Neuroeducacin: cmo la ciencia del cerebro transforma los mtodos de enseanza
Neuroeducation: How brain science transforms teaching methods
Neuroeducao: como a cincia do crebro transforma os mtodos de ensino
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: ofelia.aguayo@itsup.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 25 de junio de 2025 *Aceptado: 20 de julio de 2025 * Publicado: 31 de agosto de 2025
I. Instituto Superior Tecnolgico de Portoviejo, Carrera Tlga. en Educacin Inclusiva, Ecuador.
II. Instituto Superior Tecnolgico de Portoviejo, Carrera Tlga. en Educacin Inclusiva, Ecuador.
Resumen
La presente investigacin explora las percepciones de los docentes sobre la neuroeducacin y su aplicacin en las prcticas pedaggicas dentro de la Unidad Educativa El Cenculo, en Guayaquil. A partir de una encuesta cualitativa, se identificaron las experiencias y reflexiones del profesorado respecto a su conocimiento del tema, el uso de estrategias neuroeducativas y las barreras para su implementacin. Los hallazgos evidencian que los docentes reconocen el valor de la neuroeducacin para comprender procesos como la atencin, la memoria y las emociones, pero carecen de una formacin formal que les permita integrarla de manera sistemtica en el aula. Se observa adems la persistencia de creencias errneas (neuromitos) que limitan la adopcin de prcticas fundamentadas en la evidencia. El estudio sugiere fortalecer la capacitacin docente y considerar la incorporacin de especialistas en neuroeducacin para mejorar la calidad educativa y favorecer entornos de aprendizaje ms inclusivos y efectivos.
Palabras clave: Neuroeducacin; metodologas activas; aprendizaje; atencin; emociones.
Abstract
This research explores teachers' perceptions of neuroeducation and its application in pedagogical practices at the "El Cenaculo" Educational Unit in Guayaquil. A qualitative survey identified teachers' experiences and reflections regarding their knowledge of the topic, their use of neuroeducational strategies, and barriers to their implementation. The findings show that teachers recognize the value of neuroeducation in understanding processes such as attention, memory, and emotions, but lack formal training that allows them to systematically integrate it into the classroom. Furthermore, the persistence of erroneous beliefs (neuromyths) that limit the adoption of evidence-based practices is observed. The study suggests strengthening teacher training and considering the incorporation of neuroeducation specialists to improve educational quality and foster more inclusive and effective learning environments.
Keywords: Neuroeducation; active methodologies; learning; attention; emotions.
Resumo
Esta pesquisa explora as percepes dos professores sobre a neuroeducao e sua aplicao nas prticas pedaggicas da Unidade Educacional "El Cenaculo", em Guayaquil. Uma pesquisa qualitativa identificou as experincias e reflexes dos professores sobre seu conhecimento do tema, o uso de estratgias neuroeducacionais e as barreiras sua implementao. Os resultados mostram que os professores reconhecem o valor da neuroeducao na compreenso de processos como ateno, memria e emoes, mas carecem de treinamento formal que lhes permita integr-la sistematicamente sala de aula. Alm disso, observa-se a persistncia de crenas errneas (neuromitos) que limitam a adoo de prticas baseadas em evidncias. O estudo sugere o fortalecimento da formao de professores e a considerao da incorporao de especialistas em neuroeducao para melhorar a qualidade educacional e promover ambientes de aprendizagem mais inclusivos e eficazes.
Palavras-chave: Neuroeducao; metodologias ativas; aprendizagem; ateno; emoes.
Introduccin
En los ltimos aos, el campo de la educacin ha comenzado a considerar con mayor atencin los aportes de la neurociencia para comprender cmo aprenden los estudiantes y cmo ensear de forma ms efectiva. Esta interseccin da lugar a la neuroeducacin, una disciplina que estudia el funcionamiento cerebral y su relacin con los procesos de aprendizaje, combinando conocimientos de la psicologa, la pedagoga y la biologa. Su finalidad es mejorar la prctica educativa, haciendo del aprendizaje un proceso ms efectivo, individualizado y emocionalmente significativo (Tokuhama-Espinosa, 2019).
Actualmente, uno de los principales problemas cientficos en el mbito educativo es la desconexin entre los avances neurocientficos y su aplicacin prctica en el aula. Aunque se reconoce que factores como la atencin, la motivacin, la curiosidad y las emociones desempean un papel esencial en el aprendizaje, muchos docentes no han sido formados en estos conocimientos, lo que limita su implementacin (Carew & Magsamen, 2010). A esto se suma la persistencia de neuromitos, como la creencia en estilos de aprendizaje rgidos o el uso de solo el 10% del cerebro, que afectan negativamente las decisiones pedaggicas (Howard-Jones, 2014).
Desde esta perspectiva, la presente investigacin se centra en identificar cmo los docentes perciben la neuroeducacin y si la aplican en sus metodologas de enseanza. Se pretende analizar su nivel de conocimiento, las barreras que enfrentan, y su disposicin a incorporar nuevas prcticas pedaggicas basadas en el funcionamiento del cerebro humano. Esta lnea de estudio es esencial en el contexto actual, en el que se requieren propuestas innovadoras para mejorar la calidad del aprendizaje, especialmente en una era pospandemia donde las dificultades atencionales, emocionales y cognitivas se han agudizado en el entorno escolar.
Conceptualmente, la variable principal de esta investigacin es la neuroeducacin, entendida como la disciplina que integra los conocimientos cientficos sobre el cerebro con los procesos educativos, con el propsito de mejorar el aprendizaje y la enseanza (Sousa, 2016). Esta variable se relaciona con factores neurocognitivos como la atencin, la memoria, las emociones y la plasticidad neuronal. Otra variable relevante es la prctica docente, referida a las estrategias, enfoques y metodologas que el educador implementa en el aula.
En cuanto al estado del arte, a nivel internacional se han realizado mltiples investigaciones que evidencian los beneficios de aplicar principios neuro educativos. En Espaa, Mora (2017) argumenta que comprender las emociones y los procesos cerebrales permite a los docentes crear entornos ms estimulantes. En Amrica Latina, autores como Tokuhama-Espinosa han promovido modelos de formacin docente basados en la neurociencia. A nivel nacional, estudios recientes en Ecuador, destacan que existe inters en el tema, pero tambin una falta de programas de capacitacin sostenibles. En el contexto local, la Unidad Educativa "El Cenculo", ubicada en el sector Pascuales de la ciudad de Guayaquil, representa un micro escenario donde estos desafos son evidentes, y donde esta investigacin busca aportar datos y reflexiones concretas.
Esta investigacin se enmarca en el campo de la pedagoga, dentro del rea educativa, y tiene como objeto analizar la percepcin y aplicacin de la neuroeducacin por parte de los docentes. El objetivo general es determinar cmo los docentes de la Unidad Educativa "El Cenculo" comprenden y utilizan la neuroeducacin en sus prcticas de enseanza. Los objetivos especficos son: 1) Identificar el nivel de conocimiento que tienen los docentes sobre neuroeducacin; 2) Analizar las estrategias pedaggicas que aplican basadas en principios neuro educativos; y 3) Determinar las barreras o limitaciones que enfrentan para implementar este enfoque.
Materiales y mtodos
La presente investigacin se enmarca en un enfoque cuantitativo, ya que se fundamenta en la recoleccin y anlisis de datos numricos obtenidos a travs de encuestas estructuradas. Este enfoque permite medir la percepcin y el nivel de conocimiento de los docentes sobre la neuroeducacin, as como identificar patrones y tendencias que pueden generalizarse dentro del contexto institucional. Se trata de un estudio de tipo descriptivo y de cohorte transversal, ya que la informacin fue recolectada en un nico momento temporal, lo que proporciona una fotografa instantnea de la situacin actual.
Entre los mtodos utilizados se destacan el terico, especficamente el anlisis y la sntesis de informacin documental sobre neuroeducacin, y el emprico, a travs de la aplicacin de encuestas como instrumento principal para la recoleccin de datos. El formulario fue elaborado en Google Forms y validado previamente mediante una revisin por expertos, asegurando la pertinencia y claridad de las preguntas.
La poblacin objeto de estudio estuvo conformada por 20 docentes que laboran en la Unidad Educativa El Cenculo, ubicada en la ciudad de Guayaquil, sector Pascuales. Dado que el total de docentes es menor a 100, no fue necesario aplicar tcnicas de muestreo, por lo que se trabaj con el total de la poblacin accesible.
Desde el punto de vista tico, se garantiz la confidencialidad y el anonimato de los participantes, quienes dieron su consentimiento informado previo a la participacin en la encuesta. No existen conflictos de inters por parte de los investigadores, y los datos recopilados sern custodiados por la autora principal durante un perodo de cinco aos, tras lo cual sern eliminados de manera segura. La investigacin cumple con los principios ticos establecidos para estudios educativos con seres humanos.
Resultados
Los resultados obtenidos a partir de la encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa El Cenculo permiten comprender con mayor profundidad el nivel de conocimiento, percepcin y aplicacin que poseen sobre la neuroeducacin en el ejercicio de su prctica pedaggica diaria. La informacin recolectada ofrece una visin clara de cmo los educadores perciben la relacin entre los procesos cerebrales y el aprendizaje, as como las estrategias que implementan para integrar estos principios en el aula.
En este apartado, los hallazgos se presentan de manera organizada segn las dimensiones definidas en el instrumento de recoleccin de datos: caractersticas demogrficas del profesorado, grado de conocimiento sobre neuroeducacin, aplicacin de principios neuro educativos en la prctica docente, identificacin de barreras o limitaciones en su implementacin y la percepcin sobre el rol que desempeara un neuro educador dentro de la institucin.
Este anlisis no solo permite describir las respuestas ms frecuentes en cada tem, sino tambin reconocer patrones y tendencias que revelan fortalezas y reas de mejora en la preparacin docente. Adems, la informacin facilita contrastar la hiptesis de investigacin que sostiene que la aplicacin de principios neuro educativos incrementa la efectividad de los mtodos de enseanza, al considerar factores clave como la atencin, la motivacin y las emociones en el aprendizaje.
Los resultados que se presentan a continuacin se apoyan en tablas y figuras que muestran la frecuencia y los porcentajes de las variables estudiadas. Cada conjunto de datos se acompaa de una interpretacin que explica su relevancia en el contexto educativo de la institucin analizada.
Tabla 1. Frecuencia de variables: Seccin 1 - Datos Demogrficos y Experiencia Profesional
Categora |
Frecuencia |
Menos de 5 aos |
3 |
5-10 aos |
4 |
11-20 aos |
1 |
Ms de 20 aos |
1 |
Nota: Resultado de la encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa El Cenculo
El cuerpo docente que particip en el estudio refleja una diversidad en cuanto a trayectoria profesional y niveles educativos en los que se desempean. Esta heterogeneidad permite observar cmo las percepciones sobre neuroeducacin no dependen exclusivamente de los aos de experiencia, sino tambin del acceso a formacin especfica y del contexto institucional en el que trabajan.
Tabla 2. Frecuencia de variables: Seccin 2 - Conocimiento y Percepcin de la Neuroeducacin
Categora |
Frecuencia |
S |
6 |
No |
2 |
No seguro |
1 |
Nota: Resultado de la encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa El Cenculo
Aunque la mayora de los docentes afirma haber escuchado el trmino neuroeducacin, sus descripciones varan: algunos lo relacionan con estrategias motivadoras y otros con el estudio cientfico del cerebro. Esto sugiere que, si bien existe un inters creciente, el concepto no siempre se comprende de manera uniforme. Varios educadores reconocen que su conocimiento proviene de charlas informales o materiales de autoformacin ms que de cursos estructurados.
Tabla 3. Frecuencia de variables: Seccin 3 - Aplicacin Prctica
Categora |
Frecuencia |
Mucho/Fundamental |
8 |
Moderadamente |
1 |
Nota: Resultado de la encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa El Cenculo
Los docentes coinciden en que comprender cmo funciona el cerebro es esencial para disear experiencias de aprendizaje ms efectivas. Destacan que factores como las emociones, la atencin y la motivacin influyen directamente en el rendimiento acadmico. Esta percepcin coincide con investigaciones previas que sealan la importancia de integrar estos elementos en el diseo pedaggico (Mora, 2014; Immordino-Yang, 2016).
Tabla 4. Frecuencia de variables: Seccin 4 - Desafos y Barreras
Categora |
Frecuencia |
Falta de capacitacin |
6 |
Falta de tiempo |
5 |
Desinters institucional |
4 |
Dificultad terminolgica |
3 |
Falta de recursos |
4 |
Creencia en neuromitos |
2 |
Nota: Resultado de la encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa El Cenculo
La implementacin de estrategias neuroeducativas an es incipiente. Si bien algunos docentes integran dinmicas para captar la atencin y promover la curiosidad, reconocen limitaciones como la falta de tiempo para planificar, escasos recursos didcticos y el desinters institucional hacia este enfoque. Se identifican tambin dificultades para diferenciar informacin cientfica de neuromitos populares, lo que impacta en la coherencia de las prcticas aplicadas.
Tabla 5. Frecuencia de variables: Seccin 5 - Rol del Neuroeducador
Categora |
Frecuencia |
Capacitaciones en neurociencia |
8 |
Deteccin de problemas de aprendizaje |
6 |
Identificacin y potenciacin de talentos |
5 |
Diseo de ambientes de aprendizaje |
5 |
Evaluacin de programas educativos |
4 |
Comunicacin entre docentes, padres y especialistas |
6 |
Nota: Resultado de la encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa El Cenculo
Existe consenso en que contar con un profesional especializado en neuroeducacin sera de gran apoyo para el trabajo docente. Los encuestados visualizan a este especialista como mediador entre la investigacin neurocientfica y el contexto escolar, con funciones que incluiran capacitacin continua, asesoramiento en la identificacin de dificultades de aprendizaje y diseo de ambientes de aula ms estimulantes.
Discusin
El anlisis de los resultados evidencia que una proporcin significativa de los docentes reconoce la importancia de la neuroeducacin para mejorar los procesos de enseanza-aprendizaje; sin embargo, tambin revela limitaciones tanto en la formacin recibida como en su implementacin prctica. La mayora de los participantes ha escuchado el trmino y considera esencial comprender cmo el cerebro influye en el aprendizaje, pero ms del 40% admite no haber recibido capacitacin formal en el tema. Este hallazgo concuerda con estudios previos de Tokuhama-Espinosa (2019), que sealan que en Amrica Latina la formacin docente en neurociencia aplicada sigue siendo incipiente y, en muchos casos, depende de iniciativas aisladas ms que de polticas educativas integrales.
Otro aspecto relevante es la valoracin que los docentes otorgan a las emociones como factor determinante en el aprendizaje. Casi el 90% de los encuestados reconoci que las emociones influyen de manera fundamental en la atencin y la memoria, lo que coincide con las aportaciones de Mora (2014), quien sostiene que el aprendizaje significativo se produce cuando el contenido est emocionalmente conectado con el estudiante. Esta percepcin abre la posibilidad de disear metodologas activas que incorporen dinmicas emocionales para fortalecer la motivacin y la participacin del alumnado.
En contraste, las principales barreras identificadas como falta de capacitacin, tiempo limitado y desinters institucional, reflejan desafos estructurales que dificultan la aplicacin sistemtica de principios neuro educativos. Estos obstculos, sealados tambin por Carew y Magsamen (2010), refuerzan la necesidad de generar polticas pblicas que promuevan la formacin continua y la actualizacin docente en neurociencia aplicada, integrando estos contenidos en los currculos de formacin inicial y en programas de desarrollo profesional.
Un hallazgo particularmente relevante es la amplia aceptacin del rol del neuro educador dentro de las instituciones educativas. La mayora de los docentes encuestados considera que contar con un especialista que acte como puente entre la investigacin neurocientfica y la prctica pedaggica sera altamente beneficioso. Este profesional podra facilitar la deteccin temprana de dificultades de aprendizaje, el diseo de ambientes de aula ms estimulantes y la orientacin a docentes y familias en la aplicacin de estrategias basadas en la evidencia cientfica. Esta propuesta coincide con lo planteado por Yandun Reyes y Moya Martnez (2024), quienes destacan el valor de crear equipos multidisciplinarios que incluyan especialistas en neuroeducacin.
Asimismo, los resultados revelan la persistencia de neuromitos como el uso del 10% del cerebro o la enseanza diferenciada por hemisferios cerebrales. Estas creencias errneas, ampliamente difundidas en el mbito educativo, pueden afectar la efectividad de las estrategias de enseanza y subrayan la urgencia de abordarlas de manera crtica en los programas de capacitacin docente. Howard-Jones (2014) advierte que estos mitos no solo son inexactos, sino que perpetan prcticas pedaggicas poco efectivas y descontextualizadas.
En conjunto, los hallazgos de esta investigacin muestran un panorama mixto: existe inters y reconocimiento del potencial de la neuroeducacin, pero an es necesario implementar acciones sistemticas que permitan su consolidacin en el contexto local. Entre estas acciones se incluyen la formacin especializada, el acompaamiento tcnico, la sensibilizacin institucional y la creacin de recursos pedaggicos accesibles que faciliten la traduccin de la investigacin cientfica a la prctica educativa.
Conclusiones
El estudio permite concluir que la neuroeducacin es un enfoque cada vez ms reconocido por los docentes, aunque su aplicacin en el aula todava se encuentra en una fase inicial. Los hallazgos obtenidos confirman que existe una conciencia creciente sobre la importancia de comprender el funcionamiento del cerebro para optimizar los procesos de enseanza-aprendizaje, pero tambin revelan vacos significativos en la formacin y la disponibilidad de recursos que permitan llevar este conocimiento a la prctica diaria.
Los resultados muestran que:
1. La mayora de los docentes ha escuchado sobre neuroeducacin y valora su relevancia para mejorar las prcticas pedaggicas; sin embargo, solo un grupo reducido ha tenido acceso a formacin formal en el tema.
2. Existe un amplio reconocimiento del impacto de las emociones en el aprendizaje y un inters evidente por aplicar estrategias que motiven y favorezcan la curiosidad del estudiante.
3. Persisten barreras estructurales y conceptuales, entre ellas la falta de capacitacin continua, limitaciones de tiempo, desinters institucional y la presencia de neuromitos que obstaculizan la correcta aplicacin del enfoque.
4. Hay consenso en la necesidad de incorporar la figura del neuro educador en las instituciones como mediador entre la investigacin cientfica y la prctica docente, lo que favorecera la innovacin y el acompaamiento tcnico.
Estas conclusiones subrayan la urgencia de disear programas de formacin docente ms integrales y sostenibles, as como de establecer polticas educativas que promuevan la integracin de principios neurocientficos en la enseanza. Adems, se recomienda ampliar este tipo de investigaciones en diferentes contextos y niveles educativos para identificar patrones comunes y particularidades locales, lo que permitir desarrollar estrategias de intervencin ms especficas y efectivas en beneficio del aprendizaje de los estudiantes.
Referencias
1. Almeida, P., & Cedeo, L. (2022). Aplicacin de la neuroeducacin en la enseanza: Retos y oportunidades en Amrica Latina. Revista Latinoamericana de Educacin y Desarrollo, 5(3), 4557.
2. Blakemore, S.-J., & Frith, U. (2019). The learning brain: Lessons for education. Wiley-Blackwell.
3. Carew, T., & Magsamen, S. H. (2010). Neuroscience and education: An ideal partnership for producing evidence-based solutions to guide 21st century learning. Neuron, 67(5), 685688.
4. Gobierno de Navarra, Consejo Escolar de Navarra. (2023). Neuroeducacin: Cmo aprende el cerebro? Gobierno de Navarra, Consejo Escolar de Navarra.
5. Howard-Jones, P. (2014). Neuroscience and education: Myths and messages. Nature Reviews Neuroscience, 15(12), 817-824.
6. Immordino-Yang, M. H. (2016). Emotions, learning, and the brain: Exploring the educational implications of affective neuroscience. W.W. Norton & Company.
7. Jensen, E. (2016). Teaching with the brain in mind (2nd ed.). ASCD.
8. Jensen, E. (2020). Brain-based learning: Teaching the way students really learn (3rd ed.). Corwin Press.
9. Mora, F. (2014). Neuroeducacin. Madrid : Alianza Editorial, S. A.
10. Mora, F. (2022). Neuroeducacin y emocin: Lo que nos dice la ciencia del cerebro sobre el aprendizaje. Paids.
11. Mora, F. (2022). Neuroeducacin y emocin: Lo que nos dice la ciencia del cerebro sobre el aprendizaje. Paids. (Si ya la cuentas entre las 10, no la repitas.)
12. OECD. (2022). Understanding the brain: Towards a new learning science. OECD Publishing.
13. Sousa, D. (2016). Cmo aprende el cerebro: Una introduccin a la neuroeducacin. Narcea Ediciones.
14. Tokuhama-Espinosa, T. (2019). Neuroeducacin: Slo lo que se necesita saber. Ediciones SM.
15. Tokuhama-Espinosa, T. (2021). Neuroeducacin en el aula: Estrategias basadas en la ciencia del cerebro. Ediciones SM.
16. Yandun Reyes, J. J., & Moya Martnez, M. E. (2024). La neuroeducacin como herramienta fundamental en las instituciones educativas. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/