Neuroeducación: cómo la ciencia del cerebro transforma los métodos de enseñanza
Resumen
La presente investigación explora las percepciones de los docentes sobre la neuroeducación y su aplicación en las prácticas pedagógicas dentro de la Unidad Educativa “El Cenáculo”, en Guayaquil. A partir de una encuesta cualitativa, se identificaron las experiencias y reflexiones del profesorado respecto a su conocimiento del tema, el uso de estrategias neuroeducativas y las barreras para su implementación. Los hallazgos evidencian que los docentes reconocen el valor de la neuroeducación para comprender procesos como la atención, la memoria y las emociones, pero carecen de una formación formal que les permita integrarla de manera sistemática en el aula. Se observa además la persistencia de creencias erróneas (neuromitos) que limitan la adopción de prácticas fundamentadas en la evidencia. El estudio sugiere fortalecer la capacitación docente y considerar la incorporación de especialistas en neuroeducación para mejorar la calidad educativa y favorecer entornos de aprendizaje más inclusivos y efectivos.
Palabras clave
Referencias
Almeida, P., & Cedeño, L. (2022). Aplicación de la neuroeducación en la enseñanza: Retos y oportunidades en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación y Desarrollo, 5(3), 45–57.
Blakemore, S.-J., & Frith, U. (2019). The learning brain: Lessons for education. Wiley-Blackwell.
Carew, T., & Magsamen, S. H. (2010). Neuroscience and education: An ideal partnership for producing evidence-based solutions to guide 21st century learning. Neuron, 67(5), 685–688.
Gobierno de Navarra, Consejo Escolar de Navarra. (2023). Neuroeducación: ¿Cómo aprende el cerebro? Gobierno de Navarra, Consejo Escolar de Navarra.
Howard-Jones, P. (2014). Neuroscience and education: Myths and messages. Nature Reviews Neuroscience, 15(12), 817-824.
Immordino-Yang, M. H. (2016). Emotions, learning, and the brain: Exploring the educational implications of affective neuroscience. W.W. Norton & Company.
Jensen, E. (2016). Teaching with the brain in mind (2nd ed.). ASCD.
Jensen, E. (2020). Brain-based learning: Teaching the way students really learn (3rd ed.). Corwin Press.
Mora, F. (2014). Neuroeducación. Madrid : Alianza Editorial, S. A.
Mora, F. (2022). Neuroeducación y emoción: Lo que nos dice la ciencia del cerebro sobre el aprendizaje. Paidós.
Mora, F. (2022). Neuroeducación y emoción: Lo que nos dice la ciencia del cerebro sobre el aprendizaje. Paidós. (Si ya la cuentas entre las 10, no la repitas.)
OECD. (2022). Understanding the brain: Towards a new learning science. OECD Publishing.
Sousa, D. (2016). Cómo aprende el cerebro: Una introducción a la neuroeducación. Narcea Ediciones.
Tokuhama-Espinosa, T. (2019). Neuroeducación: Sólo lo que se necesita saber. Ediciones SM.
Tokuhama-Espinosa, T. (2021). Neuroeducación en el aula: Estrategias basadas en la ciencia del cerebro. Ediciones SM.
Yandun Reyes, J. J., & Moya Martínez, M. E. (2024). La neuroeducación como herramienta fundamental en las instituciones educativas. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10270
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/