, sumado a lo notable de su eficiencia energtica. Como advierte Ramos, mientras un motor de combustin convierte apenas el 40 % de la energa en movimiento, uno elctrico puede alcanzar hasta el 95 % (Ramos, 2024, p. 8). Pero este mismo autor advierte algunas barreras que, en pases como Ecuador, se presentan en la circulacin con vehculos elctricos, como la falta de infraestructura para carga de esta clase vehculos fuera de las grandes ciudades; la autonoma limitada de sus bateras en trayectos largos pese a su avance tecnolgico.
Frente a las advertidas barreras, las polticas pblicas de pases que apuestan por esta clase de movilidad deben observar planes de ejecucin y desarrollo integrales de todo lo que encierra o estructura la electromovilidad. En este sentido, Ecuador ha institucionalizado la Estrategia Nacional de Electromovilidad (ENEM), en la que se propone una hoja de ruta basada en cinco ejes prioritarios como son: la consideracin de asumir esta actividad desde las polticas pblicas, el desarrollo del mercado, desarrollo y ejecucin de infraestructura tcnica, la educacin y gestin en el desarrollo de esta clase de movilidad. De ah que, coincidiendo con Ramos, el pas apuesta, adems de la incorporacin de vehculos elctricos, por la educacin vial a la poblacin y en el aseguramiento de que existan las condiciones para que este cambio sea realmente sostenible (pp. 2830).
Pero la apuesta del pas no parte de una mera voluntad de autoridades de turno, sino que obedece a proclamas plasmadas en el contrato social ecuatoriano. En efecto, la Constitucin de la Repblica del Ecuador (CRE) reconoce el derecho de la poblacin a un ambiente sano, as como la obligacin del Estado de proteger el medioambiente y regular las actividades que puedan causar impacto ambiental. Es entonces que a partir de dichos mandatos constitucionales contenidos en los artculos 14 y 15, Ecuador sienta las bases para que sus gobernantes promuevan la transportacin sostenible para el buen vivir de la ciudadana.
Luego, normativamente, el legislador ecuatoriano consciente en la necesidad de coadyuvar en la apuesta estatal por esta clase de movilidad en un futuro no muy lejano, ha declarado en la Ley Orgnica de Competitividad Energtica que a partir de 2030 todos los vehculos nuevos que se incorporen al sistema de transporte urbano debern ser elctricos. Pero ya a partir del ao 2024, conforme a esta misma Ley, los Gobiernos Autnomos Descentralizados en coordinacin con el Comit Nacional de Eficiencia Elctrica, de manera obligatoria, se encargarn de la elaboracin de los estudios e implementacin de la infraestructura necesaria que garantice esta clase de movilidad.
En este mismo escenario normativo, la Ley Orgnica de Transporte Terrestre, Trnsito y Seguridad Vial (LOTTTSV), determina las competencias y responsabilidades de los diferentes actores como la Agencia Nacional de Trnsito y los Gobiernos Autnomos Descentralizados (Municipios), as como de los conductores y peatones. Adems, en esta Ley se define las infracciones de trnsito y se establece el marco general para la emisin de licencias, matrculas y control vehicular. Conjuntamente con la LOTTTSV su Reglamento General de Aplicacin, detalla los procedimientos para la matriculacin, homologacin y emisin de licencias, incluyendo la incorporacin de requisitos tcnicos para vehculos elctricos; adems de normar aspectos como la obligatoriedad de seguros, medidas de seguridad para la conduccin y sanciones especficas.
Para coadyuvar en la viabilizacin de la normativa orgnica, la ANT conjuntamente con el Ministerio de Trasporte y Obras Pblicas (MTOT) han emitido resoluciones y disposiciones que contienen lineamientos para registrar vehculos elctricos y tambin para la homologacin de motocicletas nuevas; as como las condiciones tcnicas mnimas de seguridad vial, sealizacin y exigencias para la infraestructura relacionada con la electromovilidad.
Finalmente, en atribuciones que les confiere la ley y dentro del mbito de sus competencias, los GAD tienen la potestad de emitir ordenanzas para regular la circulacin de vehculos elctricos dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales. As, hasta el cierre de este trabajo se conoce que ciudades como Quito, Cuenca y Guayaquil en los aos 2016, 2017 y 2018, respectivamente, promulgaron ordenanzas que norman por ejemplo, estacionamientos preferenciales y sistemas de recargas para vehculos elctricos, campaas informativas sobre movilidad sostenible; de promocin la implementacin de ciclovas y zonas compartidas para motos elctricas; creacin de registro local de motocicletas elctricas y regulacin de estaciones de recarga rpida, adems de exoneraciones en algunas tasas municipales para los propietarios de vehculos elctricos. Pese a que las citadas ordenanzas no constituyan un real marco normativo que integren todos o al menos la mayora de detalles que involucran la electromovilidad, sin embargo, constituyen el punto de partida de cara a la consolidacin normativa cantonales de esta clase de movilidad.
En definitiva, la electromovilidad es ms que una cuestin de desarrollo tecnolgico o una cuestin de innovacin, constituye una de las vas ms idneas y fundamentales hacia una forma de vida ms responsable. Pero para alcanzar esta finalidad, se requiere cambios en polticas, infraestructura, cultura y economa. Pero, sobre todo, representa una oportunidad para construir ciudades ms saludables, silenciosas y sostenibles para todos.
II.2. Vehculos para la circulacin sostenible y electromovilidad urbana
Frente a los vehculos tradicionales de combustin, en ejercicio de la circulacin sostenible, asoma la alternativa de vehculos elctricos. Desde el punto de vista evolutivo, los primeros vehculos elctricos que aparecen en el mundo datan desde hace aproximadamente doscientos aos, concretamente desde los aos 1830 Hungra, Pases Bajos y Reino Unido producen esta clase de vehculos en principio rudimentarios que se movan por energa producida por bateras no recargables; luego, en la dcada de 1880 en Alemania se produce el primer vehculo tipo automvil elctrico de produccin. Ya un poco ms consolidado como uno de los primeros prototipos de servicio urbanstico a finales del siglo XIX y principios del XX, asoman los taxis elctricos.
Entre el siglo XX y XXI por los altos costos que los vehculos elctricos demandaban en sus operaciones y circulacin pierden terreno frente a los motores de combustin con el uso de productos derivados del petrleo que ofrecan costos operativos bajos. Entre la dcada de los 90 hasta el 2003 se produce un pequeo repunte de vehculos electritos modernos, pero nuevamente se descontinan; repuntando en una nueva era de esta clase de vehculos a partir del ao 2008. A partir de 2016 con mejoras constantes, los vehculos elctricos puros en fusin con sistemas hbridos enchufables se empiezan a consolidar en el mercado automotriz reduciendo la brecha entre la movilidad a travs de vehculos a combustin y la electromovilidad.
Entre los tipos de vehculos elctricos en atencin a su funcionalidad o uso constar aquellos considerados como ligeros: automviles, motocicletas, trimotos, motonetas, scooters, bicicletas y monopatines. De ellos, los automviles son los vehculos elctricos se ubican entre los ms comunes que se emplean en Ecuador para el transporte personal y comercial ligero; debido a polticas de incentivos fiscales. Luego, las motocicletas, trimotos, motonetas y scooters, de entre los vehculos elctricos, por sus bajos costos en adquisicin y mantenimiento, facilidad de carga y recarga, son los ms utilizados en la movilidad urbana. Finalmente, las bicicletas y los monopatines elctricos por su utilidad para movilizaciones cortas, forman parte tambin de los vehculos elctricos mayormente empleados en ciudades ecuatorianas.
Por otra parte, la electromovilidad tambin tiene anclaje en el transporte pblico. En efecto, con la adopcin de vehculos elctricos para el transporte urbano masivos como buses elctricos en las eco vas (guayaquil), tranvas (en Cuenca) y trolebuses y metro (Quito). Esta clase de trasporte elctrico, como ha resaltado la Organizacin Mundial de Naciones Unidas contribuyen a la descarbonizacin de las urbes y coadyuvan en el mejoramiento de la calidad de aire(2021).
Otro grupo o tipos de vehculos elctricos constituyen aquellos destinados a transportacin de carga pesada y ligera, como camiones elctricos utilizados en transportacin de mercaderas e insumos tanto a nivel urbano, provincial, nacional e inclusive trasnacional. Esta clase de vehculos todava no encuentra una consolidacin en su empleo masivo, por el contrario, de forma incipiente asoma en algunas ciudades del pas.
Adems, vehculos o maquinarias elctricas pesadas son empleados en el sector agrcola, industria y construccin como tractores, retroexcavadoras, montacargas, gras inclusive drones elctricos son empleados en la agricultura
Finalmente, la actividad turstica en contribucin con la sostenibilidad del medio ambiente, respecto de la movilidad, de a poco va apartndose de la combustin y enmarcndose en electricidad a travs de vehculos elctricos recreativos y acuticos como botes o lanchas elctricos empleados no solo para turismo sino tambin como transporte fluvial sostenible sobre todo en la regin insular de Galpagos.
En la actualidad los vehculos elctricos, en atencin al sistema tecnolgico que emplean, se clasifican en vehculos de batera recargable puros, es decir, sin motor de combustin que los complemente; vehculos hbridos que funcionan sin recarga externa, lo hacen hibridacin entre motor de combustin e impulsor elctrico; vehculos hbridos recargables externamente; y vehculos que utilizan hidrgeno para generar electricidad propia, sin emisiones directas.
II.3. Motos elctricas en el mbito urbano
De las clases y tipos de vehculos elctricos advertidos, las motocicletas, trimotos y motonetas, constituyen el prototipo de vehculo cuya circulacin ha sido objeto de anlisis en el presente trabajo de investigacin. De ah que, en lo posterior se centrar la reflexin en su empleabilidad y en las consecuencias que su uso genere en la seguridad vial del Cantn Pasaje provincia de El Oro, Ecuador.
En efecto, al ser consideras alternativa de transporte urbano dado sus ventajas (menor tamao, facilidad para desplazarse en calles congestionadas), las motos elctricas constituyen uno de los principales medios de transporte urbano para la movilidad personal o individual en el cantn Pasaje. A las ventajas advertidas se suman, conforme se desprende de informacin proporcionada por el BID, su bajo costo en adquisicin y operacional porque no requieren excesivos mantenimientos y por prescindir de combustibles fsiles y (2019). Este tipo de vehculo, al ser ms utilizados que las motos con motores de combustin, contribuyen a la reduccin de emisiones contaminantes, aportando, como seala el MAE, a la mitigacin del cambio climtico (2019), en la medida que los motores a combustin se configuran en un detonante de este cambio(IEA, 2020). Sin embargo, como advierte Mungua, pese su bajo costo operativo y en precio, en ciertas ciudades donde la matriz de descarbonizacin no ha sido convertida completamente en generacin renovable, estos vehculos coadyuvan en proporciones mnima a la descarbonizacin (2023). Pero al menos en el Cantn Pasaje, las motos elctricas livianas, motonetas y trimotos, al ser comunes entre los habitantes de este cantn, su empleo si contribuye en cierta medida a la descarbonizacin que producen los motores de combustin, toda vez que no dependen de matrices ni redes estatales para carga o recarga, sino que se alimenta desde redes domesticas de electricidad.
II.4. Control vial y circulacin de motos elctricas
Desde el ao 2020 la ANT viene advirtiendo que las motos elctricas requieren un mayor control en trminos de seguridad vial frente a irrespetos de las normas de trnsito, debido a que por su menor visibilidad y estabilidad en la circulacin podan incrementar riesgos de accidentes en perjuicio del propio conductor o de otros usuarios del sistema vial.
Y es que, como advierten Medina & Torres, cada vez es ms frecuente el uso de motos elctricas en ciudades como Guayaquil, por ejemplo, en donde por ser silenciosas y no contaminantes, asoman como una buena solucin frente al trfico y a la contaminacin ambiental en la circulacin urbana(2024); lo que implica a su vez beneficios en el ambiente y reduccin de enfermades respiratorias y, entre otros beneficios, contribuyen a la reduccin directa de la huella de carbono en comparacin con vehculos de combustin(ENER CITY, 2019). Por este mismo orden de ideas, resulta incuestionable, por ahora, que el menor ruido generado por esta clase de motocicletas resulta amigable con la preservacin de la salud mental; de ah que, como destaca Horrox, esta clase de vehculos reducen trastornos como ansiedad, depresin, insomnio inclusive disminuye los riesgos cardiovasculares (2021). Contrario a los cuadros de trastornos (problemas de sueo, estrs, deterioro cognitivo y enfermedades cardiovasculares) que provoca la prolongada exposicin de motos a combustin(Basner, M., Babisch, W., Davis, Brink, & Clark, 2014); las motos elctricas se presentan como una alternativa saludable en la vida urbana.
Factores como los advertidos relacionados con preservacin del medio ambiente y salud, sumados a los de versatilidad en la movilidad, costos bajos en adquisicin y mantenimiento, son decisin a la hora del empleo de las motos elctricas. Estudios recientes realizados en Guayaquil demuestran su popularidad entre los usuarios del sistema de transporte vial, sobre estos estudios vase a Medina y Torres (2024). En el caso particular de Pasaje, provincia de El Oro, objeto de estudio de esta investigacin, de doscientas personas encuestadas en el caso urbano un 100% indic verlas transitar todos los das por el centro urbano y aledaos de la ciudad, lo que demuestran son muy populares en este Cantn.
Pero no todo es bondadoso con la electromovilidad en motocicletas. En efecto, varias aristas problemticas se proyectan del uso de esta clase de vehculos. Veamos algunas de ellas.
a) En el control: al no exigirse matriculacin no requieren uso de placas o registros, lo que puede ser proclive a dificultar el control de las autoridades respectivas frente a investigaciones de accidentes provocados por irrespeto a las normas de trnsito.
Otra arista problemtica relacionada con la anterior, versa respecto de la posibilidad de emplear estas motos en la comisin de delitos (de cualquier naturaleza) y la dificultad para el control por falta de registro y placa, es decir, como se advierte en Toapanta, la falta de registro no permite su identificacin (2023) en investigaciones post delictivas.
b) En la integridad fsica de conductores y peatones: al no exigirse el uso de casco ni de licencia, algunos conductores se aventuran en su conduccin y por imprudencia o desconocimiento de las normas de conduccin ponen en riesgo su vida ocasionndose lesiones e in inclusive su perdida; adems de provocar lesiones o perdida de la vida de otros conductores o peatones. No hay que olvidar que la los accidentes de trnsito constituyen una de las principales causas de muerte en Ecuador(Torres, 2025). Esta problemtica, como se advierte en Medina y Torres, puede sortearse en buena medida si se las usan de forma responsable(2024, pgs. 23-24); adems, de su necesidad por que sea abordada desde una perspectiva de salud pblica(Ziga, 2021).
c) En la Seguridad vial y factores de riesgo: El escaso ruido que producen las motos elctricas y la falta de costumbre de otros conductores y peatones para identificarlas con facilidad pueden incrementar la peligrosidad en vas no diseadas para este tipo de vehculos (ANT, 2020). Adems, la inexistencia de capacitaciones especficas para conductores de motos elctricas suele generar desconocimiento de aspectos como la recarga de bateras y la importancia de la sealizacin sonora y lumnica (MAE, 2019).
Y es que, a los factores que advierte Ziga, como el manejo distrado, el irrespeto a las seales de trnsito, la conduccin bajo efectos de alcohol o drogas y las maniobras peligrosas, como cambiar de carril sin precaucin (2021). Hay que aumentarle la nueva realidad que se est volviendo cada vez ms visible: el uso masivo de motocicletas elctricas sin una regulacin clara. A los factores advertidos, es frecuente observar a menores de edad conduciendo motos elctricas, lo que implica un aumento del riesgo en la circulacin vial.
De ah que, lo que en principio podra ser una solucin ecolgica, se ha convertido en un nuevo problema: conductores que circulan por las aceras, sin casco, sin luces, y que muchas veces ni siquiera conocen las reglas bsicas de trnsito.
II.5. Infraestructuras, polticas pblicas y Normativa
Como ha sealado el BID, para que la electromovilidad sea una solucin integral, se requiere de un acompaamiento con polticas pblicas, desarrollo de infraestructura vial y campaas de formacin ciudadana (2019). De ah que, en Ecuador, el Ministerio de Transporte y Obras Pblicas destaca la importancia y la necesidad de generar espacios y normativas enfocadas en la implementacin de carriles preferenciales, zonas de parqueo y puntos de recarga para vehculos elctricos (2020).
Respecto de las polticas pblicas, en materia de electromovilidad, el MAE determina la necesidad de fijar polticas de incentivos arancelarios, por ejemplo, para la adopcin de motos elctricas, estos incentivos permitirn costos accesibles y por ende aumentar la adquisicin de esta clase de vehculos. Y es que el impacto de esta clase de polticas a mediano plazo podra acelerar la movilidad sostenible y desacelerar la huella de carbono que dejan los vehculos a combustin.
Adems, las polticas pblicas deben promover programas estructurado de campaas nacionales y locales de sensibilizacin ciudadana, respecto de las buenas prcticas en la circulacin empleando esta clase de motocicletas, puesto que, al final se trata de un vehculo que se desplaza por la red vial nacional y local. Para lograr este propsito se requiere inversin pblica en campaas a travs de medios de comunicacin oral, escrito y digitales, y tanto estatales cuanto cantonales. Pero, sobre todo, como destaca el MAE, se requiere de una regulacin clara sobre cuestiones como circulacin, registro o matriculacin, as como del empleo o uso de esta clase de vehculos (2019).
Otro de los aspectos que demanda de forma prioritaria la electromovilidad en motos, es la inversin pblica en infraestructura, ya que en la actualidad varios cantones presentan obras viales mal planificadas y ejecutadas, lo que dificulta la movilidad en motos elctricas que, por lo general, son de tamao pequeo y de pesaje ligero. De ah que, como se advierte en Lara-Mendoza & Miranda-Pichucho, la infraestructura debe estar guiada por polticas pblicas bien diseadas, y estas, a su vez, deben surgir de procesos participativos, abiertos y responsables(2022), en la medida que, a decir de estos mismos autores, se planifique la construccin de esta clase de infraestructura involucrando responsabilidades compartidas entre comunidad y autoridades, a ttulo de poltica pblica local colaborativa, que implica planificar pensando en todos: desde el vecino que necesita una calle bien iluminada hasta el transportista que requiere rutas claras y seguras. Se trata de establecer prioridades consensuadas, evitar conflictos entre instituciones y lograr que los recursos se inviertan de forma coherente (p. 178). En esta poltica colaborativa, en Ecuador juegan un rol preponderante los GAD municipales que en la actualidad poseen la competencia cantonal en materia de trnsito y seguridad vial
Y es que, en Ecuador el Plan Nacional de Desarrollo 20212025, en su eje sobre seguridad y transporte, reconoce que mejorar la infraestructura vial no es solo arreglar calles, sino crear condiciones dignas para vivir, trabajar y desplazarse(Secretara Nacional de Planificacin, 2021). De ah que, la necesidad de infraestructura vial merece una coordinacin integral que proporcione condiciones dignas de movilidad para el desplazamiento por cuestiones de trabajo, pero tambin para actividades recreacionales o de ocio.
En definitiva, una buena infraestructura comienza con una buena poltica pblica, y esta solo es posible si se construye con participacin real, escucha activa y un compromiso compartido. Las ciudades pueden y deben ser ms humanas, pero para lograrlo, necesitamos polticas que escuchen ms y mandatos que conecten mejor con la gente.
De su lado la actual normativa que regula el transporte y la seguridad vial en Ecuador y su Reglamento, no contienen normativa expresa que regule y ordenen la actividad de la conduccin de vehculos, tipo motocicleta, elctricos. No obstante, la Agencia Nacional de Trnsito en la actualidad se encuentran trabajando en una regulacin al respecto. Entre los principales aspectos que se propone reglamentar la ANT constan cuestiones como: a) matriculacin obligatoria para las motos elctricas y scooters, ser una matrcula especial emitida por autoridades municipales GAD, junto con un certificado de homologacin tcnica, requisito actualmente evadido por ser importadas como juguetes; b) licencia de conducir especfica, tipo A o una categora especial adaptada a motos elctricas, que los conductores debern portar mientras circulan; c) Equipamiento y requisitos tcnicos; los conductores debern usar casco homologado y las motos debern cumplir con la revisin tcnica vehicular, requisitos hasta ahora omitidos legalmente; d) Restricciones de edad y ocupacin; entre otras condiciones, el reglamento podra establecer que el conductor tenga como mnimo 16 aos y que no transporte ms de dos personas en la moto; e) Sanciones y periodos de socializacin; una vez aprobado el reglamento, se prev un periodo de socializacin de 180 das, tras el cual comenzarn a aplicarse sanciones para aquellos que no cumplan con los requisitos; f) responsabilidad legal en accidentes; aunque el reglamento est en desarrollo, cualquier conductor que cause daos graves (por ejemplo, en estado de embriaguez) puede ser sancionado por infracciones establecidas en el Cdigo Orgnico Integral Penal.
Pero hasta que dicha resolucin entre en vigencia, el panorama de esta clase de electromovilidad es incierto. De ah que, cantones como Santo Domingo, por ejemplo, han prohibido la circulacin de esta clase de motocicletas hasta que se emita su reglamentacin circulatoria.
Todas las ventajas, pero tambin todas las problemticas que hasta aqu se han advertido a nivel general respecto de la conduccin en motocicletas elctricas, tambin fueron advertidas en la parte emprica que esta investigacin aplic en el Cantn Pasaje. De ah que, frente a la problemtica surgida con la circulacin de motocicletas elctricas en el Cantn Pasaje expertos entrevistados coinciden en la urgencia de la creacin de leyes claras y actualizadas, que incluyan exigencias como a) licencias de conduccin obligatorias para motos elctricas; b) matriculacin y seguro vehicular como requisito bsico; c) campaas de educacin vial para todos los usuarios; d) infraestructura adecuada, como carriles exclusivos y zonas de parqueo seguras; e ) campaas de concientizacin ciudadana, para promover un uso responsable; f) registro obligatorio, el uso del casco (Snchez, 2023); g) tambin, coincidiendo con Lpez, sugieren desarrollar campaas de educacin vial, ya que muchas personas an desconocen las normas bsicas o los riesgos de una conduccin irresponsable(2023), para que, como se sostiene en Ferrovial es menester implementar un plan de capacitacin tcnica, que no solo ensee cmo conducir una moto elctrica, sino tambin cmo cuidarla y por qu su uso aporta al medio ambiente (Ferrovial, 2022). De esta forma, no solo se mejora la seguridad, sino que tambin se fomenta una cultura de movilidad sostenible.
Adems, en este estudio se constat la preocupacin fundamental por recoger datos, analizar los accidentes relacionados con estos vehculos y tomar decisiones basadas en evidencia(Velandia & Garca, 2022). La movilidad elctrica puede ser una gran aliada de la sostenibilidad, pero solo si se gestiona de manera segura, ordenada y justa para todos. Y es que, la seguridad vial no es solo una cuestin de normas o sanciones, sino de respeto mutuo, responsabilidad y compromiso social(CEPAL, 2021). Cuidar la vida en las calles es tarea de todos: autoridades, conductores, peatones y ciudadanos (Moreno & Paredes, 2023).
Finalmente, algo que se repite mucho entre los usuarios es que las motos elctricas no solo ayudan al planeta, sino que tambin fomentan un estilo de vida ms saludable y consciente.
CONCLUSIONES
La electromovilidad, especialmente a travs del uso de motocicletas elctricas, representa una respuesta estratgica y sostenible ante los desafos ambientales y urbanos que enfrentan las ciudades ecuatorianas. Si bien su expansin ha sido positiva en trminos de reduccin de emisiones y costos operativos, an existen obstculos significativos relacionados con la infraestructura vial, la ausencia de regulacin clara y la falta de cultura ciudadana en torno a su uso responsable.
El estudio demuestra que el xito de la electromovilidad depende de una accin coordinada entre polticas pblicas integrales, normativas eficaces, participacin ciudadana y compromiso institucional. En el caso del cantn Pasaje, puesto que en esta investigacin se evidenci que no existe ordenanza alguna que regule la circulacin en motos elctricas, se requiere una transformacin urgente del entorno normativo, urbano y educativo para asegurar que las motocicletas elctricas no solo sean una opcin de transporte limpia, sino tambin segura y ordenada. Apostar por esta movilidad es tambin apostar por ciudades ms humanas, inclusivas y ambientalmente sostenibles.
Referencias
Banco Interamericano de Desarrollo, [. (2019). Movilidad elctrica: Avances en Amrica Latina y el Caribe. BID. Obtenido de https://publications.iadb.org
Basner, M., Babisch, W., Davis, A., Brink, M., & Clark, C. (2014). Auditory and non auditory effects of noise on health. The Lancet, 13251332.
CEPAL. (2021). La seguridad vial en Amrica Latina y el Caribe: Avances y desafos. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/47094-la-seguridad-vial-america-latina-caribe-avances-desafios
ENER CITY. (28 de diciembre de 2019). ENERCITY Energa Limpia. Obtenido de https://enercitysa.com/blog/motos-electricas-y-su-impacto-en-el-futuro/
Ferrovial. (2022). Moto elctrica: qu es, funcionamiento, batera, ventajas. Obtenido de https://www.ferrovial.com/es/recursos/motos-electricas-scooter/
Hawkins, T., Singh, B., Majeau-Bettez, G., & Strmman, A. (2013). Comparative environmental life cycle assessment of conventional and electric vehicles. Journal of Industrial Ecology, 53-64.
Horrox, J. (2021). Frontier Group. Obtenido de Electric vehicles and the necessity of quiet: Its a public health thing: https://frontiergroup.org/resources/looking-back-2021/
IEA. (2020). International Energy Agency. Obtenido de Global EV Outlook 2020: Entering the decade of electric drive?: https://www.iea.org/reports/global-ev-outlook-2020
Jimnez, D. (2024). a electromovilidad como estrategia del desarrollo urbano sostenible: Es el automvil elctrico un medio de transporte democrtico y sostenible en las ciudades mexicanas? prepublicacin en ResearchGate.
Lara-Mendoza, A., & Miranda-Pichucho, L. (2022). Infraestructura sostenible y gobernanza participativa en Amrica Latina: desafos para el siglo XXI. Quito: FLACSO.
Lpez, S. (2023). Ovaobike. Obtenido de Seguridad en la conduccin de motos elctricas.: https://ovaobike.es/informacion/seguridad-motos-electricas/
Medina, C., & Torres, S. (2024). Universidad Tecnica Estatal del Sur de Ecuador. Obtenido de Evaluacin del uso de motos elctricas y su impacto en la movilidad y medio ambiente en el casco urbano del cantn Guayaquil, sector Urdesa en el ao 2024: https://dspace.itred.edu.ec/handle/123456789/277
Medina, V., & Torres, L. (2024). Percepcin ciudadana sobre motos elctricas en Guayaquil. Observatorio de Movilidad Humana, 12-26.
Ministerio del Ambiente, (. (2019). Poltica Nacional de Electromovilidad. Quito: Gobierno del Ecuador.
Moreno, D., & Paredes, V. (2023). Cultura vial y educacin ciudadana: una aproximacin a la seguridad en el espacio urban0. Revista de Estudios Urbanos, 45-60.
Mungua , G. (2023). Estudio del impacto socioambiental de motocicletas elctricas en el parque vehicular de San Pedro Sula. NNOVARE. Revista de Ciencia y Tecnologla., 1-32.
Neirotti, P., De Marco, A., Cagliano, A., Mangano, G., & Scorreano, F. (2013). Movilidad inteligente en ciudades inteligentes para un desarrollo urbano sostenible. Ministerio de Industria y Turismo.
ONU. (2021). Sustainable transport, sustainable development. Informe interinstitucional para la segunda Conferencia Global sobre Transporte Sostenible. Obtenido de https://sdgs.un.org/sites/default/files/2021-10/Transportation%20Report%202021_FullReport_Digital.pdf
Ramos, D. (2024). Electromovilidad en Ecuador: Desafos y oportunidades. Quito: Editorial Jurdica Nacional.
Snchez, C. (2023). El Mercurio. Obtenido de Seguridad para motos elctricas: https://elmercurio.com.ec/2024/05/13/medidas-seguridad-motos-electricas/
Secretara Nacional de Planificacin. (2021). Plan de Creacin de Oportunidades 20212025. Quito: SENPLADES.
Toapanta, C. (2023). Motocicletas elctricas y seguridad ciudadana: un anlisis desde el derecho urbano en Ecuador. Estudios Jurdicos Urbanos,, 55-68.
Torres, D. (2025). La seguridad vial en entornos urbanos: desafos para la movilidad sostenible en Ecuador. Andina de Movilidad y Transporte, 15-33.
Velandia, L., & Garca, M. (2022). Electromovilidad y seguridad vial: Anlisis de siniestros con vehculos elctricos en entornos urbanos. Revista Latinoamericana de Transporte y Sociedad, 23-41.
Ziga, M. (2021). Accidentes de trnsito y mortalidad vial: un enfoque desde la salud pblica ecuatoriana. Revista Ecuatoriana de Salud y Sociedad, 101-118.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/