Impacto sobre métodos de enseñanza motivacionales en la percepción de autoeficacia en matemáticas
Resumen
La presente realización del articulo analizó cómo los métodos de enseñanza motivacionales perturban la percepción de autoeficacia en matemáticas de alumnos de quinto a séptimo grado que asisten a la Unidad Educativa Particular (UEP) "Jean Rousseau". La premisa de la investigación es que una enseñanza fundamentada en técnicas motivadoras tiene el potencial de mejorar la confianza del estudiante en su capacidad para resolver problemas matemáticos. La finalidad principal consistió en establecer cómo los métodos motivacionales ayudan a disminuir las diferencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática y a incrementar la autoeficacia. Se empleó un método mixto, que abarcaba la recolección de datos cuantitativos por medio de un cuestionario de autoeficacia y el análisis cualitativo del entorno educativo. La muestra estuvo compuesta por 50 alumnos de entre 9 y 12 (nueve y doce) años. Los hallazgos indican que el 52 % de los participantes tienen una autoeficacia elevada, el 36 % moderada y el 12 % baja. La discusión resalta que la autoeficacia está determinada por factores sociales, pedagógicos y emocionales, y que métodos como el proceso de enseñanza y aprendizaje fundamentado en proyectos y la gamificación son eficaces si se llevan a cabo de forma estructurada. Se determina que para potenciar la autoeficacia es necesario implementar prácticas pedagógicas activas, contextualizadas y emocionalmente seguras, que fomenten un proceso de enseñanza y aprendizaje justo y significativo.
Palabras clave
Referencias
Andión, I., Blanco, J., Enríquez, B. y Peralbo, M. (2017) Autoeficacia, metas académicas y género: su impacto en el rendimiento académico del alumnado de bachillerato Self-efficacy, academic and gender goals: its impact on academic high school students' performance. https://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/reipe.2017.0.01.2432
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. W.H. Freeman and Company.
Cadena, V. (2020). Aprendizaje basado en problemas aplicado en Matemática. Revista Científico - Educacional de la provincia Granma., 16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414333
Coz, A. (2019). Estilo motivacional docente, tipo de motivación, autoeficacia, ansiedad y rendimiento en matemáticas. https://tesis.pucp.edu.pe/items/89f1f73d-4c50-46ae-945d-b67df9784092
Encalada, I. (2021). Aprendizaje en las matemáticas. La gamificación como nueva herramienta pedagógica. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17). https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.172
Garavito, L. (2022). Influencia de un andamiaje motivacional sobre la procrastinación, la autoeficacia y el logro de aprendizaje. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17476
González, V., González, D., y Maytorena, M. (2022). Efecto de las fuentes de autoeficacia en matemáticas sobre la autovaloración en matemáticas. Psicumex, 12(1), 6-10. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.484
Guzmán, N. y Gutiérrez, R. (2020). Motivación escolar: metas académicas, estilos atribucionales y rendimiento académico en alumnos de educación media. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 6. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55969797008
Hernández, C., Ayala, J., Curay, M. y Mantilla, F. (2024). Integración de la Gamificación en la Enseñanza de las Matemáticas: Estrategias para Potenciar la Comprensión de las Funciones Cuadráticas a través de Juegos Educativos. Reincisol, 3(6). https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)1055-1077
López, O. y Triana, S. (2013). Efecto de un activador computacional de autoeficacia sobre el logro de aprendizaje en alumnos de diferente estilo cognitivo. Revista Colombiana de Educación, (64), 225-244. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5009536
Martinez, M., y Barroso, C. V. (2019). Autorregulación afectivo-motivacional, resolución de problemas y rendimiento matemático en Educación Primaria. Education Siglo XXI, 37(3 Nov-Feb), 33-54. https://doi.org/10.6018/educatio.399151
Martinez, R. (2023). Relación entre dimensiones de autoeficacia y metas académicas en alumnos universitarios con movilidad reducida. Universidad de Alicante, 10. https://doi.org/10.47197/retos.v48.97029
Marulanda, J. (2023). Incidencia de factores asociados a la motivación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://doi.org/10.47197/retos.v48.97029
Ortiz, G., y Guevara, C. (2021). Gamificación en la enseñanza de Matemáticas. EPISTEME KOINONIA, 4(8). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8976655
Oviedo, N., Dorado, Á., Narváez, C., Romo, S., y Pérez, X. (2023). Autoconcepto y rendimiento académico: un análisis desde la perspectiva de género. Análisis, 22. https://doi.org/10.15332/21459169.9790
Pérez, M. (2019). Estrategias pedagógicas motivacionales para el desarrollo de la autoeficacia académica. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 119–137. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.334521
Rosario, P., Mourão, R., Baldaque, M., Nunes, T., Núñez, J. C., González-Pienda, J. A., ... y Valle, A. (2009). TAREAS PARA CASA, AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS Homework, Self-Regulated Learning and Math Achievement. Revista de Psicodidáctica, 14(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17512724002
Solís, M., y Cambo, N. (2023). La Gamificación como Didáctica de Enseñanza de Matemáticas en la Educación Básica Media. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6129
Suárez, X., y Castro, N. (2022). Competencias socioemocionales y resiliencia de alumnos de escuelas vulnerables y su relación con el rendimiento académico. Universidad Arturo Prat, 27. https://doi.org/10.18800/psico.202202.009
Trías, D., Sastre, H., y Cuadros, O. (2024). Motivación y autorregulación en el desempeño en matemáticas en alumnos de Educación Secundaria. Revista Colombiana de Educación(92). https://doi.org/10.17227/rce.num92-17121
Vélez, J., y Arteaga, I. (2022). Aprendizaje Basado en Problemas en el aprendizaje significativo dela asignatura de Matemáticas. Revista Cognosis. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/5114
Villalpando, A. J., Kanagusiko, A. G., Flores, C. M., Carrillo, J. M., Mendoza, J. A., Contreras, L. C. A., y Rivera, S. Q. (2020). Motivación hacia las matemáticas de alumnos de bachillerato de modalidad mixta y presencial. Revista Educación, 49-62. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.35282
Zimmerman, B., y Schunk, D. (2020). Self-regulated learning and academic achievement: Theoretical perspectives (3rd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203833823
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10269
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/