Impacto sobre mtodos de enseanza motivacionales en la percepcin de autoeficacia en matemticas

 

Impact of motivational teaching methods on the perception of self-efficacy in mathematics

 

Impacto de mtodos de ensino motivacionais na percepo de autoeficcia em matemtica

 

Mara Elizabeth Solrzano-Molina I
mariae.solorzano@pg.uleam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-1951-7712
Luis Enrique Vargas-Prraga II
luenvarp@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8698-894X
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mariae.solorzano@pg.uleam.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 22 de junio de 2025 *Aceptado: 12 de julio de 2025 * Publicado: 31 de agosto de 2025

 

         I.            Licenciada en Ciencias de la Educacin, Mencin Educacin Bsica, Estudiante de Maestra en Educacin Mencin en Innovaciones Pedaggicas, Cohorte II de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Ecuador.

       II.            Licenciado en Educacin con Mencin en Lengua Castellana y Literatura por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Abogado de los Juzgados y Tribunales de la Repblica del Ecuador, Mster en Educacin con Mencin en Lengua Espaola y Literatura por la Universidad de Salamanca, Espaa, Experto en Educacin Infantil por la Universidad Autnoma de Madrid, Espaa, Doctorando en Lengua y Cultura en la Universidad de Crdoba, Espaa, Las lneas de Investigacin estn Direccionadas a la Literatura Hispanoamrica del Siglo XVII, Lectura y Oratoria y Derecho Ambiental, Ponente en Jornadas Doctorales y de Literatura Ecuatoriana en el 2023; Acreditado y Certificado por la Senescyt como Docente Investigador, actualmente, Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab y de la Maestra en Lingstica y Literatura, Posgrado Uleam, Ecuador.


Resumen

La presente realizacin del articulo analiz cmo los mtodos de enseanza motivacionales perturban la percepcin de autoeficacia en matemticas de alumnos de quinto a sptimo grado que asisten a la Unidad Educativa Particular (UEP) "Jean Rousseau". La premisa de la investigacin es que una enseanza fundamentada en tcnicas motivadoras tiene el potencial de mejorar la confianza del estudiante en su capacidad para resolver problemas matemticos. La finalidad principal consisti en establecer cmo los mtodos motivacionales ayudan a disminuir las diferencias en el proceso de enseanza y aprendizaje de la matemtica y a incrementar la autoeficacia. Se emple un mtodo mixto, que abarcaba la recoleccin de datos cuantitativos por medio de un cuestionario de autoeficacia y el anlisis cualitativo del entorno educativo. La muestra estuvo compuesta por 50 alumnos de entre 9 y 12 (nueve y doce) aos. Los hallazgos indican que el 52 % de los participantes tienen una autoeficacia elevada, el 36 % moderada y el 12 % baja. La discusin resalta que la autoeficacia est determinada por factores sociales, pedaggicos y emocionales, y que mtodos como el proceso de enseanza y aprendizaje fundamentado en proyectos y la gamificacin son eficaces si se llevan a cabo de forma estructurada. Se determina que para potenciar la autoeficacia es necesario implementar prcticas pedaggicas activas, contextualizadas y emocionalmente seguras, que fomenten un proceso de enseanza y aprendizaje justo y significativo.

Palabras clave: Autoeficacia; enseanza motivacional; matemticas; metodologas activas; rendimiento acadmico.

 

Abstract
This article analyzed how motivational teaching methods disrupt the perception of mathematics self-efficacy among fifth- through seventh-grade students attending the "Jean Rousseau" Private Educational Unit (UEP). The research premise is that teaching based on motivational techniques has the potential to improve students' confidence in their ability to solve mathematical problems. The main objective was to establish how motivational methods help reduce disparities in the teaching and learning process of mathematics and increase self-efficacy. A mixed-method approach was used, which included quantitative data collection through a self-efficacy questionnaire and qualitative analysis of the educational environment. The sample consisted of 50 students between the ages of 9 and 12 (nine and twelve). The findings indicate that 52% of the participants had high self-efficacy, 36% moderate self-efficacy, and 12% low self-efficacy. The discussion highlights that self-efficacy is determined by social, pedagogical, and emotional factors, and that methods such as project-based teaching and learning and gamification are effective if implemented in a structured manner. It is determined that enhancing self-efficacy requires implementing active, contextualized, and emotionally safe pedagogical practices that foster a fair and meaningful teaching and learning process.

Keywords: Self-efficacy; motivational teaching; mathematics; active methodologies; academic performance.

 

Resumo

Este artigo analisou como mtodos de ensino motivacionais alteram a percepo de autoeficcia em matemtica entre alunos do quinto ao stimo ano da Unidade Educacional Privada (UEP) "Jean Rousseau". A premissa da pesquisa que o ensino baseado em tcnicas motivacionais tem o potencial de aumentar a confiana dos alunos em sua capacidade de resolver problemas matemticos. O objetivo principal foi estabelecer como mtodos motivacionais ajudam a reduzir disparidades no processo de ensino e aprendizagem de matemtica e aumentar a autoeficcia. Foi utilizada uma abordagem de mtodo misto, que incluiu coleta de dados quantitativos por meio de um questionrio de autoeficcia e anlise qualitativa do ambiente educacional. A amostra foi composta por 50 alunos com idades entre 9 e 12 anos (nove e doze anos). Os resultados indicam que 52% dos participantes apresentaram alta autoeficcia, 36% moderada e 12% baixa autoeficcia. A discusso destaca que a autoeficcia determinada por fatores sociais, pedaggicos e emocionais, e que mtodos como ensino e aprendizagem baseados em projetos e gamificao so eficazes se implementados de forma estruturada. Constata-se que o aprimoramento da autoeficcia requer a implementao de prticas pedaggicas ativas, contextualizadas e emocionalmente seguras que promovam um processo de ensino e aprendizagem justo e significativo.

Palavras-chave: Autoeficcia; ensino motivacional; matemtica; metodologias ativas; desempenho acadmico.

 

 

 

Introduccin

En la actualidad, en el contorno educativo, la motivacin desempea un papel crucial en el progreso de competencias emocionales y cognitivas que posibilitan a los alumnos afrontar con xito los retos acadmicos. La motivacin solamente no perturba la predisposicin para aprender, sino tambin la manera en que se encaraban las tareas escolares y la perseverancia frente a los obstculos. En el campo de las matemticas, que ha sido considerado normalmente difcil por diferentes alumnos, el grado de motivacin puede determinar si se tiene xito o se fracasa en trminos acadmicos. En este prembulo, la percepcin de autoeficacia se vuelve un elemento importante que media en la relacin entre el rendimiento y la motivacin.

La autoeficacia, segn Bandura (1997), es la fe que tiene un individuo en su habilidad para realizar exitosamente las tareas necesarias para gestionar situaciones futuras. En el contorno, esta percepcin perturba de manera directa la eleccin de tareas, el grado de esfuerzo, la capacidad para sobreponerse a los errores y alcanzar las metas. Segn datos recientes, los alumnos con una fuerte autoeficacia en matemticas muestran un mejor desempeo, mayor compromiso y una actitud ms positiva hacia el aprendizaje (Zimmerman y Schunk, 2020). Por otro lado, una percepcin baja de la autoeficacia puede llevar a la evasin de tareas, ansiedad y abandono del proceso de formacin.

En la Unidad Educativa Particular (UEP) Jean Rousseau, ubicada en la ciudad de Manta, se ha evidenciado una disminucin progresiva en el rendimiento acadmico en matemticas en alumnos de quinto, sexto y sptimo grado, es decir, en edades comprendidas entre los 9 y 12 (nueve y doce) aos. Se ha atribuido en parte a la ausencia de mtodos de enseanza que promueven la motivacin y fortalecen el sentido de autoeficacia del alumno este fenmeno. Se percibe un enfoque tradicional que se enfoca en la memorizacin y la resolucin mecnica de ejercicios, sin tener en cuenta mtodos pedaggicos que fomentan el pensamiento crtico, la participacin activa y la confianza en las propias habilidades.

La situacin planteada no solo impacta el rendimiento individual, sino que tambin incrementa las desigualdades educativas al no proporcionar circunstancias justas para aprender. Las variaciones en el acceso a estmulos que fomentan la motivacin y en cmo cada uno percibe su propia capacidad de autoeficacia ocasionan desigualdades entre alumnos provenientes de diferentes entornos sociales, culturales y familiares. Segn Surez y Castro (2022), las estrategias pedaggicas que se centran en la motivacin y el reconocimiento del avance individual fomentan la equidad y optimizan la calidad del aprendizaje. En esta lnea, para ensear matemticas es necesario un reajuste de la metodologa que d prioridad al componente afectivo y al desarrollo de la autoconfianza como eje transversal del proceso educativo.

Varios estudios apoyan que la inclusin de perspectivas motivacionales en el saln de clases es una manera efectiva para incrementar la percepcin de autoeficacia; al respecto Prez (2019) sostiene que la confianza del alumno en su capacidad para solucionar problemas se ve reforzada por el establecimiento de dinmicas ldicas, la orientacin hacia los objetivos de aprendizaje, el uso de retroalimentacin constructiva y la valoracin de los xitos.

Guzmn y Gutirrez (2020), en cambio, afirman que la autoeficacia tiene un impacto directo en la motivacin intrnseca, aumenta el esfuerzo cognitivo y promueve un rendimiento sostenido a largo plazo. En este contexto, la pregunta fundamental que plantea el estudio actual es: Qu efecto tienen las metodologas de enseanza motivacionales en la percepcin de autoeficacia y en la disminucin de las diferencias en los logros acadmicos en matemticas entre alumnos de educacin primaria? Se justifica la investigacin debido a que es necesario cambiar la manera de ensear matemticas en los entornos escolares, incorporando estrategias que refuercen el elemento motivacional y fomentan ambientes ms inclusivos y equitativos.

El objetivo general consiste en analizar el impacto de los enfoques motivacionales de enseanza en la percepcin de autoeficacia matemtica y en la equidad del aprendizaje. A nivel especfico, se busca:

         Investigar el vnculo entre la autoeficacia y el desempeo acadmico;

         Reconocer las variaciones en la percepcin de autoeficacia, dependiendo del tipo de estrategia motivacional utilizada; y

         Evaluar si estas estrategias ayudan a reducir las disparidades en los resultados acadmicos.

Este anlisis posibilitar la creacin de sugerencias pedaggicas que satisfagan las necesidades del alumno y fomenten una enseanza de las matemticas ms justa, eficaz y enfocada en el desarrollo completo del estudiante.

 

Desarrollo

La enseanza de las matemticas en educacin primaria

Para muchos alumnos de primaria, aprender matemticas es un reto permanente. Entender conceptos de manera abstracta, resolver problemas y aplicar procedimientos lgicos son los desafos ms frecuentes. Segn Martnez y Barroso (2019), estas dificultades normalmente tienen que ver con metodologas tradicionales que se enfocan en la memorizacin y la repeticin mecnica, lo cual restringe el crecimiento de habilidades autnticas en los alumnos. Este enfoque muestra la importancia de innovar en las prcticas pedaggicas para conseguir aprendizajes ms relevantes.

En este escenario, el papel del maestro es fundamental, pues su intervencin pedaggica puede favorecer o dificultar la comprensin de conceptos matemticos. Los profesores que fomentan entornos inclusivos, incentivan la participacin y diversifican las estrategias metodolgicas consiguen que los alumnos se comprometan con el contenido de manera activa (Cadena, 2020). Esto ratifica lo relevante que es que los docentes sean facilitadores del aprendizaje, y no meros transmisores de informacin.

En esta lnea, se reconoce que es crucial incluir estrategias activas que fomenten el pensamiento crtico y la motivacin. La resolucin de problemas, el uso de tecnologas educativas y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) son mtodos que ayudan a mejorar la actitud frente a las matemticas y el desempeo (Vlez y Arteaga, 2022). De esta manera, el conocimiento se vincula con la realidad del alumno y se promueve el avance de capacidades ms altas.

Relacin entre autoeficacia y logro acadmico

La autoeficacia es la seguridad que un alumno tiene en su habilidad para afrontar tareas escolares y lograr metas de aprendizaje (Tras, et al., 2024). Esta percepcin perturba su conducta, pues el que cree en s mismo participa con ms activa, enfrenta desafos con ms seguridad y persiste a pesar de los obstculos. Cuando un alumno siente que puede, se esfuerza ms y emplea tcnicas para progresar, lo cual suele traducirse en un mejor rendimiento acadmico. Si duda de su capacidad, por el contrario, es probable que no participe, se frustre con facilidad y obtenga resultados ms bajos.

En este contexto, hay una conexin directa entre la autoeficacia y el xito acadmico: a ms confianza en las propias capacidades, mayor es la disposicin para aprender y mejores son los resultados. Para que los alumnos logren su mximo potencial, es esencial promover la confianza en el aula a travs de metodologas motivadoras, del acompaamiento y de valorar el esfuerzo. Los juicios que un individuo hace sobre su habilidad para resolver problemas matemticos no son aleatorios. Gonzlez y Gonzlez (2022) indican que la autoeficacia est determinada por cuatro elementos: lo aprendido, lo que se observa en los dems, lo que se escucha del entorno y cmo se experimenta a nivel fsico y emocional.

Es frecuente que un alumno que enfrenta dificultades recurrentes comience a pensar que "no es bueno con los nmeros", pese a tener la capacidad de progresar. La confianza y la disposicin para intentarlo otra vez se ven influenciadas por estas experiencias anteriores. Los mensajes que provienen del entorno tambin son importantes, adems de la persuasin social: si sus profesores o familiares lo motivan y le dicen que es capaz de lograrlo, es ms probable que desarrolle una actitud positiva hacia la materia; pero si recibe comparaciones negativas o crticas de manera constante, su autoestima se resiente.

Por otro lado, los estados de nimo y fisiolgicos, como la ansiedad, el nerviosismo o el cansancio, pueden interferir con el rendimiento y generar bloqueos mentales incluso si el alumno est familiarizado con el procedimiento. Por lo tanto, al ensear matemticas, es esencial tener en cuenta estos factores, porque no solo se trata del contenido, sino tambin de cmo el alumno percibe su habilidad para aprenderlo.

Motivacin en el proceso de enseanza-aprendizaje

En el contorno educativo, la motivacin se divide en dos clases: la extrnseca y la intrnseca. La motivacin intrnseca tiene que ver con la propulsin interna del alumno para aprender, impulsada por el inters y el placer que le proporciona la tarea en s misma (Marulanda, 2023). Esta clase de motivacin es esencial porque promueve el compromiso autnomo con las actividades acadmicas. Por otro lado, la motivacin extrnseca se fundamenta en incentivos externos, como premios, calificaciones o aprobacin social. Estos pueden ser tiles, aunque menos sostenibles a largo plazo.

El rol que tiene la motivacin en el proceso de enseanza y aprendizaje es abordado por varias teoras de la motivacin. La teora de la autodeterminacin, por ejemplo, sostiene que si se satisfacen tres necesidades psicolgicas (competencia, autonoma y vinculacin social), la motivacin aumenta (Guzmn y Gutirrez, 2020). Esta perspectiva posibilita que el maestro reconozca los elementos esenciales que deben existir para mantener la motivacin. La teora socio-cognitiva de Bandura, por otro lado, enfatiza el rol que desempea la autoeficacia como un elemento clave para motivar a los alumnos (Bandura, 1997), lo cual respalda la nocin de que la percepcin de competencia individual es una fuerza impulsora del proceso de enseanza y aprendizaje.

En el saln de clases de matemticas, las tcticas motivacionales se vuelven significativas cuando se emplean mtodos como los retos por niveles, la gamificacin, los juegos educativos y el trabajo en grupo. Estas herramientas promueven la participacin activa, disminuyen la ansiedad y transforman el proceso de enseanza y aprendizaje en una experiencia positiva; todo ello impacta de manera directa en cmo el estudiante se percibe a s mismo como competente (Sols y Cambo, 2023). Por lo tanto, su aplicacin es un medio eficaz para contrarrestar la falta de motivacin que suele ser comn en esta materia.

La motivacin funciona como un motor que estimula a los alumnos a participar de manera activa en las actividades matemticas, y se expresa sobre todo de dos maneras: la extrnseca y la intrnseca. Indagar en estas variantes hace posible la creacin de estrategias educativas ms efectivas que fomentan el inters genuino por la materia y la autoeficacia.

Segn Marulanda (2023), la motivacin intrnseca se relaciona con el goce e inters que un alumno siente cuando aprende matemticas, lo cual lo estimula a participar por el valor personal y la satisfaccin que le proporciona dicho proceso. En oposicin, la motivacin extrnseca est relacionada con factores externos que estimulan al estudiante a comprometerse con el tema de estudio, como son las recompensas, el reconocimiento o la evitacin de castigos. Las dos motivaciones perturban el proceso de enseanza y aprendizaje, aunque se distinguen en la procedencia que estimula la conducta del alumno.

Relacin entre motivacin y autoeficacia en matemticas

La conexin entre motivacin y autoeficacia es de doble va y es crucial para el proceso de enseanza y aprendizaje de las matemticas. Los alumnos motivados suelen tener una percepcin de autoeficacia ms alta, mientras que los que tienen mucha autoeficacia se sienten ms motivados para participar y persistir (Garavito, 2022). Esta interaccin muestra que, para optimizar los procedimientos del proceso de enseanza y aprendizaje, es necesario tratar simultneamente las dos variables.

Los sentimientos tienen un rol relevante: situaciones como la angustia, el temor o la frustracin pueden influir de manera negativa en cmo se percibe la competencia, aun en los alumnos que cuentan con capacidades matemticas apropiadas (Gonzlez et al., 2022). Este descubrimiento resalta la importancia de crear ambientes afectivos positivos en el saln de clases, donde el error no se castigue, sino que se considera un componente del proceso educativo.

La retroalimentacin positiva y el refuerzo verbal son factores que, segn varios estudios, contribuyen al fortalecimiento de la autoeficacia. La autoestima y la motivacin se ven perturbadas negativamente por los comentarios crticos o las comparaciones desfavorables, mientras que los mensajes de nimo como "puedes lograrlo" o "buen intento" crean una impresin positiva de uno mismo (Oviedo et al., 2023; Prez, 2019). Por lo tanto, el lenguaje del profesor no solo comunica contenidos, sino que tambin perturba la autopercepcin del alumno y puede influir en su camino escolar.

Autoeficacia acadmica

La autoeficacia es, segn Bandura (1997), la conviccin de que tiene una persona sobre su habilidad para coordinar y llevar a cabo las acciones requeridas para lograr metas concretas. Esta conceptualizacin, que ha sido validada en gran medida, es un marco fundamental para comprender por qu ciertos alumnos continan y otros dejan de lado los mismos retos acadmicos. Esta percepcin en el contexto educativo est muy vinculada con el rendimiento acadmico. Esto se debe a que los alumnos de alta autoeficacia suelen perseverar frente a los obstculos, emplear estrategias eficaces para aprender y demostrar ms independencia (Andin et al., 2017), lo cual demuestra su valor como indicador del triunfo escolar.

La autoeficacia tiene una evaluacin positiva con el rendimiento acadmico, como han evidenciado varios estudios. Segn Tras et al. (2024), los alumnos que confan en sus habilidades se involucran ms, abordan los desafos con mayor seguridad y logran resultados superiores. Esta evaluacin indica que en la elaboracin del currculo es crucial priorizar el fortalecimiento de la autoconfianza del alumno. Por otro lado, aquellos que detectan una baja competencia tienden a eludir los retos y a padecer altos grados de frustracin o ansiedad, lo que puede llegar a convertirse en un ciclo negativo difcil de interrumpir.

La autoeficacia en alumnos de educacin primaria ha sido evaluada usando encuestas estructuradas que tratan aspectos como la confianza para solucionar problemas, la perseverancia frente a los errores y la voluntad de ayudar a otros (Lpez y Triana, 2013). Estos instrumentos posibilitan que el profesor detecte reas concretas para intervenir y representar una base firme para tomar decisiones pedaggicas basadas en evidencia.

Estrategias docentes efectivas

El ABP, usado en contextos reales de matemticas, es un enfoque pedaggico donde los alumnos obtienen y fortalecen conocimientos en esta materia a travs de la creacin y ejecucin de proyectos que abordan problemas o circunstancias concretas del medio que los rodea. Segn Cadena (2020), "cuando la informacin se presenta como una respuesta para resolver un problema, acta como una herramienta, no como un hecho aislado y arbitrario".

Esto quiere decir que no es suficiente con transmitir datos de forma aislada o memorstica; lo esencial es que el conocimiento se contextualice, sobre todo cuando est dirigido a resolver una necesidad especfica. Este enfoque promueve la aplicacin prctica de conceptos matemticos para resolver desafos concretos, favoreciendo el pensamiento crtico, la creatividad y el trabajo colaborativo, al mismo tiempo que fortalece la comprensin y la motivacin hacia el proceso de enseanza y aprendizaje (Vlez y Arteaga, 2022).

Gamificacin y tcnicas recreativas 

En el contexto educativo actual, uno de los mayores desafos en la enseanza de las matemticas es despertar y mantener el inters del estudiante. Esta asignatura, aunque fundamental, suele generar rechazo o desmotivacin cuando se aborda de manera tradicional, abstracta o repetitiva. Frente a esta realidad, surge la necesidad de aplicar metodologas innovadoras, en este sentido, la gamificacin y el uso de tcnicas recreativas se presentan como alternativas efectivas para estimular la motivacin intrnseca, es decir, aquella que surge del inters personal, la curiosidad y la satisfaccin por superar desafos. A raz de esta situacin, se hace necesario utilizar metodologas novedosas; en este contexto, el empleo de tcnicas recreativas y la gamificacin son opciones efectivas para fomentar la motivacin intrnseca. Esta ltima es aquella que proviene del inters propio, la curiosidad y el deleite por vencer retos.

La gamificacin, entendida como la inclusin de componentes del juego en el contorno educativo, posibilita cambiar el proceso de enseanza y aprendizaje matemtico en una experiencia ms amena, activa y significativa, orientada totalmente hacia un medio que busca reducir tensiones (Sols y Cambo, 2023). Con este propsito, hay una variedad de aplicaciones y estrategias que se pueden emplear. Por ejemplo, plataformas digitales como Kahoot, Quizizz y Matific facilitan la evaluacin de conocimientos mediante un sistema de puntos que estimula la participacin y mantiene la atencin, as como tambin con retroalimentacin instantnea. Por otra parte, instrumentos como Classcraft promueven el trabajo en equipo, las recompensas y las misiones, lo que incentiva la colaboracin y la dedicacin en el saln de clases (Encalada, 2021).

Adems, se pueden utilizar juegos de mesa de matemticas, cuartos de escape educativos, desafos por niveles o enigmas lgicos. Estos ayudan a entender nociones como estadstica, geometra u operaciones y fomentan capacidades cognitivas avanzadas como el razonamiento lgico, la resolucin de problemas y la toma de decisiones. Hernndez, Ayala, Curay y Mantilla (2024) ofrecen juegos pedaggicos que incorporan la gamificacin para hacer ms sencillo el proceso de enseanza y aprendizaje de las funciones cuadrticas. Quadratic Rush, parbola Treasure Hunt y Quadratic Castle Defense son una diversin y desafo, lo que posibilita que los alumnos resuelvan ecuaciones, graficen funciones y usen nociones matemticas en contextos motivadores e interactivos.

No obstante, para implementar la gamificacin educativa no es necesario el uso exclusivo de tecnologa; con estrategias analgicas que empleen dinmicas propias de los juegos tradicionales se puede aplicar tambin, con el fin de estimular el inters del alumno. Para que estas actividades resulten eficaces, es esencial que tengan una estructura parecida a la de los juegos, con niveles de dificultad en aumento que motiven a los alumnos a vencer retos poco a poco, como apuntan Ortiz y Guevara (2021). Es necesario planear con atencin, estableciendo personajes, mundos, reglas, recompensas y tablas de posiciones. Es esencial que el maestro supervise y dirija todas las tareas para garantizar que se cumplan los objetivos de la educacin y que todos los alumnos participen de manera equitativa.

 

Metodologa

Enfoque y tipo de estudio

Este estudio se basa en un enfoque de investigacin mixto, que combina aspectos cualitativos y cuantitativos con el objetivo de lograr una comprensin completa del fenmeno en cuestin. Este enfoque metodolgico hace posible el anlisis de datos objetivos y, al mismo tiempo, la interpretacin de la percepcin estudiantil acerca de su autoeficacia en matemticas, tomando como base la implementacin de tcnicas motivacionales. En lo que respeta a la naturaleza del estudio, es un anlisis descriptivo y correlacional, cuyo objetivo es determinar conexiones entre variables y caracterizar la conducta de una poblacin concreta dentro de un determinado ambiente educativo.

Poblacin y muestra

Los alumnos de quinto, sexto y sptimo grado de la Unidad Educativa Particular (UEP) "Jean Rousseau", que se encuentran en Manta, Ecuador, formaron parte del grupo de estudio. La muestra, compuesta por 50 alumnos de entre 9 y 12 (nueve y doce) aos, fue intencional y no probabilstica. La eleccin se bas en criterios de participacin activa en clases regulares de matemticas y disponibilidad para responder a las herramientas de evaluacin implementadas. Esta muestra posibilit que las percepciones de autoeficacia y el impacto de las estrategias motivacionales en el entorno escolar analizado se reflejaran apropiadamente.

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

Para recolectar los datos, se emplearon principalmente dos mtodos: la encuesta y la observacin estructurada. Con el propsito de evaluar la percepcin de autoeficacia matemtica, se utiliz un cuestionario creado para tal fin. El cuestionario contena 10 afirmaciones y utilizaba una escala Likert con cuatro niveles: nunca, a veces, casi siempre y siempre. Un grupo de expertos en pedagoga y psicologa educativa valid este instrumento. La observacin, por otro lado, se enfoc en registrar actitudes y comportamientos durante la implementacin de actividades motivadoras, como juegos educativos, retroalimentacin positiva y solucin de problemas en equipo.

Procedimiento de anlisis de datos

Los datos cuantitativos recolectados por medio del cuestionario fueron codificados y tratados con estadsticas descriptivas, como porcentajes y frecuencias, mediante la utilizacin de software estadstico elemental y hojas de clculo. Se utiliz una matriz categorial para el anlisis cualitativo, lo que posibilit detectar patrones en las respuestas observadas y en la participacin de los alumnos en las actividades motivacionales. La interpretacin contextual de los hallazgos y la triangulacin de datos se beneficiaron al anlisis de manera integradora los resultados, lo cual posibilit identificar relaciones entre el tipo de estrategia utilizada y los niveles de autoeficacia percibida.

Para cumplir con los aspectos ticos del estudio, se les comunic el objetivo particular de la investigacin y esta actividad no fue calificada ni tuvo en cuenta su nota final en el curso. La participacin fue opcional y se manej de manera annima cada una de las respuestas. Los mtodos de enseanza, como la utilizacin de juegos con fines pedaggicos, las tareas interactivas y la retroalimentacin positiva, son consideradas la variable independiente para intentar optimizar el comportamiento y el inters de los alumnos en cuanto a la presentacin del contenido matemtico.

 

Resultados

El Cuestionario de Autoeficacia en Matemticas fue administrado a 50 alumnos de entre 9 y 12 (nueve y doce) aos. El propsito era determinar los niveles de percepcin de la capacidad matemtica de los participantes.

 

 

 

 

Tabla 1. Distribucin de niveles de autoeficacia

Nivel de autoeficacia

Rango de puntaje

Nmero de alumnos

Porcentaje (%)

Alta

30 a 40 puntos

26

52%

Media

20 a 29 puntos

18

36%

Baja

10 a 19 puntos

6

12%

Nota: Esta tabla expone los resultados dados siendo que la mitad de los alumnos con un 52 % muestra una autoeficacia y confianza en matemticas

 

Figura 1. Distribucin de niveles de autoeficacia

Nota: Esta tabla expone los resultados dados siendo que la mitad de los alumnos con un 52 % muestra una autoeficacia y confianza en matemticas

 

Anlisis de los resultados:

Segn la figura 1. ms de la mitad de los alumnos (52%) muestran una alta autoeficacia en matemticas, ya que tienen confianza en s mismos sobre sus habilidades y su disposicin para resolver problemas. El 36% muestra una autoeficacia moderada. Estos alumnos tienen algo de confianza, pero necesitan un poco ms de ayuda para desarrollar ms su sentido de competencia. El 12% tiene baja autoeficacia. Necesitan poner la provisin hacia la enseanza con estrategias ms inclusivas que apoyen su bienestar emocional para aumentar su confianza en matemticas.

 

Discusin

Los resultados obtenidos mediante el Cuestionario de Autoeficacia en Matemticas evidencian que ms de la mitad de los alumnos (52 %) presentan una percepcin positiva de sus habilidades matemticas, lo cual concuerda con estudios que destacan la influencia de la autoeficacia sobre el rendimiento acadmico (Tras et al., 2024). No obstante, el 12% de los alumnos muestra una baja confianza, lo que evidencia la presencia continua de brechas internas en el aula. Esta diferencia indica que, aunque las estrategias implementadas son efectivas para una fraccin del grupo, no consiguen todava tener un efecto equitativo en todos los alumnos.

Segn la literatura, la autoeficacia est condicionada por las vivencias pasadas, los estados de nimo, las observaciones de modelos importantes y los mensajes del ambiente (Gonzlez et al., 2022). Por lo tanto, los niveles bajos de autoeficacia podran estar vinculados con experiencias escolares desfavorables, poca retroalimentacin positiva o mtodos pedaggicos que no tienen en cuenta la dimensin emocional del proceso de enseanza y aprendizaje. Es esencial que, en este contexto, la instruccin matemtica contenga momentos donde los errores sean considerados como una parte del proceso de construccin del conocimiento, y no como una indicacin de incompetencia.

Respecto a las metodologas empleadas, sobresalen la gamificacin y ABP como mtodos efectivos para estimular la motivacin intrnseca y reforzar la percepcin de competencia. El ABP posibilita que los contenidos de matemticas se contextualicen en circunstancias reales, lo cual propicia una comprensin significativa del conocimiento y robustece la autoconfianza del alumno (Cadena, 2020). El ABP convierte al estudiante en un participante activo de su proceso de formacin al darle sentido a su proceso de enseanza y aprendizaje.

Por otro lado, la gamificacin incluye componentes de juego como misiones, retos, niveles y recompensas que aumentan el compromiso del estudiante y su disposicin a afrontar desafos (Ortiz y Guevara, 2021; Hernndez et al., 2024). Cuando se lleva a cabo de manera organizada y en consonancia con las metas educativas, esta estrategia favorece una experiencia positiva que fortalece tanto la motivacin como la perseverancia para resolver tareas de matemticas.

Sin embargo, hay que sealar que la gamificacin pierde su eficacia si se restringe a actividades triviales sin conexin conceptual. Tambin es importante mencionar que el ABP necesita una planificacin estricta para prevenir improvisaciones que impacten negativamente en su alcance pedaggico. Asimismo, es necesario tener en cuenta que el xito de estas tcticas est condicionado a su idoneidad con los rasgos del grupo, evitando que se conviertan en dinmicas excluyentes para aquellos alumnos con escasas destrezas sociales o acceso restringido a recursos tecnolgicos.

Desde una perspectiva metodolgica, la adopcin de un enfoque mixto posibilit fusionar el anlisis cuantitativo de los niveles de autoeficacia con la interpretacin contextual de las prcticas que motivan. Esta perspectiva fue apropiada para entender la complejidad del fenmeno que se investigaba. No obstante, se aconseja aadir mtodos cualitativos complementarios, por ejemplo, grupos focales o entrevistas, sobre todo con alumnos que tienen una percepcin de autoeficacia baja, para desarrollar intervenciones que se ajusten mejor a sus necesidades especficas.

Los resultados corroboran que las tcnicas motivacionales tienen un impacto positivo sobre la percepcin de autoeficacia matemtica. Sin embargo, su eficacia est supervisada a la planificacin de la enseanza, al acompaamiento del profesorado y a la sensibilidad frente a las diferencias de los alumnos. La instruccin en matemticas tiene que ir ms all de un enfoque que se centra solamente en el contenido, y debe progresar hacia una educacin integral que apoye la motivacin, la equidad y el bienestar emocional como fundamentos del proceso educativo. El desafo es asegurar que todos tengan experiencias de proceso de enseanza y aprendizaje significativas, inclusivas y sostenibles a travs de un cambio cultural en la prctica pedaggica.

 

Conclusiones

Los hallazgos del presente estudio muestran que el 52% de los alumnos analizados demuestran un elevado grado de autoeficacia en matemticas, lo que supone una base positiva para afianzar procesos educativos destinados a reforzar la confianza, la autonoma y la constancia para resolver problemas matemticos. Esta proporcin muestra que ms de la mitad del grupo se considera capaz de enfrentar retos acadmicos, lo cual es consistente con estudios anteriores que subrayan el vnculo entre la autoeficacia y el desempeo acadmico (Tras et al., 2024).

No obstante, el 36 % de los alumnos se encuentra en un nivel intermedio de autoeficacia, lo que supone una percepcin ambigua acerca de sus habilidades. Este grupo es un sector crucial, ya que tiene el potencial para avanzar, pero tambin es susceptible a influencias negativas si no se acta a tiempo. Si no se implementan estrategias de motivacin apropiadas, podra disminuir su compromiso y perturbar su camino acadmico en el futuro.

El 12 % restante indica una baja percepcin de autoeficacia, lo que representa una importante alerta pedaggica. Este grupo tiene el peligro de sentir ansiedad matemtica, crear creencias que limiten sus habilidades y eludir la participacin en actividades que requieran pensamiento lgico o resolucin de problemas. Por lo tanto, se aconseja poner en prctica estrategias de refuerzo positivo, tutoras personalizadas y entornos del proceso de enseanza y aprendizaje que sean seguros y emocionalmente beneficiosos.

Los descubrimientos resaltan que hace falta mejorar el ambiente emocional en el aula al crear espacios donde se acepte el error como parte del proceso y donde se valore el esfuerzo de cada uno. Se ha comprobado que el empleo de metodologas activas, tales como la gamificacin y el ABP, as como otras tcticas enfocadas en el alumno, tiene un efecto beneficioso para intensificar la motivacin y la autoeficacia.

Adems, es fundamental contextualizar los contenidos matemticos y relacionarlos con circunstancias de la vida diaria; esto puede incrementar la percepcin de utilidad de la asignatura y propiciar una actitud ms positiva frente al proceso de enseanza y aprendizaje. La relevancia de los contenidos, junto con su aplicacin en la prctica, fortalece tanto la motivacin interna como la confianza del alumno en su habilidad para implementarlos.

Es aconsejable que los profesores sean capacitados de manera constante en estrategias de enseanza motivacional apropiadas para el nivel de desarrollo del alumno. Esto comprende el empleo de recursos tecnolgicos y ldicos, la creacin de tareas con grados de dificultad creciente para propiciar experiencias de xito y desarrollo personal, adems del uso de mtodos eficaces de retroalimentacin. Solamente mediante una intervencin pedaggica continua y contextualizada se podr disminuir las diferencias en la percepcin de autoeficacia y asegurar una educacin matemtica ms justa y relevante.

 

Referencias

1.      Andin, I., Blanco, J., Enrquez, B. y Peralbo, M. (2017) Autoeficacia, metas acadmicas y gnero: su impacto en el rendimiento acadmico del alumnado de bachillerato Self-efficacy, academic and gender goals: its impact on academic high school students' performance. https://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/reipe.2017.0.01.2432

2.      Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. W.H. Freeman and Company.

3.      Cadena, V. (2020). Aprendizaje basado en problemas aplicado en Matemtica. Revista Cientfico - Educacional de la provincia Granma., 16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414333

4.      Coz, A. (2019). Estilo motivacional docente, tipo de motivacin, autoeficacia, ansiedad y rendimiento en matemticas. https://tesis.pucp.edu.pe/items/89f1f73d-4c50-46ae-945d-b67df9784092

5.      Encalada, I. (2021). Aprendizaje en las matemticas. La gamificacin como nueva herramienta pedaggica. Horizontes Revista de Investigacin en Ciencias de la Educacin, 5(17). https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.172

6.      Garavito, L. (2022). Influencia de un andamiaje motivacional sobre la procrastinacin, la autoeficacia y el logro de aprendizaje. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17476

7.      Gonzlez, V., Gonzlez, D., y Maytorena, M. (2022). Efecto de las fuentes de autoeficacia en matemticas sobre la autovaloracin en matemticas. Psicumex, 12(1), 6-10. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.484

8.      Guzmn, N. y Gutirrez, R. (2020). Motivacin escolar: metas acadmicas, estilos atribucionales y rendimiento acadmico en alumnos de educacin media. Archivos Venezolanos de Farmacologa y Teraputica, 6. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55969797008

9.      Hernndez, C., Ayala, J., Curay, M. y Mantilla, F. (2024). Integracin de la Gamificacin en la Enseanza de las Matemticas: Estrategias para Potenciar la Comprensin de las Funciones Cuadrticas a travs de Juegos Educativos. Reincisol, 3(6). https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)1055-1077

10.  Lpez, O. y Triana, S. (2013). Efecto de un activador computacional de autoeficacia sobre el logro de aprendizaje en alumnos de diferente estilo cognitivo. Revista Colombiana de Educacin, (64), 225-244. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5009536

11.  Martinez, M., y Barroso, C. V. (2019). Autorregulacin afectivo-motivacional, resolucin de problemas y rendimiento matemtico en Educacin Primaria. Education Siglo XXI, 37(3 Nov-Feb), 33-54. https://doi.org/10.6018/educatio.399151

12.  Martinez, R. (2023). Relacin entre dimensiones de autoeficacia y metas acadmicas en alumnos universitarios con movilidad reducida. Universidad de Alicante, 10. https://doi.org/10.47197/retos.v48.97029

13.  Marulanda, J. (2023). Incidencia de factores asociados a la motivacin en el proceso de enseanza y aprendizaje de las matemticas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://doi.org/10.47197/retos.v48.97029

14.  Ortiz, G., y Guevara, C. (2021). Gamificacin en la enseanza de Matemticas. EPISTEME KOINONIA, 4(8). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8976655

15.  Oviedo, N., Dorado, ., Narvez, C., Romo, S., y Prez, X. (2023). Autoconcepto y rendimiento acadmico: un anlisis desde la perspectiva de gnero. Anlisis, 22. https://doi.org/10.15332/21459169.9790

16.  Prez, M. (2019). Estrategias pedaggicas motivacionales para el desarrollo de la autoeficacia acadmica. Revista de Investigacin Educativa, 37(1), 119137. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.334521

17.  Rosario, P., Mouro, R., Baldaque, M., Nunes, T., Nez, J. C., Gonzlez-Pienda, J. A., ... y Valle, A. (2009). TAREAS PARA CASA, AUTORREGULACIN DEL APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO EN MATEMTICAS Homework, Self-Regulated Learning and Math Achievement. Revista de Psicodidctica, 14(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17512724002

18.  Sols, M., y Cambo, N. (2023). La Gamificacin como Didctica de Enseanza de Matemticas en la Educacin Bsica Media. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6129

19.  Surez, X., y Castro, N. (2022). Competencias socioemocionales y resiliencia de alumnos de escuelas vulnerables y su relacin con el rendimiento acadmico. Universidad Arturo Prat, 27. https://doi.org/10.18800/psico.202202.009

20.  Tras, D., Sastre, H., y Cuadros, O. (2024). Motivacin y autorregulacin en el desempeo en matemticas en alumnos de Educacin Secundaria. Revista Colombiana de Educacin(92). https://doi.org/10.17227/rce.num92-17121

21.  Vlez, J., y Arteaga, I. (2022). Aprendizaje Basado en Problemas en el aprendizaje significativo dela asignatura de Matemticas. Revista Cognosis. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/5114

22.  Villalpando, A. J., Kanagusiko, A. G., Flores, C. M., Carrillo, J. M., Mendoza, J. A., Contreras, L. C. A., y Rivera, S. Q. (2020). Motivacin hacia las matemticas de alumnos de bachillerato de modalidad mixta y presencial. Revista Educacin, 49-62. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.35282

23.  Zimmerman, B., y Schunk, D. (2020). Self-regulated learning and academic achievement: Theoretical perspectives (3rd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203833823

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/