The Intersection of Nutrition and Psychology: A Theoretical Framework for Understanding Eating Behavior
A interseco entre nutrio e psicologia: um quadro terico para a compreenso do comportamento alimentar
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
Correspondencia: gheredia@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculos de investigacin
*Recibido: 20 de junio de 2024 *Aceptado: 27 de julio de 2025 * Publicado: 14 de agosto de 2025
I. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
II. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
III. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
IV. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
La relacin entre nutricin y psicologa ha sido estudiada desde perspectivas como la psicologa cognitiva, emocional y social. Factores como el estrs, la autoestima, las normas culturales y los procesos cognitivos influyen en las elecciones alimentarias. Modelos como la teora del comportamiento planificado y estudios sobre regulacin emocional destacan la importancia de integrar ambos campos para entender decisiones alimentarias complejas. El objetivo del estudio es desarrollar un marco terico que integre la nutricin y la psicologa para comprender los factores que influyen en el comportamiento alimentario, promoviendo hbitos saludables y abordando trastornos alimentarios. Se emplea una metodologa cualitativa al concatenar bsqueda avanzada de informacin en bases de datos cientficas junto a entrevistas a profesionales en el campo de la nutricin analizando las variables y factores involucrados desde una postura terica. Se espera identificar cmo las emociones y cogniciones modulan el comportamiento alimentario, destacando el papel de la educacin nutricional y las intervenciones psicolgicas. El marco propuesto podra facilitar el diseo de estrategias integrales para promover dietas saludables, prevenir trastornos alimentarios y mejorar la salud en general debido a la falta de disciplina.
Palabras claves: Nutricin; psicologa; comportamiento alimentario; revisin.
Abstract
The relationship between nutrition and psychology has been studied from perspectives such as cognitive, emotional, and social psychology. Factors such as stress, self-esteem, cultural norms, and cognitive processes influence food choices. Models such as the theory of planned behavior and studies on emotional regulation highlight the importance of integrating both fields to understand complex dietary decisions. The objective of this study is to develop a theoretical framework that integrates nutrition and psychology to understand the factors that influence eating behavior, promoting healthy habits and addressing eating disorders. A qualitative methodology is used by combining advanced information searches in scientific databases with interviews with nutrition professionals, analyzing the variables and factors involved from a theoretical perspective. The aim is to identify how emotions and cognitions modulate eating behavior, highlighting the role of nutritional education and psychological interventions. The proposed framework could facilitate the design of comprehensive strategies to promote healthy diets, prevent eating disorders, and improve overall health due to a lack of discipline.
Keywords: Nutrition; psychology; eating behavior; review.
Resumo
A relao entre a nutrio e a psicologia tem sido estudada a partir de perspetivas como a psicologia cognitiva, emocional e social. Fatores como o stress, a autoestima, as normas culturais e os processos cognitivos influenciam as escolhas alimentares. Modelos como a teoria do comportamento planeado e os estudos sobre a regulao emocional realam a importncia de integrar ambos os campos para compreender decises alimentares complexas. O objetivo deste estudo desenvolver um quadro terico que integre a nutrio e a psicologia para compreender os fatores que influenciam o comportamento alimentar, promovendo hbitos saudveis e abordando os distrbios alimentares. utilizada uma metodologia qualitativa combinando pesquisas avanadas de informao em bases de dados cientficas com entrevistas com profissionais de nutrio, analisando as variveis e os fatores envolvidos numa perspetiva terica. O objetivo identificar como as emoes e as cognies modulam o comportamento alimentar, destacando o papel da educao nutricional e das intervenes psicolgicas. O enquadramento proposto pode facilitar o desenvolvimento de estratgias abrangentes para promover dietas saudveis, prevenir distrbios alimentares e melhorar a sade geral devido falta de disciplina.
Palavras-chave: Nutrio; psicologia; comportamento alimentar; reviso.
Datos alarmantes subrayan la magnitud de esta problemtica. Segn la Organizacin Panamericana de la Salud (2023) aproximadamente 1.900 millones de adultos en todo el mundo padecen sobrepeso u obesidad, mientras que 38,9 millones de nios menores de 5 aos enfrentan el mismo riesgo, vinculado en gran medida a patrones alimentarios influenciados por factores psicolgicos como el estrs y la publicidad. En cuanto a trastornos alimentarios, estudios indican que entre el 0,3% y el 0,4% de las mujeres jvenes sufren anorexia, y alrededor del 1% bulimia, con tasas de mortalidad que alcanzan el 10% en casos severos debido a complicaciones fsicas y suicidios. A nivel regional, la prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) vara: 2,2% en Europa, 3,5% en Asia y 4,6% en Amrica, destacando un aumento post-pandemia por aislamiento y ansiedad.
En Espaa, cifras de estudios estatales refuerzan esta preocupacin. El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social (2011) a travs de informes como el de la Gua de Prctica Clnica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria, estima que la prevalencia de TCA oscila entre el 1,3% y el 4,2% en la poblacin joven, con un impacto mayor en mujeres adolescentes, donde factores psicolgicos como la insatisfaccin corporal contribuyen al 70% de los casos. Adems, el Estudio sobre Mujeres Jvenes y Trastornos de la Conducta Alimentaria del Instituto de las Mujeres (2024) revela que el 15% de las jvenes entre 15 y 24 aos exhiben conductas de riesgo alimentario, agravadas por redes sociales y presiones estticas, lo que genera costos sanitarios anuales superiores a los 500 millones de euros.
En el mismo contexto, Martnez y Cuestas (2019) destacan que la relevancia social de esta interseccin es innegable, debido a que, afecta el bienestar colectivo, la productividad laboral y los sistemas de salud. En sociedades modernas, donde el 30% de la poblacin reporta comer por emociones negativas, se perpetan ciclos de malnutricin y trastornos mentales, contribuyendo a la carga global de enfermedades no transmisibles. Abordar esto promueve equidad social, reduciendo desigualdades en acceso a intervenciones integradas. De igual manera Hun, Urza, Escobar et al. (2019) encuentra que los estudiantes universitarios enfrentan estrs y alteraciones en sus conductas alimenticias causando problemas alimenticios y trastornos psicolgicos siendo ms prevalente en el gnero femenino (22%), demostrando que la educacin nutricional debe ensearse e impartir apoyo psicolgico como medida preventiva ante trastornos alimentarios.
En base a los autores junto argumentos citados se concluye que, desarrollar un marco terico que integre nutricin y psicologa es crucial para entender y modificar el comportamiento alimentario, fomentando hbitos saludables y previniendo trastornos al instaurar una cultura sobre un estilo de vida sano siendo conscientes de la importancia de sus hbitos alimenticios en su salud.
- Relacin entre nutricin y psicologa
La relacin entre nutricin y psicologa es un campo interdisciplinario que examina cmo los factores psicolgicos influyen en las elecciones alimentarias, los hbitos dietticos y el manejo de trastornos relacionados con la comida, mientras que la nutricin impacta el funcionamiento cerebral y el bienestar mental.
Esta interseccin es crucial porque las conductas alimentarias no solo responden a necesidades fisiolgicas, sino que estn moduladas por emociones, cogniciones y contextos sociales. Por ejemplo, el estrs puede llevar a comer emocional, donde se consumen alimentos altos en caloras para aliviar tensiones, perpetuando ciclos de malnutricin y problemas psicolgicos como ansiedad o depresin. Estudios indican que intervenciones integradas que abordan ambos aspectos mejoran la adherencia a dietas saludables y reducen la prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria (TCA).
Para comprender esta relacin, se destacan al menos dos teoras psicolgicas clave. La primera es la Teora del Comportamiento Planificado (TPB) segn TheoryHub llega! (2024) las intenciones de comportamiento se determinan por actitudes hacia la conducta, normas subjetivas y control percibido. En el contexto de la nutricin, la TPB explica cmo las creencias sobre los beneficios de una dieta equilibrada, la presin social y la percepcin de control sobre las elecciones alimentarias influyen en hbitos saludables. Esta teora se ha utilizado ampliamente para disear intervenciones que promueven el consumo de frutas y verduras, mostrando que fortalecer el control percibido aumenta la adherencia diettica. La segunda es la Teora de la Autodeterminacin (SDT), de acuerdo con Manninen et al. (2022) en nutricin, la SDT sugiere que motivaciones autnomas (como el placer por alimentos saludables) llevan a cambios sostenibles en el comportamiento alimentario, mientras que motivaciones controladas (como dietas restrictivas por presin externa) pueden generar resistencia o recadas. Esta teora resalta cmo satisfacer necesidades de autonoma, competencia y relacin mejora el bienestar psicolgico y reduce conductas disfuncionales como los atracones. Ambas teoras subrayan que ignorar el componente psicolgico en intervenciones nutricionales limita su eficacia, promoviendo enfoques holsticos.
La interseccin entre nutricin y psicologa en el comportamiento alimentario es un rea crtica de estudio, particularmente en contextos como Ecuador, donde factores socioculturales, estrs acadmico y presiones por la imagen corporal influyen en hbitos dietticos y salud mental. Chabla, Piedra y Cabrera (2025) refieren que, en poblaciones universitarias y adultos jvenes, los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y patrones de ingesta desmedida no solo afectan la salud fsica, sino que estn modulados por variables psicolgicas como impulsividad, percepcin corporal y bienestar emocional. Estudios locales destacan cmo una alimentacin inadecuada puede exacerbar problemas mentales, mientras que intervenciones integradas podran promover hbitos saludables.
Por ejemplo, en Ecuador, la prevalencia de sobrepeso en adultos jvenes alcanza el 63.6% segn datos nacionales, vinculada a conductas impulsivas y emocionales que alteran la ingesta.
Al menos dos teoras clave iluminan esta relacin. La Teora Cognitivo-Conductual (TCC), aplicada a los TCA, postula que patrones disfuncionales surgen de creencias errneas sobre el peso y la figura, llevando a ciclos de restriccin, atracones y purgas. Esta teora enfatiza cmo cogniciones distorsionadas interactan con comportamientos alimentarios, promoviendo terapias que modifiquen pensamientos para mejorar hbitos nutricionales. Otra es el Modelo Multifactorial de la Impulsividad de Whiteside y Lynam, segn Squillace y Picn (2011) al desglosar la impulsividad en dimensiones como urgencia (ingesta emocional para manejar emociones negativas), bsqueda de sensaciones (consumo en contextos sociales) y falta de planificacin (decisiones impulsivas). Este modelo explica cmo rasgos psicolgicos impulsan ingestas desmedidas, impactando la nutricin y aumentando riesgos de obesidad o TCA en adultos jvenes. Ambas teoras subrayan la necesidad de enfoques integrados, donde la psicologa informa estrategias nutricionales para fomentar autocontrol y regulacin emocional.
- Teoras psicolgicas sobre conducta alimentaria
Arvalo y Serrano (2024) exploran la correlacin positiva entre alimentacin saludable y bienestar psicolgico en universitarios cuencanos, usando la escala de bienestar psicolgico Ryff. Sus resultados muestran que el 90.3% necesita mejorar hbitos, destacando cmo nutrientes esenciales impactan la regulacin emocional y sugiriendo intervenciones basadas en la pirmide de Maslow para satisfacer necesidades bsicas donde la ingesta es esencial al mantener la salud o calidad de vida.
Una revisin integrativa identifica siete teoras principales relacionadas con el desarrollo y la persistencia de conductas alimentarias perturbadas, como la anorexia y la bulimia nerviosas. Zanella y Lee (2022) refieren que estas teoras se centran en riesgos psicolgicos y sociales en adolescentes, siendo las ms relevantes:
v Teora de la autoestima: Las personas con baja autoestima mantienen preocupaciones exacerbadas por la forma corporal, lo que resulta en conductas alimentarias alteradas, a menudo mediadas por la insatisfaccin corporal.
v Teora interpersonal: Explica que las personas recurren a una alimentacin disfuncional como respuestas mal adaptativas al estrs interpersonal y evaluaciones sociales negativas, como conflictos o juicios de otros.
v Teora de la regulacin emocional: Sugiere que la reactividad al estrs y la dificultad para regular emociones negativas llevan a conductas como el atracn para "adormecer" emociones o la restriccin diettica para mejorar el autocontrol.
v Teora de la funcin ejecutiva: Destaca que dficits en procesos cognitivos de orden superior, como el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva y la toma de decisiones, contribuyen a la incapacidad para regular la ingesta de alimentos.
v Teora de la neurociencia social: Indica que activaciones cerebrales y variaciones neurales en respuesta a seales sociales (como la autopercepcin y evaluaciones sociales) son distintas en personas con trastornos alimentarios, impactando las preocupaciones por la forma corporal y las conductas alimentarias.
v Teora de la mente: Describe dficits en la capacidad para inferir estados mentales, pensamientos y emociones de otros, especialmente en la toma de perspectiva y reconocimiento emocional, asociados con conductas alimentarias alteradas, particularmente en la anorexia nerviosa.
v Teora transdiagnstica: Propone que varios trastornos alimentarios comparten perturbaciones psicolgicas comunes, como la insatisfaccin corporal y la inflexibilidad cognitiva, explicando tanto conductas restrictivas como atracones a lo largo del espectro.
Otras perspectivas complementarias incluyen la teora de la restriccin (que postula que la restriccin diettica reduce la sensibilidad a seales internas de hambre y aumenta la dependencia de seales externas), la teora de la alimentacin emocional (donde emociones negativas inducen el comer para reducir su intensidad) y enfoques cognitivo-conductuales que abordan patrones de pensamiento y comportamientos para manejar el peso y las conductas compulsivas. No obstante, es necesario resaltar que los rasgos psicolgicos se acentan con la edad, siendo ms difcil cambiarlos en la edad adulta haciendo imperioso se ensee educacin nutricional desde la infancia.
- Datos Estadsticos sobre Trastornos Alimentarios
A continuacin, se presentan datos estadsticos clave sobre trastornos alimentarios (TA), enfocados en prevalencia y otros indicadores relevantes. Estos provienen de revisiones y reportes recientes en los pases mencionados.
- Estados Unidos
El Centro de Recuperacin Alimentaria (2025) encargado de monitorear, prevenir y tratar a las enfermedades relacionadas con trastornos alimentarios, revela las siguientes cifras:
- El 9% de la poblacin estadounidense, o aproximadamente 28.8-30 millones de personas, tendrn un trastorno alimentario en su vida.
- Cada ao, 10,200 muertes son resultado directo de un TA, lo que equivale a una muerte cada 52 minutos.
- Prevalencia anual: Anorexia nerviosa (AN): 0.16% en mujeres y 0.09% en hombres; Bulimia nerviosa (BN): 0.32% en mujeres y 0.05% en hombres; Trastorno por atracn (BED): 0.96% en mujeres y 0.26% en hombres.
- Menos del 6% de las personas con TA estn mdicamente diagnosticadas como "bajo peso".
- El riesgo de TA entre estudiantes universitarios aument 13 puntos porcentuales de 2013 a 2020/2021.
- Espaa
De acuerdo con Bentez, Moreno, Pinto et al. (2024) las cifras estadsticas relacionadas a trastornos alimenticios son:
- Prevalencia puntual de AN en mujeres: 0.14%-5.30% (ej. 0.31% en Navarra, mujeres 12-21 aos; 5.30% en Albacete, mujeres ~46 aos).
- Prevalencia puntual de BN en mujeres: 0.18%-5.17% (ej. 0.77% en Navarra, mujeres 12-21 aos; 5.17% en Valencia, mujeres 12-18 aos).
- Prevalencia puntual de trastornos alimentarios no especificados (EDNOS): 0.55%-97.8% en mujeres (variabilidad alta por criterios diagnsticos).
- Prevalencia por perodo (ej. 24 meses): AN 0.1%-2.45%; BN 0%-0.92%; EDNOS 0.3%-4.41%.
- En adultos de mediana edad, prevalencia general de TA diagnosticados: 3.34%; AN: 0.36%; BN: 0.53%.
- La tasa de hospitalizaciones por TA en jvenes de 10-19 aos aument de 19.4 a 32.7 por 100,000 habitantes de 2016 a 2022.
- Latinoamrica
Kolar y Mebarak (2022) dan una actualizacin sobre la epidemiologa de los trastornos alimentarios en Amrica Latina, revelando los siguientes hallazgos:
- Prevalencia estandarizada por edad general de TA: 0.23% (95% CI 0.17-0.30) en 2019, ms alta en regiones andinas (0.28%) y sur (0.34%).
- AN: 0.04% (Nicaragua) a 0.09% (Chile); BN: 0.13% (Nicaragua) a 0.27% (Chile).
- En Brasil: Prevalencia puntual general en nios 6-14 aos: 0.40%; BN: 0.7%; BED: 1.4%; atracones recurrentes: 6.2%.
- En Colombia: 17.58% de adolescentes (9-17 aos) con riesgo de TA (usando cuestionario SCOFF), ms alto en 9-13 aos (18.64%).
- Prevalencia puntual media (meta-anlisis previo): AN 0.1%; BN 1.16%; BED 3.53%.
Comportamiento alimentario
El comportamiento alimentario, o conducta alimentaria, abarca las acciones, patrones y decisiones relacionadas con la ingesta de alimentos, influenciadas por factores biolgicos, psicolgicos, sociales y ambientales. Incluye aspectos como la seleccin de alimentos, la cantidad consumida, las preferencias y posibles alteraciones como trastornos alimentarios (TA), que pueden manifestarse en restriccin, atracones o conductas compensatorias.
- Nios y adolescentes
En nios y adolescentes, el comportamiento alimentario se desarrolla bajo influencias familiares, sociales y emocionales, evolucionando desde la exploracin sensorial en la infancia temprana hasta preocupaciones por la imagen corporal en la adolescencia.
Algunos mtodos comunes son el "picky eating" (seleccin restrictiva de alimentos), la alimentacin emocional (comer para regular emociones) y trastornos como la anorexia nerviosa (AN) o bulimia nerviosa (BN), con una prevalencia global de conductas alimentarias desordenadas en torno al 22% en esta poblacin. Estos patrones pueden derivar en problemas de salud como desnutricin u obesidad y se ven exacerbados por factores como el estrs o la presin social.
Las teoras afines a esta etapa en lo referente al comportamiento alimentario, segn Russeel, Burnett, Jansee et al. (2023) son:
Regulacin emocional: Propone que dificultades para manejar emociones negativas llevan a conductas alimentarias desadaptativas, como atracones para "adormecer" el afecto negativo o restriccin para ganar control. En adolescentes, la regulacin emocional deficiente se asocia con mayor riesgo de TA, mitigado por intervenciones que fomentan estrategias adaptativas.
Regulacin con el Autoestima e Interpersonal: Baja autoestima y evaluaciones sociales negativas fomentan preocupaciones por la forma corporal, llevando a conductas restrictivas. La teora interpersonal destaca el estrs relacional como desencadenante.
Modelo Socioecolgico: Oudat, Messiah, Ghoneum et al. (2025) refieren que integra niveles individuales (actitudes), interpersonales (familia) y ambientales (escuela) que moldean hbitos alimentarios. En nios, prcticas parentales como estilos autoritarios aumentan el riesgo de conductas desordenadas.
- Adultos
En adultos, el comportamiento alimentario est influido por el estrs laboral, relaciones y presiones culturales, manifestndose en patrones como alimentacin emocional, atracones o restriccin crnica. Aproximadamente el 9-15% de adultos experimentan sntomas de TA como el trastorno por atracn (BED), asociado con obesidad y problemas mentales. Factores como la adiccin alimentaria y la flexibilidad psicolgica juegan roles clave.
Las teoras psicolgicas afines en este grupo son:
Teora de la Regulacin Emocional y Afecto Negativo: Zhou, Zhang y Liu (2025) refieren que emociones negativas impulsan conductas mal adaptativas como atracones para regular el afecto. Intervenciones que mejoran la regulacin reducen estos sntomas.
Teora de la Flexibilidad Psicolgica: Segn Jo, Gob, Lin, Spencer et al. (2024) Falta de flexibilidad cognitiva e inflexibilidad en la respuesta a seales internas/externas mantienen sntomas de TA. Modelos transdiagnsticos integran esto con aceptacin y compromiso.
- Adultos Mayores
En adultos mayores (generalmente >65 aos), el comportamiento alimentario se ve afectado por cambios fisiolgicos (prdida de apetito), aislamiento social y comorbilidades, llevando a malnutricin, prdida de peso involuntaria o conductas desordenadas como BED. Las teoras ms afines a este grupo son:
Modelo Socioecolgico (SEM): Wang, Wu, Miao et al. (2023) explican conductas alimentarias a travs de niveles: individual (actitudes saludables), interpersonal (apoyo familiar), comunitario (acceso a alimentos) y societal (polticas). Asociado con mejores hbitos en mayores. Autores: Liu et al. (2023) en un estudio transversal.
Teoras Psicosociales: Actitudes, percepciones y motivaciones influyen en elecciones alimentarias; por ejemplo, percepciones positivas de salud promueven ingesta equilibrada.
Teora de la Regulacin Emocional y Afecto: Smith et al. (2022) refieren que no es similar a otros grupos, afecto negativo y depresin inciden sobre su psique sumada a sus enfermedades o malestares propios de la vejez, problemas de digestin o contrariedades con recetas mdicas la calidez o afecto incide sobre su predisposicin a comer e incluso sobre cmo se sientes consigo mismos.
Conclusiones
Como nutricionista, es evidente que la integracin de la psicologa en las intervenciones nutricionales es fundamental para abordar el comportamiento alimentario de manera holstica. Los datos presentados, como la prevalencia de trastornos alimentarios en hasta el 9% de la poblacin estadounidense y el aumento de hospitalizaciones en Espaa, subrayan cmo factores psicolgicos como el estrs emocional y la baja autoestima perpetan ciclos de malnutricin, obesidad y trastornos como la anorexia o el atracn.
Se aconseja enfoques personalizados que combinen educacin nutricional con estrategias de regulacin emocional, basadas en teoras como la de la Autodeterminacin y la Cognitivo-Conductual, para fomentar hbitos sostenibles. Esto no solo previene complicaciones fsicas, como las vinculadas al 63.6% de sobrepeso en adultos jvenes ecuatorianos, sino que promueve un bienestar integral, enfatizando la importancia de ensear desde la infancia para mitigar riesgos en todas las etapas de la vida.
Desde la perspectiva de un investigador, los hallazgos compilados resaltan la necesidad de marcos tericos interdisciplinarios para profundizar en la relacin entre nutricin y psicologa, como las siete teoras descritas que explican desde dficits en funciones ejecutivas hasta rigidez cognitiva en trastornos alimentarios. Los datos estadsticos, como la prevalencia de 0.23% en Latinoamrica y el incremento post-pandemia, indican brechas en la investigacin regional, particularmente en cmo variables como la impulsividad interactan con contextos socioculturales. Futuras estudios deben priorizar diseos longitudinales y meta-anlisis para validar intervenciones integradas, como las basadas en el Modelo Socioecolgico evaluando su eficacia en grupos etarios especficos y contribuyendo a polticas preventivas que reduzcan la carga global de estos trastornos.
La importancia social de la investigacin, radica en la interseccin entre nutricin y psicologa trasciende lo individual para impactar el tejido colectivo, exacerbando desigualdades en salud pblica, como los costos sanitarios superiores a 500 millones de euros en Espaa por conductas de riesgo en jvenes e incluso con cifras alarmantes como 1.900 millones de adultos con sobrepeso globalmente y mayor prevalencia en mujeres (22%) estos patrones perpetan ciclos de productividad laboral reducida y carga en sistemas de salud, agravados por presiones culturales y redes sociales. Abordar esto mediante educacin integrada y apoyo preventivo fomenta equidad, empoderando comunidades para romper estigmas y promover estilos de vida saludables, alineados con la pirmide de Maslow donde la alimentacin equilibrada sustenta el bienestar emocional y social colectivo.
Bibliografa
TheoryHub llega! (2024). Teora del Comportamiento Planificado (TPB). Obtenido de https://open.ncl.ac.uk/theories/18/theory-of-planned-behaviour/#:~:text=La%20Teor%C3%ADa%20del%20Comportamiento%20Planificado,en%20numerosos%20%C3%A1mbitos%20de%20investigaci%C3%B3n.
Allande, R., Fernndez, E., & Porcel, A. (2022). Caracterizacin, epidemiologa y tendencias de los trastornos de la conducta alimentaria. . Nutricin Hospitalaria, 39(5). https://doi.org/10.20960/nh.04153, 1040-1058.
Arvalo, A., & Serrano, M. (2024). Relacin entre la alimentacin saludable y el bienestar psicolgico en estudiantes universitarios. Cuenca, Ecuador: Universidad del Azuay.
Bentez, N., Moreno, F., Pinto, B., De las Heras, J., & Ramallo, Y. D. (2024). A scoping review of the prevalence of eating disorders in Spain. . Nutrients, 16(10). https://doi.org/10.3390/nu16101513, 1513.
Centro de Recuperacin Alimentaria. (2025). Estadsticas de trastornos alimentarios. Obtenido de https://www.eatingrecoverycenter.com/resources/eating-disorder-statistics
Chabla, P., Piedra, M., & Cabrera, J. (2025). Riesgo de trastorno de conducta alimentaria (TCA) y hbitos alimentarios en estudiantes de la carrera de Nutricin y Diettica de la Universidad de Cuenca en el periodo 2024-2025. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.
Hun, N., Urza, A., A, L., Escobar, N., & Leiva, J. (2019). Comportamiento alimentario y bienestar psicolgico en poblacin universitaria en el norte de Chile. Archivos Latinoamericanos de Nutricin, 69(4). https://www.alanrevista.org/index.php?s=articulos&busqueda=Hun, 202-208.
Instituto de las Mujeres. (2024). Estudio sobre mujeres jvenes y trastornos de la conducta alimentaria. Obtenido de Ministerio de Igualdad: https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/estudios/estudiosLinea2024.htm
Jo, D., Gob, P., Lin, S., Spencer, S., & Masuda, A. (2024). Un puente entre los sntomas de los trastornos alimentarios y la flexibilidad e inflexibilidad psicolgica en mujeres adultas emergentes racialmente diversas: un anlisis de redes. Revista de Ciencias del Comportamiento Contextual, 32, 100766.
Kolar, D., & Mebarak, M. (2022). Una actualizacin sobre la epidemiologa de los trastornos alimentarios en Amrica Latina: hallazgos actuales y desafos futuros. Opinin Actual en Psiquiatra 35(6). DOI: 10.1097/YCO.0000000000000813, 385-389.
Manninen, M., Dishman, R., Hwang, Y., Magrum, E., Deng, Y., & Yli-Piipari, S. (2022). Intervenciones instruccionales basadas en la teora de la autodeterminacin y regulaciones motivacionales en la actividad fsica organizada: una revisin sistemtica y un metanlisis multivariado. Psicologa del Deporte y el Ejercicio, 62. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1469029222001169, 2-17. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/topics/social-sciences/self-determination-theory#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20de%20la%20autodeterminaci%C3%B3n%20(SDT;%20Deci%20y%20Ryan%2C,y%20controladas%20para%20la%20participaci%C3%B3n.
Martnez, A., & Cuestas, P. (2019). Coaching nutricional y motivacin para el cambio de conducta alimentaria. . Revista de Nutricin Clnica y Diettica Hospitalaria, 36(1). https://doi.org/10.12873/361martinez, 73-78.
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2011). Gua de prctica clnica sobre trastornos de la conducta alimentaria. . Obtenido de Agencia de Evaluacin de Tecnologas Sanitarias.: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_498_TCA.pdf
Organizacin Panamericana de la Salud. (2023). Nuevo informe de la ONU: 43,2 millones de personas sufren hambre en Amrica Latina y el Caribe y la regin registra niveles de sobrepeso y obesidad mayores a la estimacin mundial. Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/9-11-2023-nuevo-informe-onu-432-millones-personas-sufren-hambre-america-latina-caribe
Oudat, Q., Messiah, S., Ghoneum, A., & Okour, A. (2025). Una revisin narrativa de los determinantes multifactoriales de las conductas alimentarias infantiles: perspectivas e intervenciones utilizando el modelo socioecolgico. Nios 2025 , 12 (3). https://doi.org/10.3390/children12030388, 388.
Russeel, C., Burnett, J., Russeel, E., & Jansee, E. (2023). La medicin es la base de la investigacin y la teora sobre los comportamientos alimentarios de los nios: problemas actuales y direcciones para el progreso. Apetito, 186. https://doi.org/10.1016/j.appet.2023.106546, 2-17.
Smith, L., Marshall, V., Keel, P., Lacroix, A., Espinoza, S., Hooper, S., & Musi, N. (2022). La importancia clnica de los atracones alimentarios entre mujeres adultas mayores: una investigacin sobre los correlatos de salud, el bienestar psicolgico y la calidad de vida. Revista de trastornos alimentarios, 10(97). https://jeatdisord.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40337-022-00621-x, 3-12.
Squillace, M., & Picn, J. S. (2011). El concepto de impulsividad y su ubicacin en las teoras psicobiolgicas de la personalidad. Revista Neuropsicologia Latinoamericana, 3(1). chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://pepsic.bvsalud.org/pdf/rnl/v3n1/v3n1a02.pdf, 8-18.
Wang, X., Wu, Y., Miao, J., Ming, W., & Zang, S. (2023). Factores asociados a las conductas alimentarias en adultos mayores desde una perspectiva socioecolgica. Salud Pblica del BMC, 23, 3-15.
Zanella, E., & Lee, E. L. (2022). Revisin integradora sobre los factores de riesgo psicolgicos y sociales y su prevencin en los trastornos alimentarios, incluyendo la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa: siete teoras principales. Heliyn, 8(11):e11422. doi: 10.1016/j.heliyon.2022.e11422, e11422. Obtenido de https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9667260/
Zhou, R., Zhang, L., & Liu, Z. (2025). Dificultades en la regulacin emocional y trastornos alimentarios en adolescentes y adultos jvenes: un metaanlisis. Revista de trastornos alimentarios, 13(25). https://jeatdisord.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40337-025-01197-y, 3-11.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/